martes, 13 de marzo de 2018

Capítulo 10 - Arquitectura Hindú


El hinduismo es la tradición religiosa predominante del subcontinente indio, principalmente en países como India y Nepal. Con más de mil millones de fieles, es la tercera religión más extendida en el mundo, tras el cristianismo y el islam.
Originariamente, la palabra proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río Sindhu (en español, el río Indo, que antiguamente era la frontera de Indostán). Según la Real Academia Española, la palabra en español proviene del francés hindou (/indú/).
Se denomina «hinduista» a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también designa a quien forma parte de esa misma cultura.
El hecho de que la mayoría de la población de la India profese el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (incorrectamente utilizado también para designar a los indígenas del continente americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español ―en el último tercio del siglo XIX― se haya usado también la palabra hindú para designar a los naturales de la India.
Este uso extensivo de «hindú» se admite en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar el término «hindú» e «hinduista» en su sentido de creyente en la religión hinduista, e «indio» como ciudadano de la República de la India (aunque esto genera confusión con los pueblos originarios de América, también llamados indios).
El hinduismo no posee fundador, ya que no es una sino varias religiones diferentes, a las que erróneamente se les aplica el mismo nombre. Es un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central.
Se trata más bien de un conglomerado de creencias procedentes de pueblos de diferentes regiones, junto con las que trajeron los arios que se establecieron en la cuenca del río Ganges y que fueron escritas a manera de revelaciones en los diversos escritos védicos y otros libros sagrados hinduistas.
Los hinduistas llaman a esta tradición religiosa sanātana dharma (‘religión eterna’, en idioma sánscrito), porque creen que no tiene principio ni tendrá fin. Según ellos ha existido durante más de 5000 años. Consideran el hinduismo como la tradición religiosa más antigua del mundo.
En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (maia) ―al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción― está el principio que sostiene el universo: Brahman, el Absoluto que, considerado a través del velo de Māyā, es dios (Īśvara). Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al principio divino, constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.
Este dios puede ser considerado personal o impersonal. La adoración personal constituye el bhakti (la devoción), y la adoración impersonal implica gñana (la sabiduría).
En la corriente hinduista impersonal, dios es denominado Brahman. Todos los demás seres son su expresión, por lo que se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada monismo. Hay que diferenciar que el Brahman impersonal es el aspecto no personificado de dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo, pero no el dios único. Brahmá es un alma encarnada muy elevada que ocupa temporalmente ese puesto dentro del mundo material, pero que puede caer de su lugar y ser reemplazado por otra entidad. Según la complejidad de cada universo, el Brahmá creador puede tener distinto número de cabezas, hasta mil.
Brahmā

Una de las características principales del hinduismo es el variado concepto acerca de ishta dévata ([cualquier] deidad adorable). Reconoce que cualquier persona puede tener una concepción personal de la Divinidad, igualmente respetable, ya que dios puede tener todas las formas, y finalmente las trasciende. De ahí la infinitud de representaciones de la Divinidad. Pero finalmente dios es uno, aunque sus manifestaciones sean infinitas.
En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hinduista, llamada Trimurti (‘tres formas [de dios]’: los dioses masculinos Brahmá, Visnú y Shiva), pero generalmente nadie adora a esa tríada. Muchos hinduistas adoran a la diosa Durgá (conocida por algunos por uno de sus aspectos como Kali), pero también a un gran número de otros dioses, incluidos dioses comarcales.

Tendencias
·        Monoteísmo. Muchos hinduistas creen en un solo dios.
·        Politeísmo (creencia en varios dioses). Como varias religiones de la India, profesan el sincretismo.
·        Advaita. Monismo absoluto. Defiende la existencia de un solo Dios, que parece muchos por el principio de la ilusión o maia.
·        Culto con imágenes. Para los hinduistas, Dios puede entrar en una estatua (murti) para permitir su adoración (baño, ofrenda de comida, etc.) como misericordia para facilitar la iniciación del practicante en su camino espiritual, teniendo una forma material que le facilite su entendimiento y amor a Dios. Conforme se avanza, se empieza a percibir a Dios en todo cuanto existe, para finalmente no ser necesario ningún murti, llegando incluso a sentir o ver a Dios dentro de todo ser creado. Esa forma es Paramatma, la forma que compenetra todo lo existente y hace a Dios su cualidad omnipresente y omnisciente. Por eso, al final, todo cuanto existe es sagrado y se le mira con reverencia y amor.

Dentro del monoteísmo, se pueden incluir el visnuismo (que adora al dios Visnú), el krisnaísmo (al dios Krisná), el shivaísmo (al dios Shiva) y el shaktismo (a la diosa Kali), opuestos a la doctrina advaita (donde los jñanis estudian al Brahman impersonal).
Hay prácticas que todos respetan, como reverenciar a los brahmanes (sacerdotes) y a las vacas, no comer la carne de estas y casarse solo con una persona de la misma casta (el hinduismo establece el sistema social de castas). Cabe mencionar que la vaca no es adorada, sino reverenciada al considerarla una madre, ya que de ellas se extrae la leche, que es la base de la cocina india.
Fuera de esto, no existen preceptos rigurosos acerca de cuándo deben formularse las oraciones y realizarse los ritos, ni propiamente una jerarquía eclesiástica.

Textos sagrados
Los hinduistas aceptan varias escrituras sagradas, que abarcan gran cantidad de textos antiguos.

Shruti
Hay un grupo de textos que se consideran «revelados» (en sánscrito shruti: ‘escuchado[s]’), y que no pueden ser interpretados, sino seguidos al pie de la letra:
·        Los cuatro Vedas
·        Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India, escrito en una forma arcaica del sánscrito, posiblemente después del siglo XV a. C.
·        Iáyur-veda, el libro de los sacrificios. La mayor parte de sus textos provienen del Rig-veda.
·        Sama-veda contiene himnos. La mayor parte de sus textos provienen del Rig-veda.
·        Atharva-veda, el libro de los rituales, un agregado varios siglos posteriores, sin relación directa con el Rig-veda.
·        Las Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas a lo largo de varios siglos, desde el 600 a. C.



El Rigveda
De acuerdo con la mitología hindú, los himnos rigvédicos fueron recolectados por el sabio Paila bajo la guía de su gurú Vyāsa, quien había formado del Rigveda-samjita tal como es conocido hoy.
Según el Shatapatha-bráhmana, el número de sílabas del Rigveda es 432 000, igual al número de mujurtas que hay en cuarenta años. El mujurta es la «hora» que se usaba en la India; un día sería igual a 30 mujurtas, por lo que cada mujurta tendría 48 minutos actuales. Esta declaración enfatiza la doctrina subyacente en los libros védicos, de que hay una conexión (bandhu) entre lo astronómico, lo fisiológico y lo espiritual.
Los autores de los textos Bráhmana (que no se deben confundir con los sacerdotes, miembros de la casta de los bráhmanas) describieron e interpretaron el ritual védico. Iaská (entre los siglos VI y IV a. C.) fue el primer comentador conocido del Rigveda. 
El Rigveda es mucho más arcaico que cualquier otro texto indoario. Por esta razón fue el centro de la atención de los eruditos occidentales desde la época de Max Müller. El Rigveda registra una etapa muy antigua de la religión védica, todavía íntimamente unida con la religión persa. Se cree que ambas religiones en realidad evolucionaron desde las creencias religiosas comunes de una cultura indoirania anterior.
Se acepta que las partes más antiguas del Rigveda datan del final de la Edad de Bronce, convirtiéndolo en el único ejemplo de una literatura de la Edad de Bronce con una tradición intacta. Su composición se data entre el 1700 y el 1100 a. C. (el periodo védico temprano) en la región del Panyab del Sapta Sindhu (siete ríos) del subcontinente indio.
Oberlies (1998: 155) estima que los himnos menos antiguos del libro 10 datan del 1100 a. C. Las estimaciones de un términus post qüem de los himnos más antiguos son todavía más inciertas. Oberlies (p. 158), basado en «evidencia acumulativa», los ubica entre el 1700 y el 1100.
Es seguro que los himnos son posteriores a la separación indoirania del 2000 a. C. No se puede asegurar que los elementos más arcaicos del Rigveda se remonten a unas pocas generaciones después de ese quiebre, pero las estimaciones filológicas tienden a datar la mayor parte del texto a la segunda mitad del segundo milenio antes de nuestra era.
El texto en los siguientes siglos sufrió revisiones de pronunciación y de estandarización (samjita-patha y pada-patha). Esta edición puede haber quedado completa hacia el siglo VII a. C.
Oldenberg (pág. 379) ubica al Rig cerca del final del periodo Bráhmana, viendo que los Bráhmanas más antiguos aún contienen citas rigvédicas prenormalizadas. El periodo Bráhmana es posterior al de la composición de los samjitas de otros Vedas, y duró entre el siglo IX y VII a. C. Esto significaría que la redacción de los textos tal como se conservan se completó aproximadamente en el siglo VII a. C. El EIEC (pág. 306), mediante el estudio de los idiomas indoiranios, estima también que fueron escritos en esta misma época.
La escritura aparece en India cerca del siglo V a. C. en la forma de la escritura Brahmi, pero parece ser que los textos de la longitud del Rigveda no fueron escritos antes de la Edad Media, en escritura Gupta o Siddham. En la época medieval india, los manuscritos eran usados sólo para enseñar. Hasta la introducción de la imprenta en la época británica, la escritura cumplía un papel muy secundario en la preservación del conocimiento debido a su naturaleza efímera (los manuscritos hindúes se escribían sobre corteza u hojas de palma, y se descomponían rápidamente en el clima tropical),
Por eso los himnos se preservaron por tradición oral durante un milenio desde la época de su composición hasta la redacción del Rigveda; y todo el Rigveda fue preservado por las dos shakhas durante otros 2500 años hasta la editio prínceps de Müller. Se trata de una hazaña de memorización sin paralelo en ninguna otra sociedad conocida.
La literatura puránica nombra a Vidagdha como el autor del texto Pada patha. Otros eruditos consideran en cambio que Sthavira Sak (personaje que aparece en el Aitareia-araniaka) es el padakara del Rigveda. Después de que el Rigveda quedara completo, un vasto cuerpo de sacerdotes védicos lo preservaron y codificaron como la doctrina central de la civilización védica de la Edad de Hierro.
El Rigveda describe una cultura móvil, nómada, con carros tirados con caballos y armas de metal (bronce). De acuerdo con algunos eruditos, la geografía descrita coincide con la del Panyab (Gandhara): Los ríos fluyen de norte a sur, las montañas están relativamente lejos pero accesibles (la planta soma se encontraba en las montañas y había que comprarla, importada por comerciantes). Sin embargo, los himnos se fueron componiendo a lo largo de un largo período. Los elementos más antiguos posiblemente provienen de la época de la división de los protoindoiranios (cerca del siglo XXI a. C.).
Existe debate acerca de si los textos que celebran cuando los arios védicos (y especialmente Indra) destruyeron algunos fuertes de piedra, se refieren a las ciudades de la civilización del valle del Indo o si se refieren a los choques entre los primigenios indoarios con la cultura Bactria-Margiana (en lo que ahora es el norte de Afganistán y el sur de Turkmenistán (separados del alto río Indo por la cordillera Hindu Kush, distante a unos 400 km).
En cualquier caso, ya que es muy probable que la mayor parte del Rigveda fue compuesto en el Panyab, incluso si se basa en tradiciones poéticas más antiguas, no hay mención de los tigres o el arroz. (al contrario que en los Vedas posteriores), lo que sugeriría que la cultura védica entró en las planicies de la India después de que el Rigveda se terminó de compilar.
Similarmente, si se acepta que en el Rigveda no hay mención del hierro (aunque aparece el término aias (ayas: ‘metal’). La Edad de Hierro en el norte de la India comenzó en el siglo XII a. C., con la cultura BRW (Black and Red Ware: cultura de artesanías negras y rojas).
Existe un periodo de tiempo ampliamente aceptado para el comienzo de la codificación del Rigveda (es decir, la disposición de los himnos individuales en libros, y la fijación del samjita-patha (mediante la aplicación de las reglas sandhi de unión de sílabas) y el pada-patha (mediante la separación de las sílabas unidas por sandhi) a partir del texto métrico anterior), y la composición de los Vedas básicos más antiguos. Ese momento posiblemente coincide con el principio del desarrollo del reino Kuru, cambiando el centro de la cultura védica desde el este del Panyab hasta lo que hoy es Uttar Pradesh.
Algunos de los nombres de los dioses y diosas que se encuentran en el Rigveda se encuentran entre otros sistemas de creencias basados en la religión protoindoeuropea; por ejemplo: Diaús-pitar es cognado del griego Zeus, el latino Júpiter (que proviene de Deus Páter), y el germánico Tyr, mientras que Mitra es cognado del persa Mitra; también, Ushas con el griego Eos y el latino Aurora, y —menos seguro— Váruna con el griego Urano. Por último, Agní es cognado del latín ignis (del que proviene el español «ígneo») y el ruso ogon, que significan ambos ‘fuego’.
Algunos escritores lo datan en el siglo LX a. C. aunque esa fecha queda situada muy dentro de la época neolítica de la India (Mehrgarh), que no corresponde arqueológicamente con ninguna cultura de tipo védico.
La interpretación de la evidencia sigue siendo controvertida, y es el factor clave en el desarrollo de la hipótesis de la continuidad protovédica (que contradice a la hipótesis de la invasión aria).
Kazanas (2000), en un polémico artículo contra la hipótesis de la invasión aria, sugiere una fecha tan temprana como el 3100 a. C. (que es la fecha en que la tradición hindú ubica la batalla de Kurukshetra), basándose en:
·        la identificación del río Ghaggar-Hakra como el primitivo río rigvédico Sárasuati y
·        argumentos glotocronológicos.
Su postura es diametralmente opuesta a la opinión de los principales lingüistas historiadores, y apoya la controvertida hipótesis «Out of India» (‘que proviene de la India’), la cual presupone que el idioma protoindoeuropeo existió recién en el 3000 a. C.

Smriti
Otros textos sagrados son los smriti (‘lo recordado’, la tradición):
·       El texto épico Majabhárata (siglo III a. C.), que incluye el texto religioso Bhagavad-guita.
·       El Ramaiana (siglo III a. C.), la épica historia del rey-dios Rama.
·       Los 18 Puranas (‘historias’) principales (siglo III a. C. hasta siglo XI d. C.), y decenas de pequeños Upa-puranas.
·       Los textos antiguos sobre áiur-veda (herboristería y medicina tradicional hindú).
El hinduismo actual se conforma a partir del siglo III a. C., combinando doctrinas budistas con creencias brahmánicas (de castas) y dravídicas.

El Mahabhárata o Mahābhārata (c. siglo III a. C.) es un extenso texto épico-mitológico de la India.
El título puede ser traducido como ‘la gran India’, ya que bhārata es un patronímico que significa ‘lo que pertenece a Bharatá’, el mítico rey fundador del país de Bhárata-varsha (varshá: ‘país’), que es el nombre oficial actual de la India en idioma hindi.
El nombre no significa que el tema es la historia del rey Bharatá ni la historia de Bhárata Varsha (el nombre de la India en sánscrito e hindi). Es muy raro verlo llamado «el Bhárata».
Las hipótesis más antiguas atribuían su creación al sabio Viasa, que lo habría escrito poco después de haber escrito los cuatro Vedas, en el mismo siglo que la batalla de Kuruksetra (una guerra mítica mencionada solamente en el Majabhárata), que los religiosos hinduistas consideran cierta y afirman que sucedió en febrero del 3102 a. C. Sin embargo esa hipótesis no explica la diferencia entre el sánscrito antiguo utilizado en los Vedas, y el sánscrito moderno utilizado en el Majabhárata.
Otra hipótesis ―que no aporta ninguna evidencia histórica― sostiene que su creación tendría que haber sido anterior, teniendo un origen autóctono en la cultura del valle del Indo.
Algunos escritores lo ubican temporalmente después de la época de Buda (420-368 a. C.), en la época del emperador Ashoka (304-232 a. C.).
En el sutra 6.2.38 del Astadhiai del gramático Panini (siglo IV a. C.) se menciona que el Bhárata (de 24 000 versos), que es la base sobre la cual se escribió (no se sabe si en años o siglos) el Majabhárata (de 100 000 versos).
Como muchas de las principales literaturas del mundo, estas historias fueron transmitidas y transformadas por medios orales a través de generaciones. Esto hizo fácil la aparición de episodios adicionales e historias interpoladas en el texto original. Esto también causó el desarrollo de variaciones regionales.

La historia principal es de una lucha dinástica por el trono de la capital Jastina Pura, el reino del clan Kuru. Jastina Pura y los reinos inmediatamente circundantes estaban asentados en el Doab, la región del Ganges superior y el río Yamuna, al norte de la actual Nueva Delhi. Las dos ramas primas de la familia que participan en la lucha son los Kauravas (los hijos de Kuru, la rama mayor de la familia), y los Pándavas (la rama más joven, formada por los hijos del rey Pandú (‘pálido’) quien era hermano de Dhrita-rastra e hijo de Viasa con la esposa de Vichitra-Viria).
La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los Pándavas ganan al final. El Majabhárata termina con la muerte del dios Krisná, y el final de su dinastía, y el ascenso de los hermanos Pándavas a un planeta celestial junto con los dioses Ese momento también marca el principio de la era de Kali (Kali yuga). Esta es la cuarta y última edad de la humanidad, donde los grandes valores y las ideas nobles que la humanidad representada están desmoronadas, y los hombres se dirigen rápidamente hacia la disolución completa de la moralidad y la virtud en general.
Descripción corta de algunas personalidades e historias:
·       Algunas de las figuras más nobles y reverenciadas de la historia terminan por luchar del lado de los Kurus, debido a lealtades formadas antes del conflicto.
·       Iudishtira es el mayor de los cinco hermanos Pándavas, hijo de la reina Kunti (esposa de Pandú) con Dharmarash (el ‘rey de la religión’, también conocido como Iamarash, el ‘rey de la prohibición’). Iudishtira es comúnmente conocido en India como un modelo de integridad, ya que nunca había dicho una mentira en su vida y así había obtenido poderes místicos. Participó en una estratagema ideada para matar a Drona, el maestro de armas de los cinco Pándavas. Mataron a un elefante con el mismo nombre que el hijo del maestro Drona. Entonces Iudishtira se acercó a su maestro y dijo: «Ashwattama (el elefante) ha muerto». Drona dejó caer sus armas y fue asesinado por los hermanos Pándavas. En ese momento la cuadriga de Iudishtira —que debido a su virtud hasta ese momento había flotado a unos centímetros del suelo (lo que llenaba de espanto al ejército enemigo)-, inmediatamente tocó tierra.
·       Bhima es uno de los cinco hermanos Pándavas cuya fuerza, tamaño, y lealtad son legendarios.
·       Áryuna (cognado del latín argentum: ‘plateado’), hijo de Kuntí con el dios Indra, el mejor amigo del dios Krisná (quien finalmente le hace ganar la guerra de Kurukshetra por medios non-sanctos).
·       Nakula y Sajádeva son los hijos gemelos de Madri (la segunda esposa del rey Pandú) con los Asuini-kumaras (los médicos de los dioses).
·       Una de las historias más conmovedoras del Majabhárata es la de Karna (‘oreja’), hijo de la reina Kuntí con Suria (el dios del sol), era un noble guerrero de quien nadie sabía que era el hermano mayor de los cinco Pándavas. Sus inmensos poderes le fallaron durante la batalla porque él había mentido, algunos años antes, a su guru sobre quién era él.
·       El «abuelo» Bhishmá era el nobilísimo tío abuelo de todos los guerreros principales (que eran primos entre ellos). Él había renunciado a su reino y se había hecho célibe por el amor de su padre hacia una pescadora. (Ella quiso que su hijo con el rey fuera el príncipe heredero, por lo que Bhismá tuvo que jurar no tener hijos toda su vida). Por este acto de renuncia obtuvo la bendición de los dioses para elegir el momento de su muerte. Él terminó por morir sobre una cama de flechas puestas por Áryuna, su nieto más amado (quien le había preguntado la noche anterior cómo podía hacer para matarlo, ya que nunca podrían ganar la guerra en presencia del abuelo).

El rey Śantanu (padre de Bhishmá) se enamora de la virgen pescadora Satiavati (que ya había sido madre de Viasa).

El Ramayana o Rāmāyaṇa (c. siglo III a. C.) es un texto épico atribuido al escritor Vālmīki. Forma parte de los textos sagrados smṛti (textos no revelados directamente por Dios, sino transmitidos por la tradición).
El Ramayana tuvo una importante influencia en la poesía sánscrita, principalmente a través del establecimiento de la métrica śloka. Sin embargo, como su primo épico, el Mahābhārata, el Ramayana no solamente es una historia ordinaria. Contiene las enseñanzas de la India.

Resumen
Dásharatha, rey de Ayodhya, gracias a una mediación divina, logra tener hijos de tres de sus esposas: Kauśalya, Keikeyi y Sumitra. Rama es el mayor, hijo de Kauśalya. Bharata es hijo de Kaikeyi. Los otros dos son gemelos, Lakshmana y Satrughna. Rama y Bharata son azules,​ En Mithila, una ciudad cercana, vive la hermosa Sita. Cuando llega el momento de que Sita se case, se plantea una prueba a los pretendientes: los príncipes deberán ser capaces de encordar un arco gigante. Nadie pudo ni siquiera levantar el arco hasta la llegada de Rama, que no solo lo alzó sino que además lo partió. Así fue como Sita eligió a Rama como esposo, ante las miradas de decepción de los demás aspirantes.
El rey Dásharatha decide dejar el trono a su hijo Rama y retirarse al bosque para buscar moksha (la liberación espiritual). Todos están contentos con la decisión, que está de acuerdo con el dharma. Al retirarse Dásharatha, establece que su hijo mayor asumirá el puesto de gobernante. Todos están de acuerdo, excepto Keikeyi, quien fue convencida por Manthara (su criada) de que eso la arruinaría. Así es como, valiéndose de un juramento que años atrás hizo el viejo rey, le convence para que corone a Bharata y destierre a Rama al bosque por catorce años.
La batalla entre el rey dios Rama y el demoníaco rey de Lanka.

El rey se ve obligado a cumplir su palabra y Rama, siempre obediente, se retira exiliado al bosque. Sita convence a Rama de que su lugar está a su lado. También su hermano, Lakshmana, lo acompaña. Bharata se siente muy disgustado cuando se entera de lo que sucede y se dirige también al bosque donde reside Rama para forzarlo a regresar a la ciudad. No obstante, éste se opone, argumentando que deben obedecer a su padre. Así, Bharata se despide de su hermano con un abrazo y vuelve a Aydohya.
Los años pasan y Rama, Sita y Lakshmana son muy felices en su exilio en la selva viviendo como anacoretas. Llegado un punto deciden instalarse en el Bosque Dadanka dado que ellos vivían en diversas ermitas en donde los acogiesen. Sin embargo, Rama y Lakshmana pronto se ven obligados a luchar contra los rakshasas (demonios) que atormentaban a los habitantes del bosque de Dandaka. Un día, Surpanakha (princesa de los rakshasas) intenta seducir a Rama. Su hermano, Lakshmana, la hiere por mandato de Rama. Encolerizada, va donde su hermano Khara, quien es uno de los más fuertes rakshasa, a pedirle venganza. Khara, junto a su enorme ejército de soldados, mueren ante las flechas de Rama. Entonces Surpanakha acude aterrada donde su hermano mayor Rávana, el gobernante de Lanka (pueblo de los demonios o rakshasas), y le habla sobre Rama y su esposa, la encantadora Sita. A sabiendas que un enfrentamiento directo con Rama podía ser mortal, Rávana idea un plan para raptar a Sita. A sabiendas del aprecio que ella siente por los ciervos dorados, decide que el brujo Maricha se convierta en un ciervo dorado que mantenga ocupado a Rama y Lakshmana. Al verlo, Rama marcha a cazarlo a pedido de Sita, dejándola a cuidado de Lakshmana. Cuando Rama persigue al ciervo, este al verse acorralado cambia a su forma real, transformándose en Maricha. Rama le da muerte, pero este en su agonía simula la voz de Rama pidiendo auxilio a su hermano. Al escuchar esto Sita, desesperada, le dice a Lakshmana que vaya a salvarlo, pero él se niega dado que Rama le dio la orden de protegerla. Llorando lo acusa de desear la muerte de su hermano para hacerla su esposa, Lakshmana profundamente ofendido se va en busca de Rama. En ese momento, Rávana aprovecha para raptarla. Djatayú, principe de los buitres y amigo de Rama, se percata del rapto y trata de vencer por todos los medios a Rávana. Sin embargo, su avanzada edad no le permite ser rival de Rávana y este lo vence. Lakshmana encuentra a Rama, quien le regaña por haber dejado sola a Sita. Al no encontrarla, cae en la desesperación hasta que encuentra al moribundo Djatayú, quien le cuenta lo sucedido.
En pleno rapto, un grupo de simios logra ver desde los cielos a Sita gritando por la ayuda de Rama y su hermano; esta les tira desde los aires una de sus prendas con la esperanza de que le demuestren a Rama de que ella continúa con vida. Rama logra dar con ellos, siendo un grupo reducido de monos al servicio de Sugriva, un mono desterrado por su hermano mayor Bali, heredero al trono de los simios. Informado de lo sucedido, Rama jura darle muerte a Bali siempre y cuando ellos después le ayuden a dar con el paradero de Sita. Gracias a la intermediación de su consejero Jánuman, Sugriva llega a un acuerdo con Rama. Sugriva va hasta Kishkindha (el reino de los monos) y reta a Bali a un duelo, Rama, oculto en los arbustos, le da muerte con uno de sus dardos. De ese modo, Sugriva se convierte en el Rey de Kishkindha. Por su parte, Rávana ha llevado a Sita a su palacio en el reino de Lanka, pero no puede obligarla a convertirse en su esposa. Sita ni siquiera lo mira, pues solo piensa en Rama. Llegado el momento, Sugriva decide cumplir con su palabra y moviliza a millares de simios y osos a buscar el paradero de Sita en todos los rincones del mundo, liderados por Djambavat (el rey de los osos) y el príncipe Angoda (hijo de Bali). Estos lo intentan sin éxito y no es sino hasta el último día en el cual todos deciden morir de inanición antes de informarle al Rey de su fracaso. En ese momento, aparece Sampati, el Rey de los Buitres, dispuesto a devorarlos; Angoda le comenta todas las penurias que han sucedido y recuerda aquel valiente buitre Djatayú y cuan distinto era a Sampati en nobleza. Sampati reconoce a su hermano menor Djatayú, muerto en combate contra Ravana. Muy apenado, decide ayudarles, dado que él si sabía del paradero del reino de los rakshasas: el reino de Lanka está surcando el océano (en lo que hoy es el sur de Sri Lanka).
Ninguno simio se considera capaz de nadar hasta la otra orilla para dar fe de que Sita sigue con vida excepto Jánuman. El consejero del rey Sugriva se ofreció a hacerlo dado que él puede cambiar de forma a su antojo. Cambia su forma adquiriendo un cuerpo con la musculatura suficiente como para ir a volando mediante la fuerza de su impulso hasta Lanka, donde encuentra a Sita. Antes de que Jánuman pueda salir, los hombres de Rávana lo capturan. Tras un juicio le prenden fuego a su cola. Con parte del pelaje ardiendo (aunque sin dolor dada las súplicas de Sita al Dios Agni o dios del fuego), Jánuman huye saltando por los techos de las casas e incendia Lanka. Llega hasta Rama, a quien informa sobre la ubicación de Sita. El gran problema radicaba en cómo transportar el ejército de monos y osos hasta el reino de Lanka. En plena preparación, Vibhishana (hermano de Rávana) le pidió que devolviese a Sita, pero este hizo caso omiso, confiado de su poder. Decepcionado, decide abandonarlo y seguir a Rama. Por otro lado, Rama trata de conseguir el apoyo de la divinidad del mar. Esta accede a ayudarlos, pero no mediante la construcción de un puente. Mediante intervención divina, las moles (piedras gigantes) que el ejército de monos y osos tiraba al mar formaron una especie de camino entre la India y Lanka. Por fin, se enfrentan los ejércitos de Rama y Rávana. Tras eliminar a algunos hermanos de Rávana (entre ellos Kumbakarna), el príncipe Indrajit hace acto de presencia. Logra derrotar a todo el ejército de los simios, a Rama y Lakshmana gracias a sus poderes místicos como el de la desaparición o la invocación de serpientes. Dejó a Lakshmana al borde de la muerte, pero este termina siendo rescatado por Jánuman. Al regresar Indrajit, Lakshmana se dispone a enfrentarlo en un combate a muerte, que termina con la derrota del hijo de Rávana. Enterado de esto, y ante la inminente derrota de sus tropas frente al ejército de Sugriva, un encolerizado Rávana sale de su castillo dispuesto a luchar. Rama encuentra en Rávana a un formidable adversario, aunque finalmente logra derrotarlo con la flecha de Brahma.
Rama libera a Sita, aunque este la desprecia frente a los pueblos de los simios, osos y rakshakas ante la posibilidad de adulterio, dado el prolongado tiempo que estuvo raptada por Rávana (alrededor de un año). Ella profundamente triste se somete voluntariamente a la prueba de fuego (la hoguera) para dar testimonio público de la integridad de su pureza. El dios Agni intercede por ella haciendo que el fuego no le afecte en lo absoluto; en ese momento, las llamas toman forman humana y ayudan a salir a Sita, quien da muestra definitiva de su integridad. Los dioses complacidos por la gesta de Rama le confiesan su naturaleza divina. Del mismo modo, su padre Dásharatha le anuncia el término de los 14 años de exilio, agradeciéndole dado que al mantener su palabra en pie él irá al paraíso. Con la ayuda de Vibhishana, Rama regresa junto a Sita a Ayodhiá, donde el pueblo y Bharata lo proclaman como su nuevo rey.

En el hinduismo, los Puranas son un género de literatura escrita india (diferente de la literatura oral de los Vedas, más antiguos).
Escritos en pareados descriptivos, se trata de una colección enciclopédica de historia, genealogías, tradiciones, mitos, leyendas, y religión. Generalmente se presentan a la manera de historias contadas por una persona a otra.

Arte hinduista
La religión hinduista se muestra gráficamente en el arte con imágenes idealizadas, mediante las que se representa a seres con características sobrehumanas. Menos explicativo que el budista, el arte hinduista tiene como misión rendir pleitesía y adorar al dios titular del templo, y no enseñar o adoctrinar al devoto, lo que no impide que los brahmanes se sirvan de imágenes como herramienta didáctica. En la evolución del arte hinduista se pueden apreciar, siguiendo a C. García-Ormaechea, cinco etapas. La primera comienza con la llamada Civilización del Valle del Indo y se prolonga hasta el siglo III; los siglos IV y V suponen el clasicismo, coincidente con el imperio gupta. "Entre los siglos VIII y XI la India vive una etapa de tensión y continuo enfrentamiento con el mundo musulmán que pretende conquistar el territorio. Diversos reinos intentan establecer un nuevo Imperio pero los resultados no son satisfactorios "etapa medieval, entre los siglos VI y VIII, se caracteriza por la diversificación de formas -chalukya, rashtrakuta, etc.- y lugares -Ellora, Aihole, etc.-; la cuarta etapa, considerada un renacer del esplendor pasado, se desarrolla en el norte entre los siglos IX y XIII en centros como Bhubaneshvar, Khajuraho o el Monte Abu, y en el sur (VII-XVII) se prolonga desde el arte pallava al nayaka; por último, la etapa final del arte hinduista es considerada la de decadencia, coincidente con el dominio mogol, resaltando tan solo la miniatura de los siglos XVII y XVIII.

La arquitectura del templo hindú tiene muchas variedades de estilo, aunque la naturaleza básica del templo hindú sigue siendo la misma, con la característica esencial de un sanctasanctórum, la garbha griha o cámara del útero, donde se aloja el Murti primario o la imagen de una deidad, una simple célula desnuda. Alrededor de esta cámara a menudo hay otras estructuras y edificios, en los casos más grandes que cubren varios acres. En el exterior, el garbhagriha está coronado por un shikhara parecido a una torre, también llamado vimana en el sur. El edificio del santuario a menudo incluye un deambulatorio para parikrama (circunvalación), una sala de congregación mandapa, y a veces una antecámara antarala y porche entre garbhagriha y mandapa. Puede haber más mandapas u otros edificios, conectados o separados, en grandes templos, junto con otros templos pequeños en el recinto. 
La arquitectura de los templos hindúes refleja una síntesis de las artes, los ideales del dharma, las creencias, los valores y la forma de vida apreciada por el hinduismo. El templo es un lugar para Tirtha - peregrinación. Todos los elementos cósmicos que crean y celebran la vida en el panteón hindú están presentes en un templo hindú: del fuego al agua, de las imágenes de la naturaleza a las deidades, de lo femenino a lo masculino, de kama a artha, de lo fugaz los sonidos e incienso huele a Purusha, la eterna nada pero universalidad, es parte de la arquitectura de un templo hindú. La forma y los significados de los elementos arquitectónicos en un templo hindú están diseñados para funcionar como el lugar donde está el vínculo entre el hombre y lo divino, para ayudarlo a progresar hacia el conocimiento espiritual y la verdad, su liberación que llama moksha. 
Los principios arquitectónicos de los templos hindúes en India se describen en Shilpa Shastras y Vastu Sastras. La cultura hindú ha alentado la independencia estética de sus constructores de templos, y sus arquitectos a veces han ejercido una considerable flexibilidad en la expresión creativa al adoptar otras geometrías perfectas y principios matemáticos en la construcción de Mandir para expresar el modo de vida hindú. 

Apenas quedan restos de templos hindúes antes de la dinastía Gupta en el siglo IV d.C; sin duda hubo estructuras anteriores en la arquitectura de madera. Las cuevas de Udayagiri excavadas en la roca se encuentran entre los sitios tempranos más importantes. Los templos hindúes conservados más antiguos son simples templos de piedra con forma de celda, algunos tallados en roca y otros estructurales, como en Sanchi. En el siglo VI o VII, evolucionaron hacia altas superestructuras de piedra shikhara. Sin embargo, hay evidencia inscripcional como la antigua inscripción de Gangadhara de aproximadamente 424 d.C, declara Meister, que los templos imponentes existieron antes de este tiempo y que posiblemente fueron hechos de material más perecedero. Estos templos no han sobrevivido. 
Algunos ejemplos de los principales templos del norte de la India que han sobrevivido después de las cuevas de Udayagiri en Madhya Pradesh incluyen Deogarh, Templo de Parvati, Nachna (465 d.C), Distrito de Lalitpur (525 d.C), Lakshman Brick Temple, Sirpur (600-625 d.C); Templo de Rajiv Lochan, Rajim (600 d.C). 
No han sobrevivido los templos de piedra de estilo del sur de la India del siglo VII antes de Cristo. Los ejemplos de los principales templos del sur de la India que han sobrevivido, algunos en ruinas, incluyen los diversos estilos en Mahabalipuram.  Sin embargo, según Meister, los templos de Mahabalipuram son "modelos monolíticos de una variedad de estructuras formales de las cuales ya se puede decir que tipifican una orden desarrollada de" Dravida "(India del Sur)". Sugieren que existía una tradición y una base de conocimiento en el sur de la India cuando se construyeron las primeras etapas de Chalukya y Pallava. Otros ejemplos se encuentran en Aihole y Pattadakal. 
Alrededor del siglo VII, la mayoría de las características principales del templo hindú se establecieron junto con textos teóricos sobre la arquitectura del templo y los métodos de construcción. Desde aproximadamente el siglo VII hasta el XIII, han sobrevivido una gran cantidad de templos y sus ruinas (aunque existieron muchos menos de una vez). Se desarrollaron muchos estilos regionales, muy a menudo siguiendo divisiones políticas, ya que los grandes templos se construían típicamente con mecenazgo real. En el norte, las invasiones musulmanas desde el siglo XI en adelante redujeron la construcción de templos y vieron la pérdida de muchos existentes. El sur también presenció un conflicto entre hindúes y musulmanes que afectó a los templos, pero la región fue relativamente menos afectada que el norte. A finales del siglo XIV, el Imperio hindú de Vijayanagara llegó al poder y controló gran parte del sur de la India. Durante este período, la puerta de entrada de gopuram muy alta característica en realidad un desarrollo tardío, desde el siglo 12 o posterior, por lo general se agrega a templos grandes más viejos.

Un templo hindú es una estructura impulsada por simetría, con muchas variaciones, en una cuadrícula cuadrada de padas, que representa formas geométricas perfectas, como círculos y cuadrados. Susan Lewandowski afirma que el principio subyacente en un templo hindú se basa en la creencia de que todas las cosas son una, que todo está conectado. Un templo, afirma Lewandowski, "replica una y otra vez las creencias hindúes en las partes que reflejan, y al mismo tiempo, el todo universal" como un "organismo de células repetitivas". El peregrino es bienvenido a través de espacios matemáticamente estructurados, una red de arte, pilares con esculturas y estatuas que muestran y celebran los cuatro principios importantes y necesarios de la vida humana: la búsqueda de artha (prosperidad, riqueza), la búsqueda de kama (deseo), la búsqueda de dharma (virtudes, vida ética) y la búsqueda de moksha (liberación, autoconocimiento). 
En el centro del templo, típicamente debajo y algunas veces encima o al lado de la deidad, hay un espacio hueco sin decoración, que representa simbólicamente a Purusa, el Principio Supremo, el sagrado Universal, uno sin forma, que está presente en todas partes, conecta todo, y es la esencia de todos. Un templo hindú está destinado a fomentar la reflexión, facilitar la purificación de la mente y desencadenar el proceso de realización interna dentro del devoto. El proceso específico se deja a la escuela de creencia del devoto. La deidad primaria de los diferentes templos hindúes varía para reflejar este espectro espiritual. 

El sitio apropiado para un Mandir, sugiere textos antiguos en sánscrito, está cerca del agua y los jardines, donde florece el loto y las flores, donde se escuchan cisnes, patos y otras aves, donde los animales descansan sin temor a lesiones o daños. Estos lugares armoniosos fueron recomendados en estos textos con la explicación de que tales son los lugares donde juegan los dioses, y por lo tanto el mejor sitio para los templos hindúes. Mientras que los principales mandriles hindúes se recomiendan en sangams (confluencia de ríos), riberas de ríos, lagos y la orilla del mar, el Brhat Samhita y Puranas sugieren que también se pueden construir templos donde no haya una fuente natural de agua. Aquí también, recomiendan que se construya un estanque preferiblemente en frente oa la izquierda del templo con jardines de agua. Si el agua no está presente naturalmente ni por diseño, el agua está simbólicamente presente en la consagración del templo o la deidad. También se pueden construir templos, sugiere Visnudharmottara en la Parte III del Capítulo 93, dentro de cuevas y piedras talladas, en cimas de colinas que ofrecen vistas pacíficas, laderas montañosas que dominan hermosos valles, dentro de bosques y ermitas, junto a jardines o a la cabeza de una calle de la ciudad. 
En la práctica, la mayoría de los templos se construyen como parte de un pueblo o pueblo. Algunos sitios como las capitales de los reinos y aquellos considerados geografía, particularmente sagrada tenían numerosos templos. Algunas de las antiguas capitales desaparecieron, los templos supervivientes ahora se encuentran en un paisaje rural. Aihole, Badami, Pattadakal y Gangaikonda Cholapuram son ejemplos.

El diseño, especialmente el plano del piso, de la parte de un templo hindú alrededor del lugar sagrado o santuario sigue un diseño geométrico llamado vastu-purusha-mandala. El nombre es una palabra compuesta en sánscrito con tres de los componentes más importantes del plan. Mandala significa círculo, Purusha es esencia universal en el núcleo de la tradición hindú, mientras que Vastu significa la estructura de la vivienda. Vastupurushamandala es un yantra. El diseño establece un templo hindú en una estructura simétrica, autorrepetitiva derivada de creencias centrales, mitos, cardinalidad y principios matemáticos.
Las cuatro direcciones cardinales ayudan a crear el eje de un templo hindú, alrededor del cual se forma un cuadrado perfecto en el espacio disponible. El círculo de mandala circunscribe el cuadrado. La plaza se considera divina por su perfección y como producto simbólico del conocimiento y el pensamiento humano, mientras que el círculo se considera terrenal, humano y observado en la vida cotidiana (luna, sol, horizonte, gota de agua, arco iris). Cada uno apoya al otro. El cuadrado está dividido en cuadrículas cuadradas perfectas. En templos grandes, esta suele ser una estructura de grillas de 8x8 o 64. En las superestructuras del templo ceremonial, esta es una cuadrícula de 81 cuadrículas. Los cuadrados se llaman '' padas''.


La rejilla de 8x8 (64) Plan de piso del templo hindú de Manduka, según Vastupurusamandala. La cuadrícula 64 es la plantilla más sagrada y común del templo hindú. El brillante centro de azafrán, donde las diagonales se cruzan arriba, representa el Purusha de la filosofía hindú.

El cuadrado es simbólico y tiene orígenes védicos del altar del fuego, Agni. La alineación a lo largo de la dirección cardinal, de manera similar, es una extensión de los rituales védicos de tres fuegos. Este simbolismo también se encuentra entre las civilizaciones griegas y otras civilizaciones antiguas, a través del gnomon. En los manuales de templo hindú, los planes de diseño se describen con 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81 hasta 1024 cuadrados; 1 pada se considera el plan más simple, como un asiento para que un ermitaño o un devoto se siente y medite, haga yoga o haga ofrendas con fuego védico al frente. El segundo diseño de 4 padas tiene un núcleo central simbólico en la intersección diagonal, y también es un diseño meditativo. El diseño de 9 pada tiene un centro rodeado de sagrado, y es la plantilla para el templo más pequeño. Las vastumandalas del antiguo templo hindú pueden usar las series pada 9 a 49, pero 64 se considera la rejilla geométrica más sagrada en los templos hindúes. También se llama Manduka, Bhekapada o Ajira en varios textos antiguos en sánscrito. Cada pada se asigna conceptualmente a un elemento simbólico, a veces en la forma de una deidad o un espíritu o apasara. Los cuadrados centrales de los 64 están dedicados al Brahman (que no debe confundirse con Brahmin), y se llaman padas Brahma.
En la estructura de simetría y cuadrados concéntricos de un templo hindú, cada capa concéntrica tiene importancia. La capa más externa, Paisachika padas, significa aspectos de Asuras y maldad; la siguiente capa concéntrica interna es Manusha padas que significa vida humana; mientras Devika padas significa aspectos de Devas y bueno. Los padas de Manusha típicamente albergan al ambulatorio. Los devotos, mientras caminan en el sentido de las agujas del reloj a través de este deambulatorio para completar Parikrama (o Pradakshina), caminan entre el bien en el lado interno y el mal en el lado exterior. En los templos más pequeños, Paisachika pada no es parte de la superestructura del templo, pero puede estar en el límite del templo o simplemente representar simbólicamente. 
Los Padas de Paisachika, Padas de Manusha y Padas de Devika rodean a los padas de Brahma, lo que significa energía creativa y sirve como la ubicación del ídolo principal del templo para darsana. Finalmente en el centro mismo de Brahma padas está Garbhagruha (Garbha - Centro, gruha - casa, literalmente el centro de la casa) (Espacio Purusa), significando el Principio Universal presente en todo y en todos. La aguja de un templo hindú, llamado Shikhara en el norte de la India y Vimana en el sur de la India, está perfectamente alineada sobre los pada (s) de Brahma. 
Debajo de la (s) plaza (s) central (es) del mandala está el espacio para todo lo que conecta al Espíritu Universal, el Purusha. Este espacio a veces se denomina garbha-griya (literalmente casa matriz): un espacio cuadrado pequeño, perfecto, sin ventanas, cerrado, sin adornos que representa la esencia universal. En o cerca de este espacio es típicamente un murti. Esta es la imagen de la deidad principal, y esto varía con cada templo. A menudo es este ídolo el que le da un nombre local, como el templo Vishnu, Krishna, Rama, Narayana, Siva, Lakshmi, Ganesha, Durga, Hanuman, Surya y otros. Es este garbha-griya que los devotos buscan '' darsana '' (literalmente, una vista de conocimiento, o visión). 
Sobre el vastu-purusha-mandala hay una superestructura alta llamada shikhara en el norte de la India, y vimana en el sur de la India, que se extiende hacia el cielo. A veces, en templos improvisados, la superestructura puede ser reemplazada por bambú simbólico con pocas hojas en la parte superior. La cúpula o cúpula de la dimensión vertical está diseñada como una forma piramidal, cónica u otra forma de montaña, una vez más utilizando el principio de círculos y cuadrados concéntricos (ver abajo). Eruditos como Lewandowski afirman que esta forma está inspirada en la montaña cósmica del monte Meru o en el Himalaya Kailasa, la morada de los dioses según su antigua mitología. 
En los templos más grandes, los tres padas exteriores están visualmente decorados con esculturas, pinturas o imágenes destinadas a inspirar al devoto. En algunos templos, estas imágenes o relieves de pared pueden ser historias de Epopeyas hindúes, en otros pueden ser cuentos védicos sobre lo correcto e incorrecto o virtudes y vicio, en algunos pueden ser ídolos de deidades menores o regionales. Los pilares, las paredes y los techos generalmente también tienen grabados o imágenes muy ornamentadas de las cuatro actividades justas y necesarias de la vida: kama, artha, dharma y moksa. Esta caminata se llama pradakshina. 
Los grandes templos también tienen salas con pilares llamados mandapa. Uno en el lado este, sirve como sala de espera para peregrinos y devotos. El mandapa puede ser una estructura separada en los templos más antiguos, pero en los templos más nuevos este espacio está integrado en la superestructura del templo. Los sitios de mega templos tienen un templo principal rodeado por templos y santuarios más pequeños, pero estos todavía están dispuestos por principios de simetría, cuadrículas y precisión matemática. Un principio importante que se encuentra en el diseño de los templos hindúes es reflejar y repetir la estructura de diseño similar a un fractal, cada uno único pero repitiendo el principio común central, al que Susan Lewandowski se refiere como "un organismo de células repetitivas".

Excepciones al principio de cuadrícula 
El número predominante de templos hindúes exhibe el principio de cuadrícula perfecta. Sin embargo, hay algunas excepciones. Por ejemplo, el Teli ka Mandir en Gwalior, construido en el siglo VIII d.C, no es un cuadrado, sino que es un rectángulo que consiste en cuadrados apilados. Además, el templo explora varias estructuras y santuarios en proporciones de 1: 1, 1: 2, 1: 3, 2: 5, 3: 5 y 4: 5. Estas proporciones son exactas, lo que sugiere que el arquitecto intentó usar estas relaciones armónicas, y el patrón de rectángulo no fue un error ni una aproximación arbitraria. Otros ejemplos de relaciones armónicas no cuadradas se encuentran en el templo de Naresar, en Madhya Pradesh, y en el templo de Nakti-Mata, cerca de Jaipur, Rajasthan. Michael Meister afirma que estas excepciones significan que los antiguos manuales en sánscrito para la construcción de templos eran directrices, y el hinduismo permitió a sus artesanos flexibilidad en la expresión e independencia estética. 
El texto hindú Sthapatya Veda describe muchos planes y estilos de templos, de los cuales los siguientes se encuentran en otras literaturas derivadas: Chaturasra (cuadrado), Ashtasra (octagonal), Vritta (circular), Ayatasra (rectangular), Ayata Ashtasra (fusión rectangular-octogonal), Ayata Vritta (elíptica), Hasti Prishta (apsidal), Dwayasra Vrita (fusión rectangular-circular); en la literatura tamil, el Prana Vikara (en forma de un signo Tamil Om) también se encuentra. Los métodos para combinar cuadrados y círculos para producir todos estos planes se describen en los textos hindúes.

Plano del  complejo del templo de Puri Odisha

Plano del templo de Halebidu Karnataka

Los constructores
Los templos fueron construidos por gremios de arquitectos, artesanos y obreros. Su conocimiento y tradiciones artesanales, afirma Michell, fueron originalmente preservadas por la tradición oral, más tarde con manuscritos de hoja de palma. La tradición de la construcción se transmite típicamente dentro de las familias de una generación a la siguiente, y este conocimiento fue celosamente guardado. Los gremios eran como un cuerpo corporativo que establecía reglas de trabajo y salarios estándar. Estos gremios con el tiempo se hicieron ricos y ellos mismos hicieron donaciones de caridad como lo demuestran las inscripciones. Los gremios cubrieron casi todos los aspectos de la vida en los campamentos alrededor del sitio donde vivían los trabajadores durante el período de construcción, que en el caso de proyectos grandes podría ser de varios años. 
El trabajo fue dirigido por un arquitecto jefe (sutradhara). El superintendente de construcción era igual en su autoridad. Otros miembros importantes fueron el jefe de albañil y el principal creador de imágenes que colaboraron para completar un templo. Los escultores fueron llamados shilpins.  Las mujeres participaron en la construcción del templo, pero en trabajos más ligeros como pulir piedras y limpiar. Los textos hindúes son inconsistentes sobre qué casta funcionó la construcción, y algunos textos aceptan que todas las castas funcionen como un shilpin. Los brahmins eran los expertos en teoría del arte y guiaban a los trabajadores cuando era necesario. También realizaron rituales de consagración de la superestructura y en el lugar sagrado. 
En los primeros períodos del arte hindú, desde aproximadamente el siglo IV hasta aproximadamente el siglo X, los artistas tenían una libertad considerable y esto se evidencia en las considerables variaciones e innovaciones en las imágenes creadas y los diseños de los templos. Más tarde, gran parte de esta libertad se perdió a medida que la iconografía se estandarizó y aumentó la demanda de consistencia de iconometría. Esto "presumiblemente reflejaba la influencia de los teólogos brahmanes", afirma Michell, y la "creciente dependencia del artista sobre los brahmanes " en formas adecuadas de imágenes sagradas. La "búsqueda individual de la autoexpresión" en un proyecto del templo no estaba permitida y, en cambio, el artista expresó los valores sagrados en la forma visual a través de un templo, en su mayor parte de forma anónima. 
Los patrocinadores usaron contratos para las tareas de construcción. Aunque los grandes maestros probablemente tenían asistentes para ayudar a completar las imágenes principales en un templo, los paneles de relieves en un templo hindú fueron "casi con certeza la inspiración de un solo artista".
Junto con los gremios, los textos que sobreviven sugieren que varias escuelas de arquitectura de templos hindúes se habían desarrollado en la India antigua. Cada escuela desarrolló sus propios gurukuls (centros de estudio) y textos. De estos, el estado de Bharne y Krusche, dos se hicieron más prominentes: la escuela Vishwakarma y la escuela maya. La escuela Vishwakarma se acredita con tratados, terminología e innovaciones relacionadas con el estilo de arquitectura Nagara, mientras que la escuela maya con los relacionados con el estilo Dravida. El estilo ahora llamado puentes Vesara y combina elementos de los estilos Nagara y Dravida, probablemente refleja una de las otras escuelas extintas. 
Algunos estudiosos han cuestionado la relevancia de estos textos, ya sea que los artistas se basen en la teoría de silpa sastras y en los manuales de construcción en sánscrito, probablemente escritos por brahmines, y estos tratados preceden o siguen a los grandes templos y esculturas antiguas en ellos. Otros estudiosos preguntan si los grandes templos y la arquitectura o escultura simétrica compleja con temas consistentes y la iconografía común en sitios distantes, durante muchos siglos, podrían haber sido construidos por artistas y arquitectos sin una teoría adecuada, terminología compartida y herramientas, y de ser así cómo. Según Adam Hardy, historiador de arquitectura y profesor de arquitectura asiática, la verdad "debe estar en algún lugar intermedio".  Según George Michell, historiador de arte y profesor especializado en Arquitectura Hindú, la teoría y la práctica de campo creativa probablemente evolucionaron conjuntamente, y los trabajadores de la construcción y los artistas que construían templos complejos probablemente consultaron a los teóricos cuando lo necesitaban.

Diferentes estilos de arquitectura
Los antiguos textos hindúes sobre arquitectura como Brihatsamhita y otros, afirma Michell, clasifican los templos en cinco órdenes en función de sus características tipológicas: Nagara, Dravida, Vesara, elipse y rectángulo. El plan descrito para cada uno incluye cuadrado, octagonal y absidal. Su plan horizontal regula la forma vertical. Cada arquitectura de templo a su vez ha desarrollado su propio vocabulario, con términos que se superponen pero que no necesariamente significan exactamente lo mismo en otro estilo y pueden aplicarse a una parte diferente del templo. Cronológicamente, los primeros templos hindúes a menudo se llaman clásicos (hasta el siglo VII u VIII), mientras que aquellos posteriores al período clásico hasta el siglo XII o XIII a veces se denominan medievales. Sin embargo, declara Michell, esto no es apropiado para la arquitectura hindú, dada la tradición artística de la India de conservar su patrimonio y marco arquitectónico, a la vez que se desarrollan ideas. 
El estilo de la arquitectura del templo hindú no es solo el resultado de la teología, las ideas espirituales y los primeros textos hindúes, sino también el resultado de la innovación impulsada por la disponibilidad regional de materias primas y el clima local. Algunos materiales de construcción fueron importados de regiones distantes, pero gran parte del templo fue construido con materiales fácilmente disponibles. En algunas regiones, como en el sur de Karnataka, la disponibilidad local de piedra blanda llevó a los arquitectos de Hoysala a innovar estilos arquitectónicos difíciles con rocas cristalinas duras. En otros lugares, los artistas cortan granito u otras piedras para construir templos y crear esculturas. Las caras rocosas permitieron a los artistas tallar templos en cuevas o el terreno rocoso de una región fomentó la arquitectura monolítica de templos excavados en la roca. En regiones donde las piedras no estaban disponibles, las innovaciones en los templos de ladrillo florecieron. La arquitectura de los templos hindúes se ha visto históricamente afectada por el material de construcción disponible en cada región, su "valor tonal, textura y posibilidades estructurales", afirma Michell.
Arquitectura de los templos de Khajuraho

Arquitectura Dravida y Nagara
De los diferentes estilos de la arquitectura del templo en la India, la arquitectura Nagara del norte de la India y la arquitectura Dravidian del sur de la India son los más comunes. Otros estilos también se encuentran. Por ejemplo, el clima lluvioso y los materiales de construcción disponibles en Bengala, Kerala, Java y Bali, Indonesia, han influido en la evolución de los estilos y estructuras en estas regiones. En otros sitios como Ellora y Pattadakal, los templos adyacentes pueden tener características que provienen de diferentes tradiciones, así como características de un estilo común local a esa región y período. En la literatura de la era moderna, muchos estilos han sido nombrados después de las dinastías reales en cuyos territorios se construyeron.

     Característica
Nagara architecture rquitectura de Nagara
Dravidian architecture [51] [52] Arquitectura dravidiana  
Torre del templo principal (torre)
Sikhara sobre el santuario
Vimana que puede ser de varios pisos (talas), cuya parte superior se llama sikhara
 Torre de Mandapa (torre)
 
No
 Curvatura de la aguja
Curvilíneo centrado sobre el lugar sagrado, también piramidal de bordes rectos
Piramidal de bordes rectos, a veces curvilínea centrada sobre el santuario
Santuario
 De una o varias plantas
Normalmente solo (Vimana puede ser de varios pisos)

Plano
Los planos Mandapa, sanctum y torre son predominantemente Chaturasra (cuadrado);  común: Ashtasra , Vritta , Ayatasra , Ayata Ashtasra , Ayata Vritta , Hasti Prishta , Dwayasra Vrita
lo mismo, más Prana Vikara
 Gopuram
No es una característica destacada
Característico, pero no esencial;  después del 10mo siglo a menudo más alto que el vimana. Pueden ser varios, en todos los lados del complejo, sirviendo como puntos de referencia para los peregrinos
Otras características
Piscinas sagradas, menos mandapas con pilares en los terrenos del templo (dharmashala por separado), paredes de prakara raras (p. ej., Odisha después del siglo XIV), entradas individuales o múltiples al templo
Piscinas sagradas, muchos mandapas con columnas en los terrenos del templo (utilizados para ceremonias de ritos de paso, corral , rituales de templos), las murallas de prakara se volvieron comunes después del siglo XIV, entradas individuales o múltiples al templo
Grandes subestilos
Latina, Phamsana, Sekhari, Valabhi
Tamil (Dravidadesa superior e inferior), Karnata, Andhra
Geografía
partes norte, oeste, centro y este del subcontinente indio
partes del sur del subcontinente indio, sureste de Asia

Cronología de monumentos de mampostería de piedra sobrevivientes
Era tardía de Kushana, principios de Gupta: arcaica rudimentaria;  Siglos 6 a 10: cenit
Era tardía de Gupta: Siglos 6 a 10: cenit


Arquitectura de un templo hindú (estilo Nagara). Estos elementos centrales se evidencian en los templos supervivientes más antiguos de los siglos V y VI.

Arquitectura Badami Chalukya
El estilo arquitectónico de Badami Chalukya se originó en el siglo V en Aihole y se perfeccionó en Pattadakal y Badami.
Entre 500 y 757 d.C, Badami Chalukyas construyó templos hindúes de piedra arenisca cortada en enormes bloques de los afloramientos en las cadenas de las colinas de Kaladgi. 
En Aihole, conocida como la "Cuna de la arquitectura india ", hay más de 150 templos diseminados por el pueblo. El Templo Lad Khan es el más antiguo. El Templo de Durga es notable por su ábside semicircular, el zócalo elevado y la galería que rodea el sanctasanctórum. Una escultura de Vishnu sentado encima de una gran cobra está en el templo Hutchimali. El templo de la cueva Ravalphadi celebra las muchas formas de Shiva. Otros templos incluyen el complejo del templo Konthi y el templo Meguti Jain. 
Pattadakal es (Patrimonio de la Humanidad), donde se encuentra el templo Virupaksha; es el templo más grande, después de haber tallado escenas de las grandes epopeyas del Ramayana y el Mahabharata. Otros templos en Pattadakal son Mallikarjuna, Kashivishwanatha, Galaganatha y Papanath. 
El templo Virupaksha (o templo Lokesvara) en Pattadakal, construido por la reina Lokamahadevi (reina del rey Badami Chalukya Vikramaditya II) alrededor de 740 d.C, ahora Patrimonio de la Humanidad

Arquitectura de Gadag
El estilo de arquitectura de Gadag también se llama arquitectura de Chalukya occidental. El estilo floreció durante 150 años (1050 a 1200 d.C.); en este período, se construyeron alrededor de 50 templos. Algunos ejemplos son el templo Saraswati en el complejo del templo Trikuteshwara en Gadag, el templo Doddabasappa en Dambal, el templo Kasivisvesvara en Lakkundi y el templo Amriteshwara en Annigeri que está marcado por pilares ornamentados con intrincadas esculturas. Este estilo se originó durante el período de Kalyani Chalukyas (también conocido como Chalukya occidental) Someswara I.

Muro de Santuario y superestructura en el templo de Kasivisvesvara en Lakkundi

Arquitectura Kalinga
El diseño que floreció en el estado de Odisha, en el este de la India, y en el norte de Andhra Pradesh se conoce como el estilo de arquitectura Kalinga. El estilo consiste en tres tipos distintos de templos, a saber, Rekha Deula, Pidha Deula y Khakhara Deula. Deula significa "templo" en el idioma local. Los dos primeros están asociados con Vishnu, Surya y el templo de Shiva, mientras que el tercero está principalmente con los templos de Chamunda y Durga. El Rekha deula y Khakhara deula alberga el sanctum sanctorum, mientras que el Pidha Deula constituye el baile exterior y ofrece salas. 
Los ejemplos más destacados de Rekha Deula son el Templo Lingaraj de Bhubaneswar y el Templo Jagannath de Puri. Uno de los ejemplos destacados de Khakhara Deula es Vaital Deula. El Templo de Konark Sun es un ejemplo viviente de Pidha Deula. 


Rekha y Pidha Deula del Templo de Konark Sun

Khakhara Deula del Vaital Deula

Arquitectura del templo Māru-Gurjara
La arquitectura del templo de Māru-Gurjara se originó en algún lugar del siglo VI en las áreas de Rajasthan y sus alrededores. La arquitectura de Māru-Gurjara tiene dos estilos prominentes: Maha-Maru y Maru-Gurjara Según Madhusudan Dhaky , el estilo Maha-Maru se desarrolló principalmente en Marudesa, Sapadalaksha , Surasena y partes de Uparamala, mientras que Maru-Gurjara se originó en Medapata , Gurjaradesa-Arbuda, Gurjaradesa-Anarta y algunas áreas de Gujarat . Eruditos como George Michell, Dhaky, Michael W. Meister y US Moorti creen que la arquitectura del templo Māru-Gurjara es completamente de arquitectura india y es bastante diferente de la arquitectura del templo del norte de la India. 
Existe un vínculo de conexión entre la arquitectura Māru-Gurjara y la arquitectura del templo Hoysala. En ambos estilos, la arquitectura se trata escultóricamente. 

El grupo de monumentos de Mahabalipuram es una colección de monumentos religiosos de los siglos VII y VIII d. C. en la ciudad costera de Mamallapuram, Tamil Nadu, India, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Está en la costa de Coromandel en la Bahía de Bengala, a unos 60 kilómetros al sur de Chennai. 
El sitio tiene 400 monumentos antiguos y templos hindúes, incluido uno de los relieves de roca al aire libre más grandes del mundo: el Descenso del Ganges o la Penitencia de Arjuna. El grupo contiene varias categorías de monumentos: templos Ratha con carros procesionales monolíticos, construidos entre 630 y 668, mandapa viharas (templos de cuevas) con narraciones de las inscripciones de Mahabharata y Shaivic, Shakti y Vaishna en varios idiomas y guiones indios templos cortados en piedra, construidos entre 695 y 722 d. C., y excavaciones arqueológicas del siglo VI y anteriores.
Los monumentos fueron construidos durante la dinastía Pallava. Conocidas como las Siete Pagodas en muchas publicaciones de la época colonial, también se las denomina templos de Mamallapuram o templos de Mahabalipuram en la literatura contemporánea. El sitio, restaurado después de 1960, ha sido administrado por el Archaeological Survey of India. 
Mahabalipuram es conocido por varios nombres, incluyendo Mamallapuram; Mamalla significa "gran luchador", y se refiere al rey del siglo VII Narasimha Varman I. Otros nombres encontrados en textos históricos incluyen Mamallapattana, Mavalipuram, Mavalivaram, Mavellipore, Mauvellipooram y Mahabalipur, todos los cuales se refieren a un "gran ciudad de luchadores" o "ciudad de Mahabali". Este último está relacionado con el mítico Mahabali, el rey demonio derrotado por el enano Vamana (un avatar de Vishnu). Según Nagaswamy, el nombre se deriva de la palabra tamil mallal (prosperidad) y refleja que es un antiguo centro económico para el sur de la India y el sudeste asiático. Esta teoría está parcialmente respaldada por un texto tamil del siglo VIII del temprano poeta del movimiento Bhakti Thirumangai Alvar, donde Mamallapuram se llama "Kadal Mallai". 
La ciudad era conocida como " Siete Pagodas" por los marineros europeos que desembarcaron en la costa después de que vieron las torres de siete templos hindúes. Las inscripciones del siglo séptimo se refieren a ella como "Mamallapuram" o variantes cercanas. "Mahabalipuram" aparece solo después del siglo XVI, y (con siete pagodas) se usó en la literatura de la época colonial. El gobierno de Tamil Nadu adoptó Mamallapuram como el nombre oficial del sitio y municipio en 1957, y declaró a los monumentos y la región costera como un área de turismo especial y centro de salud en 1964. 

Historia 
Aunque la historia antigua de Mahabalipuram no está clara, la evidencia numismática y epigráfica y sus templos sugieren que era una ubicación significativa antes de que los monumentos fueran construidos. Se especula que es el puerto de Sopatma mencionado en el periplo del siglo I del mar Erythraean o el puerto de Melange de Ptolomeo en su geografía del siglo II. Otra teoría postula que el puerto de Nirppeyarvu mencionado en Perumpanarrupadai desde los primeros siglos de la era común puede ser Mahabalipuram o Kanchipuram. 
En su Avantisundari Katha, el erudito sánscrito Daṇḍin (que vivía en Tamil Nadu y estaba asociado con la corte de Pallava) elogió a los artistas por la reparación de una escultura de Vishnu en Mamallapuram. Sin embargo, la autoría de Daṇḍin de este texto está en disputa. El texto medieval en sánscrito menciona los monumentos de Mamallapuram, una antigua tradición de reparaciones y la importancia del Vaishnavismo.  
Cuando Marco Polo llegó a la India en su regreso a Venecia desde el sudeste asiático, mencionó (pero no visitó) "Siete Pagodas" y el nombre se asoció con los templos costeros de Mahabalipuram en publicaciones de comerciantes europeos siglos después. Apareció en el Atlas catalán de 1375 de Abraham Cresques como "Setemelti" y "Santhome", un crudo mapa de Asia pero preciso en las posiciones relativas de los dos puertos, el primero es Mamallapuram y el último Mylapore. El viajero veneciano Gasparo Balbi mencionó las "Siete pagodas" y "Ocho lomas agradables" en 1582, que Nagaswamy sugiere se refiere a los monumentos. Según Schalk, Balbi lo llamó las "Siete Pagodas de China" (una reinterpretación de la lectura de Balbi por parte de Henry Yule que consideraba poco confiable a Balbi, seguido de una corrección selectiva que probablemente significaba Mamallapuram). 
Como ahora hay menos de siete torres, el nombre ha inspirado la especulación y el argumento. El tsunami de diciembre de 2004 expuso brevemente la playa cerca de Saluvankuppam (ahora al norte de Mahabalipuram), revelando inscripciones y estructuras. Badrinarayanan dijo en un informe de la BBC que databan del siglo IX y que pudieron haber sido destruidos por un tsunami del siglo XIII. El tsunami también reveló grandes estructuras en el fondo del mar a un kilómetro de la costa, que los arqueólogos especulan que podría ser el antiguo Mahabalipuram. Según un artículo de Science, el tsunami expuso rocas con una "cabeza elaboradamente esculpida de un elefante y un caballo en vuelo", "un pequeño nicho con una estatua de una deidad, otra roca con un león recostado", y otra Iconografía religiosa hindú. Arqueólogos marinos y equipos de buceo submarino exploraron un sitio al este del Templo de Shore, uno de los monumentos, después del tsunami de 2004. Esto ha revelado ruinas de muros caídos, una gran cantidad de bloques rectangulares y otras estructuras paralelas a la orilla, y los cuarenta monumentos que sobreviven. 

Informes modernos 
Los marineros y comerciantes europeos que fueron pioneros en el comercio con Asia después del siglo XVI mencionaron el sitio. Los primeros informes, como los de Niccolao Manucci (que nunca visitó el sitio, pero vio los monumentos a distancia y escuchó sobre ellos) combinaron diseños de pagodas budistas chinas y birmanas con los templos hindúes y supusieron que los templos fueron construidos por los chinos. Según la cuenta de 1727 de Anthony Hamilton de las "Indias Orientales", el sitio era un centro de peregrinación y su escultura exterior era "obscena, lasciva" como una actuación en Drury Lane. El escritor francés Pierre Sonnerat criticó el racismo europeo hacia los indios y teorizó que los templos de Mahabalipuram eran muy antiguos. 
La encuesta literaria de 1788 de William Chambers sobre Mahabalipuram llevó los monumentos a la atención de los eruditos europeos. Chambers entrevistó a residentes locales y relacionó el arte monumental que vio con textos hindúes, llamándolo notable y expresivo en detalles narrativos. Una serie de estudios del siglo 19, como los de Benjamin Babington y William Elliot, contenían bocetos de los monumentos e impresiones de las inscripciones. Algunas historias y especulaciones en la literatura occidental, sin embargo, continuaron siendo inusuales. Francis Wilford sugirió en 1809 que los monumentos fueron construidos en el 450 a. C., vinculándolos con los escritos de Cicerón sobre los indios que podrían haber construido tres antiguas ciudades de templos indios (incluido Mahabalipuram). 
19th-century sketches of (clockwise) Hindu deities in a mandala , a lion statue, the entrance of a cave temple and a rock relief [21]
Bocetos del siglo XIX de deidades (en sentido horario) deidades hindúes en un mandala, una estatua de león, la entrada de un templo de cueva y un relieve de roca 

Los informes del siglo XIX notan las menciones locales de "doradas cimas de muchas pagodas" en el oleaje al amanecer, que los ancianos hablaban pero que ya no se podían ver. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, el sitio de Mahabalipuram fue el centro de atención de las guías turísticas y la especulación de la época colonial. Portions of many monuments were covered with sand, and little was done to preserve the site. Las porciones de muchos monumentos se cubrieron con arena, y se hizo poco para preservar el sitio. Después de la independencia de la India, el gobierno de Tamil Nadu desarrolló los monumentos de Mamallapuram y la región costera como un sitio arqueológico, turístico y de peregrinación mediante la mejora de la red de carreteras y la infraestructura de la ciudad. In 1984, En 1984, el sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 
El grupo ha sido objeto de interés arqueológico desde 1990, y las excavaciones han dado lugar a descubrimientos inesperados. Según John Marr, el sitio produjo "un tanque en forma de absidal, su extremo curvo alineado hacia el sur hacia la porción media del Templo de Shore" con un anantasayana (Vishnu reclinado) probablemente anterior al templo. 

Construcción Pallava 
Mamallapuram se hizo prominente durante el reinado de Simhavishnu de la era Pallava durante el siglo VI, un período de competencia política con los Pandyas, los Cheras y los Cholas y el fermento espiritual con el surgimiento de poeta-eruditos del movimiento Bhakti de los siglos VI al VIII. La arquitectura de Mamallapuram está vinculada al hijo de Simhavishnu, Mahendravarman I (600-630 d.C), que era un mecenas de las artes. El hijo de Mahendravarman, Narsimha Varman I, se basó en los esfuerzos de su padre y la mayoría de los eruditos le atribuyen muchos de los monumentos. Después de un breve paréntesis, la construcción del templo y del monumento continuó durante el reinado de Rajasimha (o Narasimhavarman II; 690-728). 
El arqueólogo de mediados del siglo XX AH Longhurst describió la arquitectura de Pallava, incluidas las encontradas en Mahabalipuram, en cuatro estilos cronológicos: Mahendra (610-640), Mamalla (640-670, bajo Narsimha Varman I), Rajasimha (674-800) y Nandivarman (800-900). KR Srinivasan lo describió como reflejo de tres estilos y etapas de construcción, llamando al tercer período el estilo Paramesvara. 
Esta cronología ha sido objeto de desacuerdos académicos. Algunos eruditos, como Marilyn Hirsh en 1987, han dicho que los templos más tempranos son trazables a aproximadamente 600 (bajo el rey poeta Mahendravarman I. Otros, como Nagaswamy en 1962, han dicho que el rey Rajasimha (690-728) era el patrocinador probable de muchos monumentos. Muchas inscripciones del templo contienen uno de sus nombres y sus distintivos Grantha y ornamentados scripts de Nāgarī. 
La evidencia que data de algunos de los monumentos de Mamallapuram a principios del siglo VII incluye la inscripción Mandagapattu (inscripción Laksitayana) de Mahendravarman I. La inscripción dice que "trajo a la existencia un templo sin utilizar madera o cal (mortero) o ladrillo o metal", y el templo estaba dedicado a "Brahma, Vishnu y Shiva. Este fue el primer templo hindú construido en roca Pallava, y Mahendravarman I y sus descendientes probablemente construyeron otros. De acuerdo con Mate y otros estudiosos, la inscripción implica que el pueblo tamil tenía una tradición de construcción del templo basada en los materiales mencionados anteriores al siglo VI. La inscripción Mandagapattu no está aislada, y se han descubierto inscripciones adicionales Mahendravarman I relacionadas con los templos de cuevas en todo su reino. 
Otra evidencia es en forma de templos de cuevas (como las Cuevas de Undavalli) que son anteriores a los templos de la cueva Mamallapuram, lo que sugiere que los artesanos indios comenzaron a explorar la arquitectura de cuevas antes del período de Pallava. Los monumentos en Mamallapuram generalmente son fechados por eruditos en los siglos VII y VIII. 

Descripción 
Los monumentos son una fusión de religión, cultura y leyenda relacionada con el panteón religioso hindú. Son expresiones a través de rocas o dentro de rocas, a gran escala, que integran la naturaleza y la escultura. El sitio tiene alrededor de cuarenta monumentos, en diversos grados de finalización, categorizados en cinco grupos: 
·       Rathas : templos en forma de carro 
·       Mandapas: templos de cuevas 
·       Relieves de roca 
·       Templos estructurales 
·       Excavaciones 
There are ten major rathas , ten mandapas, two rock bas-reliefs and three structural temples.Hay diez rathas principales, diez mandapas, dos bajorrelieves de roca y tres templos estructurales. El plan monumental se basa en un cuadrado y un círculo, o cuadrados apilados (que producen un rectángulo). Los relieves, esculturas y arquitectura incorporan el Shaivismo, el Vaishnavismo y el Shaktismo, con cada monumento dedicado a una deidad o un personaje de la mitología hindú. Los monumentos son una fuente de muchas inscripciones sánscritas de los siglos VII y VIII, que proporcionan información sobre la historia, cultura, gobierno y religión del sur de la India. 

Templos de Ratha
Los templos Ratha, en el sur de Mahabalipuram, están tallados en forma de carros. Sus artistas usaron bloques naturales de diorita y granito en arena, tallando leyendas en piedra. Las más conocidas son las cinco estructuras monolíticas que se proyectan sobre la playa, conocidas como las Cinco Rathas o las Pandavas Rathas en el Mahabharata, los Pandavas son cinco hermanos y su esposa común, Draupadi. Aunque el simbolismo y la agrupación de los templos han dado lugar a estos nombres populares, no son rathas ni dedicados a los Pandavas son templos dedicados a las deidades y conceptos de las tradiciones del hinduismo Shaivi, (Shiva), Vaishnavi (Vishnu) y Shakti (Durga). Estas rathas datan del siglo VII. 

El grupo de cinco ratas está en un eje norte-sur con el Dharmaraja Ratha en el sur, seguido por los Bhima, Arjuna y Draupadi Rathas los dos últimos comparten una plataforma común. Hay un león al oeste de la plataforma Arjuna-Draupadi, un toro sentado en su este y un elefante parado en su sudoeste. El Nakula y Sahadeva Ratha se encuentra al noroeste de Bhima Ratha y al suroeste de Arjuna Ratha, detrás del elefante. El eje transversal de Nakula y Sahadeva Ratha está en el centro del grupo. Todos los templos tienen una entrada al oeste, excepto la Nakula-Sahadeva Ratha, que tiene una entrada sur. 
Los rathas tienen elementos comunes. Cada uno está en un zócalo moldeado, según George Michell, sobre este basamento, las "paredes se dividen rítmicamente en una serie de proyecciones y huecos entre pilastras" (produciendo nichos). Las esculturas están dentro de los nichos, y las esculturas más importantes tienen makaras en sus soportes. Encima de ellos hay aleros, a veces decorados con rostros humanos. Las molduras se agregaron al parapeto. El nivel superior repitió (en un nivel reducido) el diseño de nivel inferior o fue cubierto con techos curvos. 

Dharmaraja Ratha [ edit ]Dharmaraja Ratha 
El Dharmaraja ratha tiene un plan de piso cuadrado dentro de un marco rectangular (26,75 pies x 20,67 pies), y tiene 35,67 pies de alto. Tiene un porche abierto apoyado por pilares. La torre piramidal del templo consiste en una vimana de cuadrados contraídos, coronada por un shikhara octogonal. Hay evidencia de que tenía (o estaba destinado a tener) un remate. Sus pilares han sentado leones en la base. Tiene tres niveles el más bajo es sólido (probablemente nunca tallado), y los dos superiores tienen santuarios. Los dos niveles superiores están conectados por escaleras talladas en la piedra. El nivel medio tiene dos santuarios, y el superior tiene uno. Las paredes de ratha tienen esculturas e inscripciones, una que menciona a Narasimhavarman I. El lado occidental de la planta superior tiene una imagen de Somaskanda. El entablamento integra lo secular con lo divino, donde los rostros humanos asoman por los arcos kudu del carro. Un motivo de Amaravati está tallado debajo de la cornisa. 
Exterior of the Dharmaraja Ratha
Exterior del Dharmaraja Ratha


Drawings of the temple interior made in 1880

Dibujos del interior del templo realizados en 1880

A nivel del suelo, los lados tienen cuatro pilares, los otros dos tienen dos pilares y dos pilastras. Cada esquina tiene dos nichos, con figuras talladas aparentemente saludando a la multitud. Las deidades son Ardhanarishvara (mitad Parvati, mitad Shiva), Harihara (mitad Vishnu, mitad Shiva), Brahma, Skanda, Bhairava (Shiva) y otras dos formas oscuras de Shiva. El nivel superior medio tiene tallas de aspectos de Shiva y Vishnu, lo que sugiere que los artistas reverenciaron ambas tradiciones hindúes. Incluidos en este nivel están Nataraja (bailando Shiva), Vinadhara (Shiva con Veena), Gangadhara (Shiva trayendo el Ganges del cielo a la tierra), Vrishbhantika (Shiva con Nandi), Kankalamurti, Chandesa y Vishnu. El nivel superior tiene grabados de Dakshinamurti (Shiva como gurú o maestro), Surya y Chandra.
El panel de Somaskanda es significativo porque data del templo a principios del siglo VII. Difiere de los creados en el período de Rajasimha, y se parece a los creados durante la era temprana de Pallava. 

Bhima Ratha [ edit ]Bhima Ratha 
Bhima Ratha (al lado del Dharmaraja Ratha) es enorme y tiene un techo que se asemeja a un barril abovedado, que recuerda a la artesanía en madera. El ratha mide (14 m) de largo, aproximadamente (7.6 m) de alto y cerca de 25 pies de ancho. Su interior incompleto probablemente tenía la intención de albergar a un Vishnu reclinado (anantasayana). A diferencia de los otros rathas, el templo no tiene inscripciones ni esculturas. Su vimana está intrincadamente tallada en ambos lados del techo. La cornisa tiene siete pares de kudus (sánscrito: gavaksha). Arriba hay salas y kutas alternados (tipos de edículos), formando trece pequeñas vimanas. Sobre esta capa hay cinco grivas (cuellos, claraboya) talladas en el santuario, como un nicho flanqueado por pequeñas pilastras. Los dos en cada lado son del mismo tamaño, y el del medio es más grande. Hay evidencia estructural en la parte superior de dieciocho kalashas originales y dos tridentes. 

Bhima Ratha is the most massive of the five rathas .
Bhima Ratha es el más grande de los cinco rathas

Según Ramaswami, el ratha tiene un plano cuadrado incrustado hasta el entablamento e integra el griva y el shikara en forma de círculo. Su lado largo tiene cuatro pilares redondos y dos pilastras redondeadas, con la base diseñada como leones sentados. Los lados norte y sur tienen cada uno dos pilares cuadrados y masivos. El techo tiene líneas de grietas, posiblemente causadas por elementos estructurales o siglos de intemperie (como los rayos). 

Arjuna and Draupadi Rathas [ edit ]Arjuna y Draupadi Rathas 
Arjuna Ratha, adyacente a Bhima Ratha, también está incompleto. Uno de los monumentos más grandes es aproximadamente seis veces más pequeño que el Dharmaraja Ratha. La ratha cuadrada de dos niveles tiene un santuario y refleja el Dharmaraja Ratha la decoración y la estructura de la cornisa, kudus y haras son similares. Sin embargo, su shikhara es hexagonal. Las paredes del ratha están talladas en paneles con catorce esculturas. Cuatro son dvarapalas (Vishnu, un rishi con un estudiante, Kartikeya -o Indra- y Shiva con Nandi), y el resto son humanos en varias etapas de la vida. Arjuna Ratha tiene un león y Nandi a cada lado entre él y el Draupadi Ratha adyacente, pero su orientación sugiere que el ratha no estaba dedicado a Shiva. Su shikara es redondo. El monumento parece extraño desde el lado, en parte porque sus pilares originales fueron reemplazados por otros modernos que no se ajustan a la textura (o estilo) de los originales Un elefante se encuentra al noroeste de Arjuna Ratha.

Reliefs on Arjuna Ratha
Relieves en Arjuna Ratha

El Draupadi Ratha es una estructura de piedra de (3.4 por 3.4 m) al norte de Arjuna Ratha, y comparten una plataforma. Dedicado a [¿quién?] (cuya imagen está tallada. Hay una estructura tallada con leones y elefantes alternados, y falta la deidad del santuario. Su diseño es un templo hindú simplificado estilo Nagara. El ratha tiene relieves de Durga,  tres imágenes están en las paredes exteriores, y una está en una pared interior. La Durga orientada al este es su forma Mahishasuramardini, con la cabeza de búfalo. Representados en otra parte con ella son devotos, makaras (criaturas marinas míticas) y ganas (míticos, enanos cómicos).  

Draupadi Ratha
Draupadi Ratha 

Nakula Sahadeva Ratha and its standing elephant
Nakula Sahadeva Ratha y su elefante parado

Nakula Sahadeva Ratha [ edit ]Nakula Sahadeva Ratha 
El inacabado Nakula Sahadeva Ratha es un templo absidal, un diseño hindú relativamente infrecuente que se encuentra en Aihole y en otros lugares de la India. El templo de dos pisos, de estilo Vesara, mide (4,9 m) de alto y (5,5 m) de largo. Tiene estilo kutas y salas como las otras, pero es único porque también tiene panjaras (una aedicula apsidal). Se teoriza que la deidad a la que se le puede haber dedicado es Kartikeya, Brahma, Ayyappan o Indra. Al noreste de Ratha hay un elefante parado y Arjuna Ratha. 

The pancha rathas , viewed from the northwest
El pancha rathas, visto desde el noroeste

Vista desde el sureste

Escultura del toro del siglo VII cerca de una ratha

Otras rathas 
Otros monumentos de ratha en Mahabalipuram incluyen Ganesha Ratha de finales del siglo VII, atribuido a Parameshvara-varman I (nieto de Mahamalla).  A un kilómetro del pancha rathas, se encuentra junto al (y al norte de) el Bajorrelieve del Descenso del Ganges y al sur del monumento a la bola de mantequilla de Krishna. El Ganesha Ratha de dos pisos, relativamente no dañado, similar a Bhima Ratha, tiene (5,8 m) de largo, (3,43 m) de ancho y (8,5 m) de alto. La primera planta tiene cinco vimanas pequeñas, el segundo piso tiene cuatro, con patrones que se repiten. La sala tiene nueve kalasas, y un extremo tiene un trishula en su parte superior (similar a una cruz en una iglesia). La fachada del templo tiene dos pilares y dos pilastras. Las bases de las columnas tienen forma de leones sentados y el medio está achaflanado, rematado con una capital acanalada. A los lados de la entrada mandapa hay dos dvarapalas de pie con cabezas dobladas y acogedoras. La pared del templo tiene una inscripción que sugiere un origen del siglo VII. Una estatua de Ganesha está en el garbhagriha, pero Ramaswami escribió que pudo haber sido una adición posterior. 
In the west of the town, there are two Pidari rathas and a Valayankuttai ratha (unfinished, two-storey monuments).En el oeste de la ciudad, hay dos Pidari rathas y un Valayankuttai Ratha (monumentos inacabados de dos pisos). [62] One Pidari and one Valayankuttai ratha feature North Indian Nagara-style architecture, and the other Pidari ratha features South Indian Dravida-style architecture. Un Pidari y un Valayankuttai ratha presentan una arquitectura de estilo Nagara del norte de la India, y el otro Pidari ratha presenta una arquitectura de estilo Dravida del sur de la India. 

El Ganesha Ratha, probablemente un modelo para gopuras encontrado en los templos Tamil posteriores

Templos de cuevas 
Mandapa es un término sánscrito para un vestíbulo típicamente cuadrado, salón con columnas o pabellón. Era un espacio para que las personas se reunieran socialmente, generalmente para ceremonias y ritos de rito de paso. Las celdas o santuarios a menudo se incluirían, creando un vihara. Los Mandapas también se refieren a templos de cuevas excavadas en la roca o santuarios, construidos según el mismo concepto, y Mamallapuram tiene muchos mandapas fechados en los siglos VII y VIII. 
Los templos de la cueva Mamallapuram están incompletos, lo que los ha convertido en una importante fuente de información sobre cómo se excavaron y construyeron los monumentos de las cavernas en la India del siglo VII. Segmentos de las cuevas indican que los artesanos trabajaron con los arquitectos para marcar la columnata, cortando profundos surcos en la roca para crear protuberancias con márgenes toscos. Las rocas colgantes fueron cortadas y repitieron el proceso. Después de la excavación, otros artesanos se mudaron para pulir las rocas y comenzar la creación de diseños, motivos, frisos e iconografía hindú. El proceso de producción de templos excavados en la roca influyó en los templos hindúes estructurales posteriores. 

Cueva Trimurti en el norte de Mamallapuram

Santuario Shiva 

Santuario de Vishnu

Varaha 
La cueva de Varaha fue excavada en una pared vertical en la cara oeste de la colina principal de Mamallapuram. Su arquitectura es simple, un templo rupestre relacionado con Vaishnavismo, es conocido por sus cuatro esculturas que representan leyendas hindúes: la leyenda Vamana-Trivikrama, la leyenda Varaha, la leyenda Durga y la leyenda Gajalakshmi. Srinivasan y otros eruditos lo fechan al siglo VII. 

Entrada a la cueva
The temple facade consists of two pillars and two pilasters recessed about 18 inches (46 cm) from the rock front.

La fachada del templo consta de dos pilares y dos pilastras empotradas a unos (46 cm) del frente de la roca. La plataforma con pilares lleva a un mandapa y un santuario en la parte trasera. La base del pilar tiene una oma moldeada (capa protectora) y adhishthana. Sus pedestales tienen forma de loto (padma pithas) y (0.61 m × 0.61 m) cuadrados. Encima de esto están sentados vlalas con cara de león. Sus cabezas se funden en ejes octagonales (kal) de los pilares, que se estrechan y fluyen hacia una kalasa octogonal y una capital ornamentada. El phalaka superior (placa plana) es un cuadrado. El kapota (un tipo de friso) de arriba está decorado con seis arcos de kudu. Sobre el kapota hay un techo tipo vagón, rematado con remates. 
La pared trasera de la cueva tiene un altar cuadrado que se proyecta dentro de la roca, ligeramente sobre el piso. A cada lado del lugar sagrado, la pared se proyecta hacia adentro, creando dos nichos hundidos. En las esquinas hay pilastras con dvarapalas parcialmente formadas, y las tablas superiores tienen frisos de hamsas. 
El panel norte de la pared interior de la cueva narra la leyenda de Varaha, donde el avatar hombre-jabalí de Vishnu rescata a Bhūmi de las aguas de Patala. Esta es una representación inusual. Varaha está girada a su derecha en lugar de la típica izquierda y cariñosamente (y mira) al rescatado Bhūmi en lugar de colgarla de sus colmillos. Ella se sienta cerca de su rodilla levantada, y el demonio que creó las aguas caóticas es pisoteado por Varaha. Los otros personajes en el panel incluyen a Brahma, el sabio védico Narada, Surya (el sol), Chandra (la luna) y otros en la leyenda. La narración más cercana del panel es el Vaikhanasagama. Según Alice Boner, el panel es un rectángulo, los personajes divinos (excepto Bhūmi) están ubicados en un cuadrado, y los yoguis terrenales y los personajes relacionados con prakriti están dispuestos fuera de un círculo de mandalas. 

Panel Varaha

Panel Trivikrama

El panel sur de la mandapa narra la leyenda Vamana -Trivikrama. La encarnación gigante del avatar enano Vishnu da el tercer gran paso para cubrir los cielos y Bali se sienta debajo, asombrada. En el panel hay otros personajes de la leyenda, como Brahma y Shiva (sentados en lotos como testigos). Una vez más, la narración más cercana del panel es el Vaikhanasagama. La representación de Trivikrama es nuevamente inusual, porque la porción de Vamana de la leyenda no se muestra (a diferencia de otros templos hindúes medievales en India). 
The Gajalakshmi panel is a square, with a geometric layout of its figures.
El panel de Gajalakshmi es un cuadrado, con un diseño geométrico de sus figuras. 

En la pared trasera del nicho al norte del santuario está Gajalakshmi, y el nicho sur muestra a Durga. El panel de Durga simboliza la tradición de Shakti y se la llama "Vijaya Sri", la diosa de la victoria. Durga, representado con cuatro brazos, se encuentra en un loto. Un guerrero se muestra cerca de ella, listo para sacrificarse, y otro devoto está de rodillas adorándola. En el panel están huyendo, asustados, un león - su vahana - y un antílope, iconografía medieval común en el sur de la India. El Gajalakshmi se muestra sentado en un yoga asana en un loto, sosteniendo dos brotes de loto. Jewelled, Durga usa patra kundalas, uno de los cinco tipos de ornamentos de oreja dorada, que simboliza su vínculo con la riqueza. Cerca de ella hay apsaras que sostienen jarras de agua auspiciosas y dos cabezas grandes de elefantes uno levanta una jarra de agua y la otra inclina la jarra para rociar agua. Según Alice Boner, los personajes en el panel cuadrado Gajalakshmi están dispuestos en un mandala circular. 

Arquitectura Kadamba
La arquitectura Kadamba fue un estilo de arquitectura de templos fundado por Mayurasharma en el siglo IV d.C en Karnataka, Kadambas creó un nuevo estilo de arquitectura que fue la base del estilo de arquitectura Hoysalas, desarrolló la escuela original de escultura, fue el precursor de serie de escultores del sur de la India. Muchos templos en Aihole, Badami y Hampi están construidos en estilo arquitectónico Kadamba.
Durante 345 d. al 525 d. C., la antigua dinastía real de Karnataka, los Kadambas hicieron una contribución temprana a la Arquitectura de Karnataka y son los originadores. 

Kadamba Shikara  
La característica más destacada de la arquitectura Kadamba fue Shikara llamada Kadamba Shikara. La torre se eleva en pasos sin ninguna decoración (shikara en forma de pirámide) con pináculo (Stupika o Kalasha) en la parte superior. Los templos de Kadamba vimana generalmente cuadrados en planta, la torre es de forma piramidal y constituye una serie de escalones horizontales decorados con series uniformes de proyecciones verticales cuadrangulares y vestíbulos de cubierta unidos a vimana. Las etapas son más numerosas y menos elevadas, desprovistas de ornamentación del pabellón. 
La arquitectura y la escultura de Kadamba contribuyeron a la fundación del estilo Chalukya-Hoysala. 
·       Lakshmi Devi temple, Doddagaddavalli Templo Lakshmi Devi, Doddagaddavalli  (ver capítulo 2)

Templos en el estilo arquitectónico Kadamba 
Los monumentos del siglo V en Halasi son la estructura de Kadamba más antigua que ha sobrevivido. La característica más destacada es el Kadamba Shikara con un Kalasa en la parte superior. En el distrito de Belgaum, los templos de Hattikeshwara, Kalleshwara y Someshwara en Halasi y el grupo de templos en Kadaroli ilustran la arquitectura de Kadamba. El antiguo basadi Jain que contiene un santuario y un sukanasi en Halasi, el templo de piedra más antiguo de Karnataka. La arquitectura de Kadamba constituía un vínculo importante entre la arquitectura Shatavahanas, Pallavas y Chalukyas. Elementos de la arquitectura de Kadamba en la arquitectura de Hoysala. 

AiholeAihole 
Muchos templos en Aihole incluyendo el complejo del templo Ramlingesvara, templo Badigergudi y pequeños santuarios en el complejo del templo Durga, complejo del templo Tryambakeshwara, templo en ruinas en el complejo del templo Mallikarjuna, santuarios en el complejo del templo Jyotirlinga, templo pequeño en el complejo del templo Hucchimalli, templos en ruinas complejo del templo Galaganatha y muchos los templos a lo largo del río Malaprabha están construidos en el estilo arquitectónico de Kadamba (Shikhara). 

Badami 
Estilo de Kadamba Mallikarjuna grupo de templos y Bhutanatha grupo de templos (templo en la cima de la colina pequeña adyacente) en Badami.  

Hampi 
Incluyendo los templos Jain y dos templos de Shiva y muchos templos en ruinas en la colina Hemakuta en Hampi construido en el estilo de arquitectura Kadamba. 

Mahakuta 
Hay muchos santuarios con superestructura de Kadamba en Mahakuta, incluido el templo de Bhimeshwara ling, templo recientemente renovado fuera del complejo del templo principal. 

Bandalike 
Hay muchos templos y Basadis en Bandalike (Bandalika), está a unos 35 km de Shikaripura, incluyendo Shantinath basadi, templo de Sahasralinga y Someshwara, tres templos que son de Rastrakutas y Kadambas, templos construidos en estilo de arquitectura Kadamba. 
Belgaum Distrito de Belgaum:
·       Templo de Kamala Narayana, Degaon (Degamve / Devgram) 
·       El templo en ruinas de Konnur se encuentra a 4 km de Gokak falls. 
·       Kamala basadi en Belagavi 
·       Templo de Bhutnath Torgal (Fuerte de Torgal) cerca de Munvalli en el distrito de Belgaum. 
·       El distrito de Panchlingeshwara Templo Munavalli Belgaum tiene Kadamba shikhara.
·       Templo de Ramalingaeshwara en Bailhongal 
·       Hay pocos templos en ruinas en Hooli con Kadamba shikhara. 
·       El templo en ruinas junto al río en Kadaroli tiene el estilo de Kadamba shikara. 
·       Templos en el templo de Halasi y Ramtheerth en la cima de la colina cerca de Halasi
Uttara Kannada district

Distrito de Uttara Kannada
·       Incluyendo el templo de Madhukeshwara y el templo de Parvati, muchos otros templos en Banavasi tienen una arquitectura de estilo Kadamba (Shikhara). 
·       Ratnatraya Basti en Bilgi un pequeño pueblo cerca de Siddapura, distrito de Uttara Kannada de Karnataka. 
·       Los templos de Shankara Narayana del siglo XII y XIV d.C  en Haliyur y el templo de Venkataramana Swamy en Muttinkere cerca de Sonda en Sirsi taluk del distrito de Uttarkannada. 
·       Templo Mallikarjuna en Haliyal. 

Hassan districtDistrito de Hassan 
·       Templo de yoga Narasimha en Holalu en el distrito de Hassan 
·       El templo de Kadamba Bettada Byreshwara Shiva construido en piedra negra cerca de Hanbal una estación de la colina de Sakleshpur (en Ghats occidental) en el distrito de Hassan. 
·       El templo Keerthinarayana de estilo Kadamba se encuentra en Heragu en el distrito de Hassan. 

Gadag districtDistrito de Gadag 
·       The old Jain temple at Lakshmeshwara has Kadamba shikara. El antiguo templo Jain en Lakshmeshwara tiene Kadamba shikara. 
·       Trilingeshwara temple at Hosur in Gadag district Templo de Trilingeshwara en Hosur en el distrito de Gadag 
·       Narasimha temple Gadag, veera narayana temple complex Gadag Narasimha templo Gadag, veera narayana complejo de templos Gadag 

Distrito de Haveri 
·       El templo de Kere Someshwara en Kalakeri en el taluk de Hangal del distrito de Haveri, está en la arquitectura del estilo de Kadamba (Shikhara). 
·       Templo de Basavann en el complejo de templos de Chaudayyadanapura Mukteshwara, distrito de Haveri. 
·       Templo de Narasimha Narasapura cerca de Chaudayyadanapura, distrito de Haveri. 
·       Templo de Veerabhadra Hale Honatti en Ranebennur taluk del distrito de Haveri.

Distrito de Chikmagalur 
·       El templo de Bhairaveshwara de estilo Kadamba en Byrapura, a 22 km de Mudigere (en ghats occidentales) en el distrito de Chikmagalur cerca de Kukke Subramanya. 
·       Prasanna Rameshwara Temple Devarunda, Mudigere en el distrito de Chikmagalur 
·       Malahanikareshvara, Bhavani templos shringeri. 

Estilo arquitectónico Chalukya-Kadamba 
El templo de Uma Maheshwara  en Hosagunda en Sagar taluk del distrito de Shimoga. 

Hoysala-Kadamba architectural style [ edit ]Estilo arquitectónico Hoysala-Kadamba 
·       Templo de Aghoreshwara en Ikkeri 
·       El último templo de Hoysala Trikutachala construido en granito tiene Kadamba Nagara shikhara. 
·       El templo de Eshwara en Malali (Holenarasipura Taluk) en el distrito de Hassan en Karnataka, una estructura temprana de Hoysala con estilo de Kibamba Nagara shikara. 
·       Templo de Lakshmi Devi, Doddagaddavalli construido por Hoysala. 

Estilo arquitectónico Kadamba-Yadava 
Templo Mahadev, Tambdi Surla 

Primer estilo de arquitectura Chalukya 
Badami Chalukyas El rey Pulakeshin II (610-642 d.C) fue un seguidor del vaishnavismo. La inscripción de Ravikirti, su poeta de la corte, es un elogio del Pulakeshin II y está en el templo de Meguti. Tiene una fecha del 634 d.C y está escrito en lenguaje sánscrito y antiguo alfabeto kannada. La inscripción de Aihole describe los logros de Pulakeshin II y su victoria contra el Rey Harshavardhana. Una inscripción completa de Pulakeshin II mencionada como akrantatma-balonnatim Pallavanam patim: eso significa los Pallavas había intentado cortar de raíz el ascenso de los Badami Chalukyas: el conflicto de los dos poderes antes de la campaña de Pulakeshin II contra los Pallavas. En la inscripción se hace referencia Aihole que Mangalesha 's (Paramabhagavat) victoria sobre el Kalachuris y la conquista de Revatidvipa. De acuerdo con la inscripción de Aihole de Pulakeshin II, una guerra civil entre Mangalesha y Pulakeshin II, debido al intento de Mangalesha de asegurar la sucesión de su hijo, que fue el final del reinado de Mangalesha.

Las cuevas de Elephanta son un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO y una colección de templos de la cueva predominantemente dedicados al dios hindú Shiva. Están ubicadas en la isla Elephanta, o Gharapuri (literalmente "la ciudad de las cuevas") en el puerto de Mumbai, a 10 kilómetros al este de la ciudad de Mumbai en el estado indio de Mahārāshtra. La isla, ubicada cerca de la costa a unos 2 kilómetros al oeste del puerto de Jawaharlal Nehru, consiste en cuevas de Shaivismo y algunos montones de estupas budistas. 
Las cuevas de Elephanta contienen esculturas de piedra talladas en roca que muestran el sincretismo de las ideas e iconografía hindú y budista. Las cuevas están talladas en roca sólida de basalto. Excepto por algunas excepciones, gran parte de la obra de arte está desfigurada y dañada. La orientación del templo principal, así como la ubicación relativa de otros templos se colocan en un patrón de mandala. Las tallas narran mitologías hindúes, con la gran monolítica de 20 pies (6.1 m) Trimurti Sadashiva (Shiva de tres caras), Nataraja (Señor de la danza) y Yogishvara (Señor del Yoga) siendo la más celebrada. 
Los orígenes y la fecha en que se construyeron las cuevas han atraído considerables especulaciones y atención académica desde el siglo XIX. 
Estos los datan entre el 5to y el 9no siglo, y los atribuyen a varias dinastías hindúes. Se ubican más comúnmente entre los siglos quinto y séptimo. La mayoría de los eruditos consideran que se completó alrededor de 550 d.C
Fueron llamadas Elefante, que se transformó en Elephanta, por los portugueses coloniales cuando encontraron estatuas de elefantes en él. Establecieron una base en la isla y sus soldados dañaron la escultura y las cuevas. La cueva principal (la Cueva 1 o la Gran Cueva) era un lugar de culto hindú hasta que llegaron los portugueses, después de lo cual la isla dejó de ser un lugar activo de adoración. Los primeros intentos de evitar un mayor daño a las Cuevas fueron iniciados por funcionarios de la India británica en 1909. Los monumentos fueron restaurados en la década de 1970. En 1987, las cuevas restauradas de Elephanta fueron designadas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Actualmente es mantenido por el Archaeological Survey of India (ASI). 
Contents

Geography [ edit ]Geografía 
La isla tiene 2,4 km (1,5 millas) de longitud con dos colinas que se elevan a una altura de aproximadamente 150 m. Un estrecho y profundo barranco separa las dos colinas y corre de norte a sur. En el oeste, la colina se eleva suavemente desde el mar y se extiende hacia el este a través del barranco y se eleva gradualmente hacia el extremo este hasta una altura de 173 m. El crecimiento del bosque con racimos de árboles de mango, tamarindo y karanj cubre las colinas con palmeras dispersas. La orilla delantera está formada por arena y barro con arbustos de manglar en el borde. Muelles de desembarco se sientan cerca de tres pequeñas aldeas conocidas como Set Bunder en el noroeste, Mora Bunder en el noreste, y Gharapuri o Raj Bunder en el sur. 
Hay cinco cuevas excavadas en la roca en la colina occidental y una estupa de ladrillo en la colina oriental. La colina oriental tiene dos montículos budistas, y se llama colina Stupa. Cerca de las cinco cuevas de la colina occidental, se encuentran las Cuevas 6 y 7 en la colina oriental. La cueva más visitada y significativa se encuentra en la colina occidental y se llama Cueva 1 o la Gran Cueva, que se encuentra a un kilómetro de una subida empinada cuesta arriba. La isla Elephanta es un área protegida del monumento según los requisitos de la UNESCO. En 1985, el gobierno de India emitió una notificación declarando una zona de amortiguamiento que incluye "un área prohibida" que se extiende por 1 kilómetro desde la costa. 

Historia 
La historia antigua de la isla es desconocida en los registros hindúes o budistas. Los estudios arqueológicos han descubierto muchos restos que sugieren que la pequeña isla tenía un rico pasado La historia regional se registró por primera vez en la era del Imperio Gupta, pero estos no mencionan explícitamente estas cuevas. Esto hizo que los orígenes y el siglo en el que se construyeron las cuevas Elephanta fueran el tema de una disputa histórica. Han sido diversamente datados, en su mayoría entre fines del siglo quinto y finales del siglo 8 d.C, en gran parte basado en la datación de otros templos de cuevas en la región de Deccan. Los historiadores de la época colonial sugirieron que las cuevas fueron construidas por los Rashtrakutas en el siglo VII o después, una hipótesis basada principalmente en algunas similitudes con las Cuevas de Ellora. Esta teoría ha sido desacreditada por hallazgos posteriores. 
Según Archaeological Survey of India y UNESCO, el sitio se estableció en la antigüedad y los templos de la cueva se construyeron entre los siglos V y VI. Los eruditos contemporáneos generalmente ubican la finalización de los templos en el segundo cuarto del siglo VI y como una continuación del período de florecimiento artístico en la era del Imperio Gupta.  Estos eruditos atribuyen estos templos de la Cueva al rey Krishnaraja de la dinastía Kalachuri. La fecha de finalización de mediados del siglo VI y siendo un monumento de Shiva predominantemente construido por un rey hindú Kalachuri se basa en evidencia numismática, inscripciones, estilo de construcción y datación de otros templos de cuevas de Deccan incluyendo las cuevas de Ajanta y la datación más firme de Dasakumaracarita de Dandin. 

Según Charles Collins, la importancia de las cuevas de Elephanta se comprende mejor estudiándolas en el contexto de la literatura hindú antigua y primitiva medieval, así como en el contexto de otros templos de cuevas budistas, hindúes y jainistas en el subcontinente. Las obras de arte históricas de Elephanta fueron inspiradas por la mitología, los conceptos y las ideas espirituales encontradas en los textos védicos sobre Rudra y más tarde Shiva, las épicas, los Puranas y el corpus de literatura del hinduismo del Shaivismo Pashupata compuesto por el siglo V. Los paneles reflejan las ideas y las historias ampliamente aceptadas y bien conocidas por los artistas y arquitectos de cuevas de la India alrededor del año 525 d.C. La mitología varía significativamente en estos textos y ha sido muy distorsionada por interpolaciones posteriores, pero los paneles de Elephanta Cave representan la versión narrativa más significativa en el siglo VI. Los paneles y las obras de arte expresan a través de su eclecticismo, flujo y movimiento la influencia del pensamiento religioso védico y post-védico en la cultura hindú a mediados del 1er milenio d.C. 
Después de la finalización de las Cuevas en el siglo VI, Elephanta se hizo popular regionalmente como Gharapuri (aldea de cuevas). El nombre todavía se usa en el idioma marathi local. Se convirtió en una parte de los gobernantes del Sultanato de Gujarat, que lo cedieron a los comerciantes portugueses en 1534. Los portugueses llamaron a la isla "Elephanta Island" por la enorme estatua de piedra de un elefante, el lugar que usaron para atracar sus barcos y como un punto de referencia para distinguirlo de otras islas cerca de Mumbai. La estatua del elefante fue dañada en un intento de trasladarla a Inglaterra, fue trasladada a los jardines Victoria en 1864, fue reconstruida en 1914 por Cadell y Hewett, y ahora se encuentra en el Jijamata Udyaan en Mumbai. 

A sketch and a photo of the Elephanta Caves in 19th century.

Boceto y foto de las cuevas de Elephanta en el siglo XIX

Los eruditos están divididos que más desfiguraron y dañaron las Cuevas de Elephanta. Según Macneil, los monumentos y las cuevas ya habían sido profanados durante el gobierno del Sultanato, y basaron sus hallazgos en la inscripción persa en una puerta que conduce a la gran cueva. Por el contrario, otros como Ovington y Pyke, vinculan el mayor daño de los soldados cristianos portugueses y sus textos que afirman que utilizaron las cuevas y estatuas como campo de tiro y para la práctica de tiro. Macneil concuerda con que las Cuevas Elephanta fueron desfiguradas y dañadas durante el período colonial, pero asigna la responsabilidad no a los soldados sino a las autoridades portuguesas. Las publicaciones británicas de la época colonial afirman que fueron "desfiguradas por el celo de los mahometanos y los portugueses". Sin embargo, una tercera teoría sugiere que ni los gobernantes musulmanes ni los cristianos portugueses dañaron el sitio, porque ambos enyesaron la obra de arte y las cuevas. Fueron los Marathas quienes trataron de eliminar ese yeso, de acuerdo con esta teoría que Wendy Doniger afirma que es "posiblemente cierta", y por lo tanto, los Marathas causaron daños a la obra de arte en el siglo XVII. 
Los portugueses cedieron la isla en 1661 a los británicos coloniales, pero para entonces las Cavernas habían sufrido daños considerables. Los portugueses también habían eliminado y luego perdido una piedra de inscripción de las cuevas. Durante el gobierno británico, muchos europeos visitaron las cuevas durante su visita a Bombay, y luego publicaron sus impresiones y memorias. Algunos lo criticaron por no tener "nada de belleza o arte", mientras que otros lo llamaron "enorme obra de arte, de genio extraordinario". Los británicos dependían de la ciudad portuaria de Bombay (ahora Mumbai), lo que la llevó a convertirse en un importante centro urbano y migración de hindúes en busca de oportunidades económicas. Las cuevas de Elephanta resurgieron como centro de culto hindú y, según los registros de la administración británica, el gobierno cobró a los peregrinos un impuesto al templo al menos desde 1872. En 1903, los hindúes solicitaron al gobierno que renunciara a esta tarifa, que los británicos acordaron a tres días de festival de Shiva si los hindúes estaban de acuerdo. Las Cuevas de elefantes, de lo contrario, quedaron en estado ruinoso. 
A fines de la década de 1970, el gobierno de la India restauró la cueva principal en su intento de convertirla en un sitio turístico y patrimonial. Las cuevas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987 según los criterios culturales de la UNESCO: las cuevas "representan una obra maestra del genio creativo humano" y "dan testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o civilización que es vivo o que ha desaparecido". 

Description [ edit ]Descripción
La isla tiene dos grupos de cuevas en el estilo arquitectónico de corte de roca. Las cuevas están talladas en roca sólida de basalto. El grupo más grande de cuevas, que consta de cinco cuevas en la colina occidental de la isla, es bien conocido por sus esculturas hindúes. La cueva principal, numerada como Cueva 1, se encuentra a unos 1,0 km por una ladera, frente al puerto de Mumbai. Las cuevas 2 a 5 están al lado de la Cueva 1 más al sureste, dispuestas en una fila. Las cuevas 6 y 7 están a unos 200 m (660 pies) al noreste de las Cuevas 1 y 2, pero geológicamente en el borde de la colina oriental. 
Las dos colinas están conectadas por una pasarela. La colina del este también se llama la colina de Stupa, mientras que la colina occidental se llama la colina de Canon, lo que refleja sus nombres históricos de la época colonial, la antigua Stupa y la época portuguesa disparando los cánones que albergan, respectivamente. 
Todas las cuevas son templos excavados en la roca que cubren un área de 5.600 m 2 (60.000 pies cuadrados) e incluyen una cámara principal, dos cámaras laterales, patios y santuarios secundarios. La cueva 1 es la más grande y tiene 39 metros de profundidad desde la entrada principal a la parte trasera. El complejo del templo es principalmente la morada de Shiva, representado en tallas ampliamente celebradas que narran leyendas y mitologías del Shaivismo. Sin embargo, la obra de arte muestra reverentemente temas del shaktismo y las tradiciones vaishnavism del hinduismo también. 


Cueva 1: Principal, Gran Cueva 
La cueva principal, también llamada Cueva 1, Gran Cueva o la Gran Cueva, tiene 39.63 metros (130.0 pies) cuadrados en planta con una sala (mandapa). La cueva tiene varias entradas, la entrada principal es modestamente pequeña y oculta el gran salón interior. La entrada principal está orientada al norte, mientras que las dos entradas laterales están orientadas al este y al oeste. La entrada principal de la cueva está alineada con el eje norte-sur, inusual para un santuario de Shiva (normalmente de este a oeste). Sin embargo, en el interior hay un santuario de Linga integrado de planta cuadrada (garbha-griya) que está alineado de este a oeste, y se abre al amanecer. 
Elephanta main cave plan.





Plan de cueva principal Elephanta. The 6th century temple follows a mandala design, according to George Michell. El templo del siglo VI sigue un diseño de mandala, según George Michell. 

Para llegar a la cueva principal, un visitante o peregrino debe subir 120 escalones empinados desde la playa de la orilla, o tomar el tren de juguete turístico. En la entrada principal hay cuatro pilares, con tres pórticos abiertos y un pasillo en la parte posterior. Pilares, seis en cada fila, dividen la sala en una serie de cámaras más pequeñas. El techo de la sala tiene vigas ocultas sostenidas por columnas de piedra unidas por capiteles. 

Side entrance
Entrada lateral

Main mandapa and pillars
Mandapa principal y pilares

El templo está encerrado en la cueva, tiene paredes interiores pero ninguna pared exterior. Los pilares crean el espacio y el ritmo simétrico, ya que soportan el peso de la colina de arriba. El mandapa principal desciende a un vestíbulo con pilares (ardha-mandapa) en el lado sur, mientras que un pórtico con pilares (mukha-mandapa) lo conecta con la entrada principal. Incrustados dentro de la Gran Cueva se encuentran santuarios dedicados, el más grande de los cuales es el santuario cuadrado de Linga. Es un garbha-griya cuadrado (casa matriz) con cuatro entradas, ubicado en la sección derecha de la sala principal. Las escaleras conducen desde las cuatro puertas al santuario, que tiene un linga en el estilo mulavigraha. Cada entrada está custodiada por un dvarapala en cada lado, para un total de ocho dvarapalas, cuyas alturas se extienden hasta el techo. Estos fueron gravemente dañados cuando los portugueses cedieron el control de esta región a los británicos. El santuario de linga está rodeado por un camino de mandapa y circunvalación (pradakshina-patha) como en otros templos hindúes. Los pilares están alineados de este a oeste de manera similar a este santuario, y tienen una entrada al este. Superpuesto, como si estuviera fundido, en la arquitectura de este templo hay otro templo abierto alineado con la dirección norte-sur con tres caras de Sadashiva como su centro focal. Una muestra el símbolo abstracto, no manifiesto, anicónico de Shiva, el otro símbolo antropomórfico, manifiesto e icónico de Shiva. Los pilares Mandapa de los dos se alinean. 
La entrada norte de la cueva está flanqueada por dos paneles de Shiva fechados en el período Gupta, ambos dañados. El panel izquierdo representa a Yogishvara (Shiva como el Señor del Yoga) y el derecho muestra a Nataraja (Shiva como el Señor de la Danza). El Sadashiva está flanqueado por dos grandes frisos, uno de Ardhanarishvara y el otro de Gangadhara. Las paredes de la mandapa presentan otras leyendas del Shaivismo. Todos los frisos, afirma Stella Kramrisch, presentan el concepto vyaktavyakta de Samkhya, donde el estado de la existencia espiritual transita entre lo manifiesto y lo manifiesto, las figuras saltan de las paredes de la cueva hacia el espectador como si trataran de saludar la narración. Incluso el Sadashiva manifestado se muestra saliendo de las rocas. 
Cada pared tiene tallas grandes de leyendas relacionadas con Shiva, cada una de más de 5 metros de altura. El relieve central de Shiva Trimurti se encuentra en la pared sur frente a la entrada principal. También llamada Sadashiva, es la forma icónica de un pancamukha linga que se establece en un patrón de mandala con la forma linga abstracta de Shiva. El Sadashiva es una talla colosal, un poco más de 6,27 metros, que representa Tatpurusha (Mahadeva), Aghora (Bhairava), Vamadeva (Uma) y Sadyojata (Nandin). La talla es inusual porque los textos hindúes antiguos estándar para el diseño murti indican que el Tatpursha debe mirar hacia el este, pero en Elephanta es la cara norte (que apunta hacia la entrada principal). 
Los santuarios más pequeños se encuentran en los extremos este y oeste de las cuevas. El santuario oriental sirve como entrada ceremonial, y su santuario muestra la iconografía de la tradición shaktista. 

Sadasiva: Trimurti [ edit ]Sadasiva: Trimurti 
The Trimurti is considered a masterpiece and the most important sculpture in the caves.El Trimurti se considera una obra maestra y la escultura más importante en las cuevas. [38] It is carved in relief on the south wall of the cave facing the north entrance, along the north-south axis. Está tallado en relieve en la pared sur de la cueva frente a la entrada norte, a lo largo del eje norte-sur. It is also known as Sadashiva and Maheshmurti . También se lo conoce como Sadashiva y Maheshmurti. The image, 6 m (20 ft) in height, depicts a three-headed Shiva, representing Panchamukha Shiva . La imagen, de 6 m.  de altura, representa un Shiva de tres cabezas, que representa a Panchamukha Shiva. 

Trimurti Shiva flanqueado por los dvarapalas.

The three heads represent three essential aspects of Shiva: creation, protection, and destruction.Las tres cabezas representan tres aspectos esenciales de Shiva: creación, protección y destrucción. La media cara derecha (cara oeste) lo muestra sosteniendo un capullo de loto, que representa la promesa de la vida y la creatividad. Esta cara es simbolismo para Brahma, el creador o Uma o Vamadeva, el lado femenino de Shiva y creador. La mitad de la cara izquierda (cara este) es la de un hombre con bigote. Este es Shiva como el aterrador Aghora o Bhairava, el creador y destructor del caos. Esto también se conoce como Rudra-Shiva, el Destructor. La cara central, Tatpurusha benigna y meditativa, se asemeja al preservador Vishnu. Esta es la forma de Shiva como el "maestro de los principios positivos y negativos de la existencia y preservador de su armonía". Los tres encabezados Shiva son sus aspectos creador, conservador y destructor en el Shaivismo. Son simbolismos equivalentes para Shiva, Vishnu y Brahma, siendo equivalentes a los tres aspectos que se encuentran en el Shaivismo.

Gangadhara
El Trimurti Shiva está flanqueado a su izquierda por Ardhanarisvara (un compuesto medio Shiva, medio Parvati) y la leyenda de Gangadhara a su derecha. La imagen de Gangadhara a la derecha de la Trimurti muestra a Shiva y Parvati de pie. Shiva lleva el Río Ganges desde los cielos para servir al hombre, y su inmenso poder se contiene sin esfuerzo en el cabello de Shiva cuando desciende del cielo. Los artistas esculpieron una pequeña diosa de tres cuerpos en lo alto, un simbolismo para Ganges, Yamuna y Saraswati. La diosa madre Parvati se yergue junto a Shiva, sonriendo. La talla tiene 4 m de ancho y 5.207 m. de alto. 
Shiva trayendo el río Ganges a la tierra.

La imagen de Gangadhara está muy dañada, particularmente la mitad inferior de Shiva, sentada con Parvati, que se muestra con cuatro brazos, dos de los cuales están rotos. De la corona, una copa con una figura femenina de tres cabezas (con los brazos rotos) para representar los tres ríos principales en textos hindúes. Una interpretación alternativa de la diosa corpórea en el panel de Gangadharamurti aquí y en otros lugares es que representa los poderes regenerativos de los ríos en la forma de Mandakini, Suradhani y Bhagavati. En esta escena de gruta, Shiva es esculpido y decorado con adornos, mientras que los dioses se reúnen para ver la fuente cósmica de la abundancia terrenal. Los dioses y diosas mostrados son identificables desde el vahana (vehículo) y los iconos, e incluyen a Brahma (izquierda), Indra (izquierda), Vishnu (derecha), Saraswati, Indrani, Lakshmi y otros. 
Envuelto en uno de los brazos de Shiva está su icónica serpiente enroscada, cuya capucha se ve cerca de su hombro izquierdo. Otra mano (parcialmente rota) da la apariencia de Shiva abrazando a Parvati, con una cabeza de pelo enmarañado. Una cortina adornada dañada cubre su torso más bajo, debajo de la cintura. Parvati está tallada a la izquierda de Shiva con un vestido de pelo peinado, adornado por completo con adornos y joyas. Entre ellos se encuentra un gana (bufón enano) que expresa un pánico confuso en cuanto a si Shiva podrá contener a la poderosa diosa del río. En la parte inferior izquierda del panel hay una figura devota arrodillada en posición namaste que representa al heroico rey mítico Bhagiratha que trabajó duro para traer el río de la prosperidad a su reino terrenal, pero sin darse cuenta de las fuerzas potencialmente destructivas que lo acompañaban. 

Ardhanarishvara [ edit ]Ardhanarishvara
Ardhanarishvara (centro): mitad femenina (Parvati) y mitad masculina (Shiva), equivalencia femenino-masculino.

En la pared al este del Trimurti hay una talla de Ardhanarishvara de cuatro brazos y dañada. Esta imagen, que tiene 5,11 m de altura. Representa el antiguo concepto hindú de interdependencia esencial de los aspectos femenino y masculino en el universo, para su creación, su sustento y su destrucción. Se representa como la mitad de la mujer que se muestra como la mitad de Parvati en este panel Elephanta en el lado derecho, con el pecho, la cintura, el cabello femenino y elementos como un espejo en la parte superior. La segunda mitad del lado del hombre es Shiva con características masculinas y elementos iconográficamente su símbolo. En el Shaivismo, el concepto simboliza pictóricamente la trascendencia de toda dualidad, incluido el género, con lo espiritual carente de distinciones, donde la energía y el poder (Shakti, Parvati) están unificados y son inseparables con el alma y la conciencia (Brahman, Shiva). 
En el panel, el relieve muestra un tocado (doble plegado) con dos pliegues cubiertos por la cabeza femenina (Parvati) y el lado derecho (Shiva) con el pelo rizado y una media luna. La figura femenina tiene toda la ornamentación (brazaletes anchos y brazaletes largos, un gran anillo en la oreja, anillos enjoyados en los dedos) pero la figura masculina correcta tiene cabello caído, brazaletes y muñequeras. Una de sus manos descansa sobre el cuerno izquierdo del toro Nandi, la montura de Shiva, que está bastante bien conservada. El par de manos en la parte posterior también está enjoyada, la mano derecha del lado masculino sostiene una serpiente, mientras que la mano izquierda del lado femenino sostiene un espejo. La mano izquierda delantera está rota, mientras que una gran parte de la mitad inferior del panel se dañó en algún momento. Alrededor de Ardhanarishwara hay tres capas de personajes simbólicos. El nivel más bajo o al mismo nivel que el espectador son figuras humanas orientadas reverentemente hacia la imagen andrógina. Encima de ellos hay dioses y diosas como Brahma, Vishnu, Indra y otros que están sentados en sus vahanas. Encima de ellos están apsaras volando acercándose a la divinidad fusionada con guirnaldas, música y ofrendas de celebración. 

Shiva matando a Andhaka 
El panel en el lado noroeste de la cueva, en la pared cerca de la entrada oeste y el santuario de Linga, es una escultura poco común sobre la leyenda de Andhakasura-vadha. Muestra a Bhairava, o Virabhadra, una forma feroz de Shiva que mata al demonio Andhaka (literalmente, "ciego, oscuridad"). El relieve está muy arruinado por debajo de la cintura, tiene 3,5 m. de alto y se plantea en acción. Aunque es un alivio, está tallado para darle una forma tridimensional, como si el feroz Shiva estuviera saliendo de las rocas y atravesara a Andhaka con su tridente. 
El casco de Bhairava tiene una gorguera en la espalda, un cráneo y una cobra en la frente, y la media luna alta en la derecha. Su expresión facial es de enojo, convicción de algo que debe hacer, y uno en medio de la acción. Las piernas y cinco de los ocho brazos están rotos, atribuidos al vandalismo portugués. La imagen más pequeña rota, Andhaka, se ve debajo de la imagen de Bhairava. También se muestra en su mano derecha el arma simbólica que la mitología de Shaiva declara que Shiva usó para matar al destructivo elefante demonio. Una mano sostiene un cuenco para recoger la sangre que gotea del asesinado Andhaka, que según la leyenda de Shaiva es necesaria porque la sangre que gotea tiene el poder de convertirse en nuevos demonios si se nutren del suelo. Además, la obra de arte muestra partes arruinadas de un hombre y dos formas femeninas, figuras de dos ascetas, una figura pequeña al frente, una figura femenina y dos enanas. La parte superior muestra apsaras voladoras que traen guirnaldas. 

Shiva matando a Andhaka

Boda de Shiva 
La imagen de nicho tallada en la pared suroeste, cerca del santuario Linga  es la boda de Shiva y Parvati. Esta leyenda se llama Kalyanasundara en textos hindúes. Parvati es vista de pie a la derecha de Shiva, el lugar habitual para una novia hindú en la boda. Las tallas están sustancialmente dañadas, pero los restos en ruinas de la escultura han sido significativos para los estudios académicos de la literatura hindú. En muchas versiones supervivientes de los Puranas, la boda tiene lugar en el palacio del rey Parvata.. Sin embargo, en este panel de Elephanta Cave, la narración muestra alguna versión anterior. Aquí el Rey Parvata parado detrás de Parvati regala a la novia a Shiva mientras Brahma es el sacerdote en el alivio de la gruta. Dioses, diosas y apsaras celestiales son testigos alentadores de la boda. Vishnu es testigo del matrimonio, de pie detrás de Brahma sentado en el lado derecho del panel. Justo encima de las imágenes principales rishi (sabios) y algunos personajes que cuelgan del techo se ven bendiciendo la boda. 
Kalyanasundara : the wedding of Shiva and Parvati.


Kalyanasundara: la boda de Shiva y Parvati.

El novio Shiva se muestra calmado y joven, mientras que Parvati es descrito como tímido y emocional. Su cabeza está inclinada hacia él y sus párpados bajan alegremente, mientras su mano (ahora rota) sostiene la suya. Su vestido refleja las costumbres hindúes. Él usa el hilo sagrado en su pecho, ella es la joyería habitual. Los otros personajes que se muestran en la boda llevan artículos o se muestran con artículos que normalmente adornan una boda hindú. Chandra (dios de la luna), por ejemplo, sostiene un recipiente de agua decorado tradicionalmente (kalash). Brahma, el sacerdote, está en cuclillas en el piso a la derecha, atendiendo el fuego del yajña (agni mandapa). 

Yogishvara: Lord of Yoga [ edit ]Yogishvara: Señor del Yoga 
Shiva as Yogishvara , god of Yoga.
Shiva como Yogishvara, dios del Yoga.

El panel en el lado este del pórtico junto a la entrada norte (ver 9 en el plano) es Shiva en Yoga. Esta forma de Shiva se llama Yogishvara, Mahayogi, Lakulisa.
Shiva, afirma Stella Kramrisch, es el " yogui primordial" en este panel. Él es el maestro de la disciplina, el maestro de las artes del yoga, el maestro que muestra cómo el yoga y la meditación llevan a la realización de la realidad última. 
El relieve está en mal estado y la mayoría de los brazos y las piernas están rotos. Él está sentado en padmasana perdido en su meditación. Su postura está bien formada y sugiere que el artista del siglo VI conocía esta asana. Se sienta en un loto con un tallo que se muestra como si saliera de la tierra, sus piernas se cruzan simétricamente. Dos nagas flanquean el loto y expresan su reverencia con una postura namaste. Al gran yogui se le acercan varios dioses y diosas védicas y puránicas, así como también monjes y sadhus, pero a su alrededor hay un halo que los mantiene a raya, como si lo admiraran pero no quisieran perturbar su meditación. 
De alguna manera, las ilustraciones de yogi que se muestran en esta cueva hindú son similares a las que se encuentran en las cuevas budistas, pero hay diferencias. Yogi Shiva, o Lakulisa, lleva una corona aquí, su pecho se muestra saltando hacia adelante como si en los ejercicios de respiración que se encuentran en los textos de yoga hindú, la cara y el cuerpo expresa una energía diferente. Este yogui Shiva aparece como el "señor de las cuevas" o Guhesvara en la poesía india medieval, afirma Kramrisch. Según Charles Collins, la representación de Shiva como Yogui en Elephanta Cave 1 es armoniosa con las encontradas en los Puranas de principios y mediados del 1er milenio d.C. 

Nataraja: Lord of Dance [ edit ]Nataraja: Señor de la Danza 
El panel frente al Yogishvara, en el lado oeste del pórtico junto a la entrada norte (ver 8 en el plano) es Shiva como el Nataraja, "bailarín cósmico" y "el señor de los bailarines". También se llama Nrittamurti. 
El panel de alivio mal dañado tiene 4 m  de ancho y 3,4 m. de alto y se coloca bajo en la pared. Su cuerpo y sus brazos se muestran como girando salvajemente en lalita mudra, un simbolismo por ocupar todo el espacio, la energía en alza y la ingravidez corporal. Su rostro aquí se parece al Tatpurusha, o la forma manifestada de Shiva que preserva y sostiene toda la creación, toda la actividad creativa. Esta es una representación de ocho brazos de Nataraja. Las partes del panel que han sobrevivido sugieren que está sosteniendo un hacha, una serpiente enroscada está envuelta en su parte superior. En otro, sostiene una tela doblada, posiblemente un velo simbólico de maya. 
Hay menos dioses, diosas y observadores en este panel que otros en esta cueva, con Brahma, Vishnu, Lakshmi, Saraswati y Parvati son visibles y tienen una expresión facial de estar hechizados. También están presentes sus hijos saltando Ganesha y Kartikeya sosteniendo el bastón de Shiva, así como un asceta y un rishi, tejiendo así la vida familiar y la vida monástica ascética, lo secular y lo espiritual ligado a través del simbolismo metafórico de la danza dentro del mismo panel. Los aspectos de bailarín y destructor de Shiva están agrupados en la parte noroeste de la cueva, en contraste con los aspectos de yoga y creador que se encuentran en las partes del noreste. En el siglo VI d. C.  Nataraja comparte elementos arquitectónicos con los que se encuentran en los templos en las partes occidentales del sur de Asia, como en Gujarat, y en la región superior de Deccan. 
Shiva as Nataraja, god of dance.


Shiva como Nataraja, dios de la danza.

Mount Kailash and Ravananugraha [ edit ]Monte Kailash y Ravananugraha 
Las tallas en la entrada este están maltratadas y borrosas. Uno en la esquina sureste de la mandapa (ver 2 en el plano) representa a Shiva y Parvati en el Monte Kailash en el Himalaya, y muestra la historia de Umamaheshvara. La escena incluye terreno rocoso y nubes en capas horizontales. Encima de una roca se sientan los cuatro brazos de Shiva y Parvati a su lado. Nandi está debajo de ella, mientras que las apsaras celestiales flotan en las nubes de arriba. Hay rastros de una corona y un disco detrás de Shiva, pero está todo dañado. La escena está llena de figuras accesorias, lo que puede deberse a que la entrada oriental estaba destinada a tener un enfoque devocional. 
El panel frente al panel del Monte Kailash hacia la esquina noreste muestra al rey demonio Ravana tratando de levantar a Kailash y molestar a Shiva, una leyenda llamada Ravananugraha. La escena superior es el Monte Kailash, donde están sentados Shiva y Parvati. Shiva es reconocible con una corona, y otros personajes están muy dañados. Una porción del devoto esqueleto ascético Bhringi sobrevive y él está sentado cerca de los pies de Shiva. Cerca de Shiva, se ve un bosquejo de lo que pudo haber sido Ganesha y Kartikeya. Debajo de la superficie de la montaña se muestra que el rey demonio Ravana es visto con algunos brazos, intentando sacudir sin éxito a Shiva y Parvati en el Monte Kailash. El resto de los detalles son borrosos y especulativos. Según Charles Collins, los elementos discernibles de este panel son generalmente consistentes con los de la era medieval Puranas, aunque hay una falta en la correspondencia literal con cualquier texto individual. 

Shiva y Parvati en el Monte Kailasha

Ravana sacudiendo el Monte Kailash.

Santuario Linga 
El santuario central del templo de la Gran Cueva es una cella de piedra cuadrada independiente, con entradas en cada uno de sus lados. Cada puerta está flanqueada por dos dvarapalas (guardianes de puerta), para un total de ocho alrededor del santuario. La altura de los ocho dvarapalas es de aproximadamente 4,6 m. Todos están dañados, excepto los que se encuentran en la puerta sur del santuario. Los guardianes de Shaiva portan armas y flanquean las puertas.


Santuario Shiva Linga dentro del complejo de cuevas.

Seis escalones conducen al interior de la cella desde el piso. En el centro está la mulavigraha Linga, que se encuentra sobre una plataforma elevada sobre el piso del altar por 1.8 m (5 pies 11 in). Es el símbolo abstracto no manifiesto de Shiva en unión con el Yoni, y el símbolo de Parvati juntos simbolizando la fuente creativa y la naturaleza regenerativa de la existencia. El templo y todos los pilares están dispuestos para llevar la vista del peregrino hacia él, la cella es visible desde cualquier punto dentro de la cueva y su progresión más significativa.

Ala este: Shaktism 
El pequeño santuario oriental.

En el lado este de la sala principal hay un altar separado. Es un patio de 17 m (56 pies) de ancho con un pedestal circular. Una vez tuvo un Nandi sentado frente al santuario Linga, pero sus ruinas no han sido restauradas. Al lado sur de este patio oriental está el santuario de Shaktismo, con un león, cada uno sentado con una zarpa levantada como guardián. Dentro de la cara oeste de este pequeño santuario (ver 10-12 del plano) están Sapta Matrikas, o las "siete madres" junto con Parvati, Kartikeya (Skanda) y Ganesha. El lugar sagrado más pequeño del santuario tiene un linga y tiene un camino circumambulatorio a su alrededor. La puerta del lugar sagrado tiene Shaiva dvarapalas. 
El panel de Shakti en el santuario oriental es inusual en el recuento de Parvati, presenta ocho madres (Asta matrikas) en una época en que las Sapta matrikas eran más comunes, como en las cuevas de Samalaji y Jogeswari. Además, las madres están flanqueadas por un lado con Ganesha y la otra por Skanda (Kartikeya) cuando las obras de arte típicas de mediados del primer milenio muestran a las madres Shakta con Ganesha y Shiva. Según Sara L. Schastok, el Skanda en el santuario este de Elephanta Cave 1 es significativo, al igual que el que se encuentra en el templo hindú de Deogarh, porque está representado con insignias, armas e íconos similares a Shiva y porque está rodeado por dioses y diosas. Al retratar a Skanda con Matrikas, se le compara con la leyenda Krittikas y Kartikeya, y al mostrarlo tan prominentemente centrado, los artistas probablemente comunican la unidad de Skanda-Shiva, que todas estas divinidades son en esencia el mismo concepto espiritual, "todas emanaciones del lingam en el corazón de Elephanta ", según Schastok. 

Ala oeste: otras tradiciones 
En el lado oeste de la sala principal se encuentra otro santuario adjunto, aunque en estado mucho más arruinado. La cueva más grande en el lado sur del santuario oeste está cerrada, contiene ruinas y es más grande que el santuario del lado este. Algunas de las obras de arte de aquí se trasladaron a museos y colecciones privadas a mediados del siglo XIX, incluidas las relacionadas con Brahma, Vishnu y otras. La cara occidental tiene dos paneles, uno que muestra otra versión de Shiva en Yoga (vea 14 en el plano) y otro Nataraja (vea 15 en el plano). Entre estos hay un lugar sagrado con un Shiva Linga. 
Este panel de Yogi Shiva está dañado, pero a diferencia de la otra representación de Yogi, aquí la posición de la pierna en Yoga asana ha sobrevivido. El Yogishvara está sentado sobre un loto, y cerca de él hay dos personajes gravemente desfigurados, posiblemente uno de Parvati y otro asceta. Sobre él se encuentran ruinas de dioses o diosas celestiales o apasaras. El Yogi Shiva lleva una corona, y una vez más hay un espacio de aislamiento alrededor del yogui meditativo en el que no entra ningún otro personaje. Debajo de él, debajo del loto, están Nagas y varias figuras gravemente dañadas, dos de las cuales están en una postura de reverencia namaste. El Nataraja que se muestra en el santuario del oeste es similar en estilo a uno dentro del mandapa principal. Sin embargo, afirma Collins, su profundidad de talla parece inferior y parece más erosionada, ya que está más abierta a las lluvias y al daño causado por el agua. 

Cuevas 2-5: 
Al sureste de la Gran Cueva se encuentra la Cueva 2. El frente de esta cueva fue completamente destruido y restaurado en la década de 1970. El pórtico mide 26 m de largo y 11 m de profundidad. La capilla es apoyada por ocho columnas de ocho esquinas y dos semi columnas y es de forma irregular. En la parte posterior del pórtico hay tres cámaras; el sanctum principal parece ser para un Linga, pero eso está perdido. La puerta del santuario tiene algunos rastros de escultura. Los dvarapalas del santuario ahora están en fragmentos. 
La cueva 3 está al lado de la cueva 2 y en peores condiciones. Es un pórtico y mandapa con pilares. Dos de ellos tienen celdas en la parte posterior. La puerta central en la parte posterior del pórtico conduce a un santuario dañado. La puerta del santuario está flanqueada por dvarapalas en cada lado, apoyándose en enanos con figuras voladoras sobre la cabeza. El santuario es una habitación sencilla de 6 m (20 pies) de profundidad por 5,7 m (19 pies) de ancho con un altar bajo, sosteniendo un Linga. Las cuevas 4 y 5 también están dañadas, aunque las obras de arte siguen sugiriendo que las cuevas también fueron templos de Shaiva. 


Otras cuevas son más pequeñas, la obra de arte en su mayoría está dañada.

Elephanta Cuevas 2 y 3 planes, probablemente monasterios hindúes o instalación de descanso de peregrinos.

Cuevas 6-7: colina de Stupa 
Al otro lado de la barranca de la Cueva 1 en la otra colina de Stupa se encuentra una gran sala conocida como la cueva del templo de Sitabai. El pórtico tiene cuatro pilares y dos pilastras. La sala tiene 3 cámaras en la parte posterior, la central es un santuario y el resto para monjes o sacerdotes. La puerta del santuario central tiene pilastras y un friso, con el umbral decorado con figuras de león. El lugar sagrado no tiene ninguna imagen ahora, pero es similar al santuario de Linga en la isla.
Luego, a lo largo de la cara este de la colina al norte de la cueva de Sitabai se encuentra otra pequeña excavación hindú con una galería, que probablemente sería de tres celdas, pero fue abandonada después del descubrimiento de un defecto en la roca. Pasada la séptima cueva, al este de la colina hay un estanque seco, con grandes rocas artificiales y cisternas budistas a lo largo de sus orillas. Al final del espolón norte de la colina principal hay un montículo que se asemeja a una estupa budista. Esto, afirma Michell y Dhavalikar, pueden ser los restos de una estupa budista mucho más alta desde aproximadamente el siglo II a.C. La cueva 6 es históricamente significativa porque, a pesar de ser un templo hindú, los portugueses la convirtieron y la utilizaron como iglesia cristiana en los últimos años cuando la isla formaba parte de su colonia. 

Una obra de arte Elephanta ahora en el Chhatrapati Shivaji Maharaj Vastu Sangrahalaya, Mumbai.

El templo Kailash o Kailasanatha (Kailāsanātha) es uno de los templos hindúes antiguos más grandes excavados en la roca y se encuentra en Ellora, Maharashtra, India. Un megalito tallado en una sola roca, es considerado uno de los templos de cuevas más notables de la India debido a su tamaño, arquitectura y tratamiento escultórico. 
The Kailasanatha temple (Cave 16) is one of the 32 cave temples and monasteries known collectively as the Ellora Caves .El templo de Kailasanatha (Cueva 16) es uno de los 32 templos de cuevas y monasterios conocidos colectivamente como las Cuevas de Ellora. Su construcción generalmente se atribuye al rey Rashtrakuta del siglo octavo, Krishna I, en 756-773 d.C. La arquitectura del templo muestra vestigios de los estilos de Pallava y Chalukya.
El templo Kailasa carece de una inscripción dedicatoria, pero no hay duda de que fue comisionado por un gobernante Rashtrakuta. Su construcción generalmente se atribuye al rey Rashtrakuta Krishna I (756-773 d.C), basado en dos epígrafes que vinculan el templo con "Krishnaraja".

·       The Baroda copper-plate inscription (c. 812-813 CE) of Karkaraja II (a ruler of a Rashtrakuta branch of Gujarat ) records the grant of a village in present-day Gujarat.La inscripción de la placa de cobre de Baroda (c 812-813 d.C) de Karkaraja II (un gobernante de una rama Rashtrakuta de Gujarat) registra la concesión de una aldea en la actual Gujarat. Menciona a Krishnaraja como el patrón de Kailasanatha, y también menciona un templo de Shiva en Elapura (Ellora). Afirma que el rey construyó un templo tan maravilloso que incluso los dioses y el arquitecto quedaron asombrados. La mayoría de los eruditos creen que esto es una referencia al templo de Kailasa Shiva en Elora. 
·       La concesión de Kadamba de Govinda Prabhutavarsha de manera similar parece acreditar a Krishnaraja la construcción del templo.

Sin embargo, la atribución del templo a Krishna I no está completamente segura porque estos epígrafes no están físicamente conectados a las cuevas, y no datan del reinado de Krishnaraja. Además, las concesiones de tierras emitidas por los sucesores de Krishna no contienen ninguna referencia al templo de Kailsa. 
El templo Kailasa presenta el uso de múltiples estilos arquitectónicos y esculturales. Esto, combinado con su tamaño relativamente grande, ha llevado a algunos estudiosos a creer que su construcción abarcó los reinados de múltiples reyes. Algunos de los relieves del templo tienen el mismo estilo que el usado en la cueva Dashavatara, que se encuentra al lado del templo. La cueva Dashavatara contiene una inscripción del predecesor de Krishna y su sobrino Dantidurga (735-756 d.C). Basado en esto, el historiador de arte Hermann Goetz (1952) teorizó que la construcción del templo de Kailasa comenzó durante el reinado de Dantidurga. Krishna consagró su primera versión completa, que era mucho más pequeña que el templo actual Según Gotez, el papel de Dantidurga en la construcción del templo debe haber sido reprimido deliberadamente, ya que Krishna dejó de lado a los hijos de Dantidurga para reclamar el trono después de su muerte. Basado en el análisis de los diferentes estilos, Goetz hipotetizó que los gobernantes Rashtrakuta posteriores también extendieron el templo. Estos gobernantes incluyen a Dhruva Dharavarsha, Govinda III, Amoghavarsha I y Krishna III. Según Goetz, el gobernante de Paramara del siglo XI Bhoja encargó el friso de león elefante en el pedestal inferior durante su invasión de Deccan, y añadió una nueva capa de pinturas. Finalmente, Ahilyabai Holkar encargó la última capa de pinturas en el templo. 
MK Dhavalikar (1982) analizó la arquitectura del templo, y concluyó que la mayor parte del templo se completó durante el reinado de Krishna I, aunque estuvo de acuerdo con Goetz en que algunas otras partes del complejo del templo se pueden fechar a los gobernantes posteriores. Según Dhavalikar, los siguientes componentes fueron completados por Krishna: el santuario principal, su entrada, el nandi - mandapa, el piso bajo, el friso del león elefante, los elefantes de la corte y los pilares de la victoria. Dhavalikar admite que la escultura más importante del templo, que representa a Ravana sacudiendo la montaña Kailasa, parece haber sido construida después del edificio principal. Esta escultura es considerada como una de las mejores piezas de arte indio, y es posible que el templo sea conocido como Kailasa. Dhavalikar teoriza que esta escultura fue tallada alrededor de 3-4 décadas después de la finalización del santuario principal, sobre la base de su similitud con la escultura tandava en la cueva de Lankeshvar. H. Goetz fecha este alivio para el reinado de Krishna III. Al igual que Goetz, Dhavalikar atribuye algunas otras estructuras en el complejo del templo a los gobernantes posteriores. Estos incluyen la cueva Lankeshvar y el santuario de las diosas del río (posiblemente construido durante el reinado de Govinda III). Dhavalikar además teoriza que la excavación de la cueva Dashavatara, que comenzó durante el reinado de Dantidurga, se completó durante el reinado de Krishna I. Esto explica las similitudes entre las esculturas en las dos cuevas. 
Dhavalikar señaló que ninguna parte principal del templo monolítico parece haber sido una idea tardía: la evidencia arquitectónica sugiere que todo el templo fue planeado al principio. El santuario principal es muy similar (aunque mucho más grande) al Templo Virupaksha en Pattadakal, que a su vez es una réplica del templo Kailasa en Kanchi. El Templo Pattadakal Virupaksha fue encargado por los Chalukyas de Badami para conmemorar su victoria sobre los Pallavas, que habían construido el templo Kailasa en Kanchi. Según las inscripciones del templo de Virupaksha, los Chalukyas trajeron a los artistas de Pallava a Pattadakal después de derrotar a los Pallavas. Dhavalikar teoriza que después de derrotar a los Chalukyas, Krishna debe haber quedado impresionado por el Templo Virupaksha ubicado en su territorio. Como resultado, trajo a los escultores y arquitectos del Templo de Virupaksha (incluidos algunos artistas de Pallava) a su propio territorio, y los involucró en la construcción del templo de Kailasa en Ellora. Si se supone que los arquitectos del templo Virupaksha ayudaron a construir el templo Kailasa en Ellora, la construcción de un templo masivo durante el reinado de un solo monarca no parece imposible. Los arquitectos ya tenían un modelo y un prototipo, que deben haber reducido significativamente el esfuerzo involucrado en la construcción de un nuevo templo. Además, la extracción de un templo monolítico habría implicado menos esfuerzo que el transporte de piedras grandes para construir un nuevo templo de tamaño similar. Asumiendo que una persona puede cortar alrededor de 4 pies cúbicos de roca todos los días, Dhavalikar estimó que 250 obreros habrían logrado construir el templo Kailasa en Ellora dentro de 5.5 años. La presencia de estilos no Rashtrakuta en el templo se puede atribuir a la participación de los artistas Chalukya y Pallava. 

Método de construcción 
El Templo Kailasa es notable por su excavación vertical : talladores comenzaron en la parte superior de la roca original y excavados hacia abajo. Los métodos tradicionales fueron rigurosamente seguidos por el maestro arquitecto, lo que no se pudo haber logrado excavando desde el frente. 
Una leyenda marathi medieval parece referirse a la construcción del templo de Kailasa. El primer texto existente para mencionar esta leyenda es Katha-Kalpataru por Krishna Yajnavalki (hacia 1470-1535 d.C). Según esta leyenda, el rey local sufrió una enfermedad grave. Su reina oró al dios Ghrishneshwar (Shiva) en Elapura para curar a su esposo. Ella prometió construir un templo si se le concedía su deseo, y prometió observar un ayuno hasta que pudiera ver el shikhara (arriba) de este templo. Después de que el rey fue curado, ella le pidió que construyera un templo de inmediato, pero varios arquitectos declararon que llevaría meses construir un templo completo con un shikhara. Un arquitecto llamado Kokasa aseguró al rey que la reina podría ver el shikhara de un templo dentro de una semana. Comenzó a construir el templo desde la parte superior, tallando una roca. Pudo terminar el shikhara dentro de una semana, lo que permitió a la reina renunciar a su ayuno. El templo se llamaba Manikeshwar después de la reina. MK Dhavalikar teoriza que Kokasa fue el arquitecto principal del templo Kailasa, que originalmente se conocía como Manikeshwar. Varias inscripciones del siglo XI-XIII del centro de la India mencionan a arquitectos nacidos en la ilustre familia de Kokasa. 

Architecture [ edit ]Arquitectura 
La arquitectura del templo Kailasa es diferente del estilo anterior predominante en la región de Deccan. Como se indicó anteriormente, parece estar basado en el Templo Virupaksha en Pattadakal y el templo Kailasa en Kanchi, pero no es una imitación exacta de estos dos templos. La influencia del sur en la arquitectura del templo puede atribuirse a la participación de los artistas Chalukya y Pallava en su construcción. Los artesanos Deccan indígenas parecen haber jugado un papel subordinado en la construcción del templo. 
La entrada al patio del templo presenta un bajo gopuram. La mayoría de las deidades a la izquierda de la entrada son Shaivaite (seguidores del Señor Shiva) mientras que en el lado derecho las deidades son Vaishnavaites (seguidores del Señor Vishnu). Una entrada de dos pisos se abre para revelar un patio en forma de U. Las dimensiones del patio son 82 mx 46 m en la base. El patio está bordeado por una arcada de columnas de tres pisos de altura. Las arcadas están salpicadas por enormes paneles esculpidos y nichos que contienen enormes esculturas de una variedad de deidades. Originalmente, los puentes voladores de piedra conectaban estas galerías con las estructuras centrales del templo, pero estas han caído. 
Dentro del patio, hay un santuario central dedicado a Shiva, y una imagen de su monte Nandi (el toro sagrado). El santuario central que alberga el lingam presenta un mandapa de techo plano sostenido por 16 pilares, y un shikhara dravidiano. El santuario - completado con pilares, ventanas, habitaciones interiores y exteriores, salas de reunión y un enorme lingam de piedra en su corazón - está tallado con nichos, yesos, ventanas, así como imágenes de deidades, mithuna s (erótico masculino y figuras femeninas) y otras figuras. Como es tradicional en los templos de Shiva, Nandi se sienta en un porche frente al templo central. El Mandapa Nandi y el templo principal de Shiva tienen aproximadamente 7 metros de alto y están construidos en dos plantas. Las historias inferiores de Nandi Mandapa son estructuras sólidas, decoradas con elaboradas tallas ilustrativas. La base del templo ha sido tallada para sugerir que los elefantes mantienen la estructura en alto. Un puente de roca conecta el Nandi Mandapa con el pórtico del templo. La base de la sala del templo presenta escenas de Mahabharata y Ramayana. 
Front view
Vista frontal

Shikhara Shikhara

Roof
Techo

Arcades
Arcadas

Pillar
Pilares

Ramayana panel
Panel Ramayana

Mahabharata panel
Panel Mahabharata

Hay cinco santuarios separados en las instalaciones del templo tres de ellos están dedicados a las diosas del río: Ganga, Yamuna y Saraswati. 
Hay dos Dhwajasthambha (pilares con asta de bandera) en el patio. Una escultura notable es la del Ravana que intenta levantar el Monte Kailasa. 

Pattadakal, también llamado Paṭṭadakallu o Raktapura, es un complejo de templos hindúes y jainistas de los siglos VII y VIII en el norte de Karnataka (India). Situado en la orilla oeste del río Malaprabha en el distrito de Bagalakote , este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO se encuentra a (23 km) de Badami y aproximadamente a (9.7 km) de Aihole, ambos históricamente importantes centros de monumentos de Chalukya. El monumento es un sitio protegido bajo la ley india y es administrado por el Archaeological Survey of India (ASI).
La UNESCO ha descrito a Pattadakal como "una mezcla armoniosa de formas arquitectónicas del norte y del sur de la India" y una ilustración del "arte ecléctico" en su apogeo. Los templos hindúes generalmente están dedicados a Shiva, pero también se presentan elementos de teología y leyendas de vaishnavismo y shaktismo. Los frisos en los templos hindúes muestran varios conceptos védicos y puránicos, representan historias del Ramayana, el Mahabharata, el Bhagavata Purana, así como elementos de otros textos hindúes, como el Panchatantra y el Kirātārjunīya. El templo Jain solo está dedicado a una sola Jina. Los templos más sofisticados, con frisos complejos y una fusión de estilos del norte y del sur, se encuentran en los templos de Papanatha y Virupaksha. El templo de Virupaksha es una casa activa de culto hindú. 
En total, hay más de 150 monumentos hindúes, jainistas y budistas, y descubrimientos arqueológicos, que datan del siglo 4 al 10 d.C, además de los dólmenes prehistóricos y pinturas rupestres que se conservan en el sitio Pattadakal-Badami-Aihole. 

Historia 
Pattadakal ("lugar de coronación") se consideraba un lugar sagrado, siendo donde el río Malprabha giraba hacia el norte hacia el Himalaya y el monte Kailasha (uttara-vahini). Como su nombre lo indica, se usó durante la dinastía Chalukya para ceremonias de coronación, como la de Vinayaditya en el siglo VII d.C. Otros nombres que este lugar era conocido eran Kisuvolal que significa "valle de tierra roja", Raktapura que significa "ciudad de rojo", y Pattada-Kisuvolal que significa "valle de suelo rojo para coronación". El sitio, afirma el Servicio Arqueológico de la India, se menciona en los textos de Srivijaya y Ptolemeo lo denomina "Petirgal" en su Geografía. 
Pattadakal se convirtió, junto con Aihole y Badami, un importante centro cultural y sitio religioso para las innovaciones en la arquitectura y la experimentación de ideas. La regla del Imperio Gupta durante el siglo V trajo consigo un período de estabilidad política, durante el cual Aihole se convirtió en un lugar de erudición. Las experimentaciones en arquitectura se extendieron a Badami a lo largo de los siguientes dos siglos. Esta cultura de aprendizaje abarcó Pattadakal en el siglo VII, que se convirtió en un nexo donde las ideas del norte y el sur de la India se fusionaron. Fue durante este último período que el imperio Chalukya construyó muchos de los templos en la región Aihole-Badami-Pattadakal. 
Después de la caída del Imperio Chalukya, la región fue anexada por el reino de Rashtrakuta, que gobernaría la región hasta el siglo X. En el siglo XI, y en el siglo XII, la región quedó bajo el dominio de Chalukyas Tardío (Imperio Chalukya Occidental, Chalukyas de Kalyani), una rama del Imperio Chalukya Temprano. Aunque el área no era una región capital, ni estaba cerca de una, numerosas fuentes como inscripciones, textos contemporáneos y el estilo arquitectónico indican que, desde el siglo IX hasta el siglo XII, nuevos templos hindúes, jainistas y budistas y se siguieron construyendo monasterios en la región de Pattadakal. El historiador George Michell atribuye esto a la presencia de una población sustancial y su floreciente riqueza. 
A lo largo del siglo 13, Pattadakal, el valle de Malprabha, así como gran parte de la cercana región de Deccan, fue objeto de redadas y saqueos por parte de los ejércitos del Sultanato de Delhi que devastó la región. Este período terminó con el surgimiento del Imperio hindú de Vijayanagara. Fue responsable de la construcción de fuertes para la protección de los monumentos, como lo demuestran las inscripciones en el fuerte de Badami. Pattadakal era una parte de la región fronteriza que presenció guerras entre Vijayanagara y los Sultanatos al norte. Tras el colapso del Imperio Vijayanagara en 1565, Pattadakal fue anexado por el Sultanato de Bijapur, que fue gobernado por la dinastía Adil Shahi. A finales del siglo XVII, el Imperio mogol, bajo Aurangzeb, obtuvo el control de Pattadakal del Sultanato. Después del colapso del Imperio Mughal, Pattadakal quedó bajo el control del Imperio Maratha. Más tarde cambió de manos, una vez más, cuando Haider Ali y Tipu Sultan arrebataron el control de él a finales del siglo XVIII, pero lo perderían cuando los británicos derrotaron al sultán Tipu y anexaron la región. 
Los monumentos en Pattadakal son evidencia de la existencia y la historia de la interacción entre los primeros estilos del norte y del sur de las artes hindúes. Según T. Richard Blurton, la historia de las artes de los templos en el norte de la India no está clara ya que la región fue saqueada repetidamente por invasores de Asia Central, particularmente durante las incursiones musulmanas desde el siglo XI en adelante. La subsiguiente "guerra ha reducido en gran medida la cantidad de ejemplos sobrevivientes". Los monumentos de Pattadakal completados en los siglos VII y VIII se encuentran entre los primeros ejemplos que sobreviven de estas primeras artes e ideas religiosas. 

Descripción 
Hay diez templos principales en Pattadakal, nueve hindúes y un jainí, junto con numerosos santuarios pequeños y plintos. Ocho de los principales templos están agrupados, el noveno a aproximadamente medio kilómetro al sur de este grupo, y el décimo, un templo Jain, ubicado aproximadamente a un kilómetro al oeste del grupo principal. Los templos hindúes están conectados por una pasarela, mientras que el templo Jain tiene acceso por carretera.

Estilo 
Los monumentos de Pattadakal reflejan una fusión de dos estilos arquitectónicos indios principales, uno del norte de la India (Rekha-Nagara-Prasada) y el otro del sur de la India (Dravida-Vimana). Cuatro templos fueron construidos en el estilo Chalukya Dravida, cuatro en el estilo Nagara del norte de India, mientras que el templo Papanatha es una fusión de los dos. Los nueve templos hindúes están dedicados a Shiva y se encuentran a orillas del río Malaprabha. El más antiguo de estos templos es Sangameshwara, que fue construido durante el reinado de Vijayaditya Satyashraya, entre 697 y 733 d. C. El más grande de estos templos en Pattadakal es el Templo de Virupaksha, que fue construido entre 740 y 745 d.C. 
El último templo construido en el Grupo de Monumentos es el templo Jain, conocido localmente como el templo Jain Narayana, que probablemente fue construido en el siglo IX durante el reinado de Krishna II de Rashtrakutas. Su estilo está modelado en las líneas del templo Kailasanatha en Kanchipuram. 

Templo de Kadasiddheshwara 
Ardhanarishvara (mitad izquierda Shiva, mitad derecha Parvati) en el templo Kadasiddheswara. 
Un templo relativamente pequeño, el Archaeological Survey of India lo ha fechado alrededor de mediados del siglo VII d.C, pero George Michell data de principios del siglo VIII. El templo está orientado hacia el este y está construido alrededor de un cuadrado garbha griha (sacrum sanctum). Alberga un linga en una pitha (plataforma), y el toro Nandi se enfrenta desde el exterior hay un mandapa alrededor del centro del sacro. Otro mandapa proporciona una ruta de circunvalación en un diseño axial expandido. Gran parte del templo ha sido erosionado o dañado en los siglos siguientes. El Shikhara (aguja) es un estilo del norte de Nagara (Rekhanagara) con una proyección sukanasa en el este. El sukanasa tiene un Nataraja dañado acompañado por Parvati. 
The outer walls of the Kada Siddheshwara sanctum feature images of Ardhanarishvara (half Shiva, half Parvati) on its north, Harihara (half Shiva, half Vishnu) to its west and Lakulisha to the south.Las paredes exteriores del santuario Kada Siddheshwara presentan imágenes de Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati) en su norte, Harihara (mitad Shiva, mitad Vishnu) al oeste y Lakulisha al sur. Montado en un dintel en la entrada del lugar sagrado está Shiva y Parvati flanqueados por Brahma y Vishnu a ambos lados. Los escalones en la entrada del lugar sagrado están flanqueados por las diosas del río Ganga y Yamuna, con los asistentes. 

Ardhanarishvara (mitad izquierda Shiva, mitad derecha Parvati) en el templo Kadasiddheswara.

Templo de Jambulingeshwara 
Otro templo pequeño, el templo de Jambulingeshwara, también llamado el templo de Jambulinga, se estima diversamente por ASI y Michell que se completó entre mediados del siglo VII y principios del siglo VIII, respectivamente. El templo está construido alrededor de un cuadrado garbha griha (sacrum sanctum), cuyas paredes exteriores cuentan con intrincados devakoshtha (nichos adintelados con marcos decorados con Hamsa y míticos makaras). 

El Nataraja sukanasa en la aguja del templo de Jambulingeshwara.

Dentro de los marcos hay imágenes de Vishnu en su norte, Surya (dios del sol) al oeste y Lakulisha al sur. El templo también experimenta con la idea de proyectar sukanasa desde el shikhara al frente, sobre el mandapa. El templo mira hacia el este, saludando al amanecer. El Nandi también cuenta con una plataforma elevada que está en ruinas y la imagen de Nandi muestra signos de erosión. El baile de Shiva Nataraja con Parvati y Nandi a su lado en el arco frontal sukanasa está mejor conservado.
El estilo del templo es el norte de rekha-nagara con un perfil curvilíneo de cuadrados que disminuye a medida que se elevan hacia el cielo. El amalaka y el kalasha del estilo del norte, sin embargo, están dañados y no están en su lugar. La entrada de la mandapa Jambulingeshwara está decorada con tres shakhas, cada una con purnakumbhas debajo de sus capiteles. Un friso con un tema de cisne cubre el camino de paso con los restos débiles de las tallas de cisnes, kutas y salas. 

Templo Galaganatha 
El templo de Galaganatha se encuentra al este del templo de Jambulingeshwara. A diferencia de los dos templos anteriores, ASI estima que este templo es de mediados del siglo VIII, mientras que Michell declara que es probable desde fines del siglo VII. El templo es un estilo rekha-nagara del norte con un linga y un vestíbulo (antarala) dentro del templo sanctum (garbha griha). Fuera del templo hay un Nandi sentado que mira al santuario. 
El lugar sagrado tiene una ruta circunvalada cubierta (pradakshina patha), lo que indica que esta tradición hindú estuvo bien establecida en los siglos VII al VIII. Varios mandapas existen en este templo, como un salón social o comunitario (sabha mandapa), usado para funciones ceremoniales, y un mukha mandapa, del cual solo queda la fundación. La entrada a la mandapa está flanqueada por las diosas del río Ganga y Yamuna. 
El templo de Galagatha está en su mayor parte en ruinas, a excepción de la parte sur que contiene una losa tallada que muestra un Shiva de ocho brazos que mata al demonio Andhaka, mientras que lleva una guirnalda de calaveras como un yajnopavita (hilo sagrado en el pecho). 
Según Michell, el templo Galaganatha es notable por ser casi una copia exacta del templo Svarga Brahma de Alampur en Andhra Pradesh, un templo que data del año 689 d.C. Dado que tanto Alampur como Pattadakal formaban parte del reino de Badami Chalukya, es probable que haya un intercambio de ideas. El sótano de la moldura oriental es notable por representar frisos de fábulas de Panchatantra, como el del mono travieso y la fábula de un pájaro de dos cabezas. 

Sobre el piso sabha mandapa del Templo Galaganatha y pradakshina patha cubierto

Talla de Shiva.

Templo de Chandrashekhara 
El templo de Chandrashekhara es un pequeño templo orientado al este sin torre. Está situado en el lado sur del templo de Galaganatha. Este templo ha sido fechado por Michell a finales del siglo IX o principios del siglo X, mientras que el ASI lo fecha a mediados del siglo VIII. 
El templo tiene un garbha griha con un Shiva linga y una sala cerrada un Nandi se sienta en una plataforma al este frente al linga. Se presenta dentro de un espacio de 33.33 pies de largo y 17.33 de ancho, en un adhishthana (plataforma basada en ciertas reglas de diseño en textos hindúes). Pilastras detalladas, aunque carecen de ornamentación, decoran las paredes exteriores del templo. Hay un devakostha (nicho) en las paredes a cada lado del santuario del templo de Chandrashekhara. El templo carece de un dintel, pero tiene un dvarapala (guardián) a cada lado de la entrada los marcos de las puertas están tallados con shakhas


Templo de Sangameshwara 
El templo de Sangameshwara, también llamado templo de Vijayeshvara, es un gran templo de estilo Dravida orientado hacia el este, ubicado en el lado sur del templo de Chandrashekhara. Las inscripciones en el templo, y otras pruebas, datan entre 720 d.C y 733 d.C. La muerte de su rey patrono, Vijayaditya, en el año 734 de nuestra era dio como resultado que el templo quedara sin terminar, aunque el trabajo continuó intermitentemente en los siglos posteriores. Durante el reinado de Badami Chalukya, entre 543-757 d.C, se construyeron otros templos importantes de Sangameshwara, como el de KuDavelli en los tiempos modernos, este templo se trasladó a Alampur, después de un trabajo de restauración extenso. Las inscripciones encontradas en este y otros templos mencionan nombres de patrocinadores de diferentes siglos, incluidos los de reinas hindúes, lo que sugiere que apoyaron activamente la arquitectura y las artes del templo. 
Avance Vishnu incompleto. Alivio de Varaha en la pared del templo de Sangameswara Shaiva.

Entrada con pilares del Templo de Sangameshwara

Lado que muestra la experimentación con estilos de ventana y tallas de pared.

Aunque el templo no es el más grande entre los de Pattadakal, no obstante es de proporciones imponentes. El templo tiene un diseño cuadrado, con un santuario orientado hacia el este. El lugar sagrado, rodeado por un pradakshina patha cubierto (camino circumambulatorio) iluminado por tres ventanas talladas. Dentro del lugar sagrado hay un Shiva Linga. Delante del santuario hay un vestíbulo flanqueado a cada lado por pequeños santuarios. Estos santuarios una vez contenían tallas de Ganesha y Durga, pero las tallas han desaparecido desde entonces. Más al este de la sala se encuentra un Nandi sentado. Más allá del vestíbulo hay un mandapa dentro del cual hay dieciséis pilares macizos dispuestos en grupos de cuatro, que pueden haberse agregado después de que se completó la construcción del templo. 

Alivio de Varaha en la pared del templo de Sangameswara Shaiva con Vishnu incompleto.

La superestructura vimana sobre el templo y las paredes exteriores del templo están bien conservadas. La vimana es una estructura de dos niveles, coronada con un cuadrado kuta-sikhara y kalasha. Las paredes del templo contienen muchos devakostha (nichos) tallados con imágenes de Vishnu y Shiva, algunos de los cuales se encuentran en diversas etapas de finalización. El templo está construido sobre una base moldeada elevada, con frisos decorativos de elefantes, criaturas míticas yali y makara. Por encima de la kapota (aleros) hay frisos detallados de ganas (enanos juguetones), que se representan como si estuvieran luchando por mantener el peso de la estructura del templo. El parapeto muestra hara (varios tipos de cuerda en textos de templo hindú) de varios estilos, incluyendo karnakutas (cuadrado) y salas (oblongo), que fluyen con el diseño debajo de ellos y están decorados con kudus. 
Varios temas de Shaivismo, Vaishnavism y Shaktism se presentan en las tallas en el templo. La iconografía de Shaiva incluye un Nataraja danzarín, Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati como mitades esenciales entre sí), Shiva con Bhringi, Shiva atacando al demonio Andhaka y al yogui Lakulisha. La iconografía Vaishnava incluye avatares de Vishnu como Varaha levantando a la diosa tierra (Bhudevi). 
Las excavaciones en los cimientos de su sala en ruinas, en 1969 y 1971, revelaron el descubrimiento arqueológicamente significativo de una estructura de templo de ladrillo debajo de la sala. Este descubrimiento llevó a la propuesta de que Sangameshwara se había construido sobre un templo más antiguo, que posiblemente data del siglo III d.C. 

Templo de Kashi Vishwanatha 
También conocido como Kashivishweswara, el templo de Kashi Vishwanatha es otro de los templos más pequeños de Pattadakal. El templo ha sido diversamente datado de fines del siglo VII, principios del siglo VIII o mediados del siglo VIII. 
Al igual que los otros templos, el núcleo del templo de Kashi Vishwanatha es el cuadrado garbha griha (santuario), que alberga un linga. Al este del garbha griha está la plataforma moldeada de un Nandi-mandapa, que presenta la imagen de un Nandi sentado. El templo también cuenta con un pranala, una estructura de piedra utilizada para drenar el agua utilizada durante las actividades devocionales, y una antarala, o vestíbulo, que se conecta a un mandapa con un porche de entrada en ruinas. Las diosas del río Ganga y Yamuna aún son visibles a la entrada de la mandapa. El templo se asienta sobre una plataforma elevada, con cinco capas de molduras, decoradas con tallas de caballos, elefantes, leones, pavos reales y diseños de enredaderas floridas del siglo VIII. Las superficies de las paredes tienen pares de pilastra que sostienen arcos de estilo chaitya. La puerta de entrada presenta un Shaiva dvarapala (guardián) a cada lado. 
Las esculturas de Ardhanariswara (medio-Shiva, mitad-Parvati) y Lakulisha están talladas en la pared norte del templo mandapa, pero estas han sido dañadas y desfiguradas. Los kapota (cornisa) están decorados con motivos y tallados con ganas (enanos juguetones) que llevan guirnaldas, los corchetes muestran parejas voladoras y kirtimukhas. 
La superestructura, que muestra un estilo bien desarrollado del norte de India Rekha-Nagara, es una proyección de cinco etapas en aumento de cuadrados centrados con un patrón complejo de gavakshas entrelazados, pero el amalaka y el kalasha ahora están ausentes. El sukanasa, montado en una aguja en frente del templo, es de un Uma-Maheswara bailando (Parvati-Shiva) dentro de un arco de caitya. 

Templo de Kashi Vishwanatha con Nandi frente al santuario.

Dentro del templo hay pilares y pilastras talladas intrincadamente con frisos que representan el Bhagavata Purana (Vaishnavismo), el Shiva Purana (Shaivismo) y el Ramayana. Un friso muestra al demonio Ravana levantando al monte Kailasha, otros muestran las bromas juguetonas de Krishna, mientras que otro narra el Kalyansundarmurti (matrimonio de Shiva y Parvati). Un relieve en particular muestra a Shiva saliendo del linga cilíndrico. El techo mandapa tiene esculturas de Shiva, Nandi y Parvati con Kartikeya. Esta imagen está rodeada concéntricamente por los ashta-dikpalas (ocho guardianes direccionales).

Templo Mallikarjuna 
El templo de Mallikarjuna, también llamado Trailokeswara Maha Saila Prasada en una inscripción local, es un templo de Shiva de mediados del siglo VIII patrocinado por la reina Trailokyamahadevi. Se encuentra al sur del templo de Kashi Vishwanatha, al suroeste del templo de Sangameswara y muy cerca de Virupaksha. El templo fue construido aproximadamente al mismo tiempo que el templo de Virupaksha, con un diseño y disposición similar, pero es algo más pequeño y tiene algunas diferencias importantes.

El templo refleja una arquitectura de estilo vimana del sur de India completamente desarrollada. Su garbha griya (sanctasanctórum) tiene un Shiva linga, y presenta un camino circumambulatorio (pradakshina patha). Delante del santuario hay una antecámara (antarala) con pequeños santuarios para Durga como Mahishasuramardini que mata al demonio búfalo y otra para Ganesha en cada lado, ambos actualmente vacíos. Un Nandi-mandapa está incluido en el templo donde Nandi se enfrenta al lugar sagrado. El acceso al lugar sagrado es a través de una sabha-mandapa (sala comunal) con pilares de entrada, cercados (prakara) y una entrada (pratoli). 

Pared tallada

El templo, aunque similar al templo de Virupaksha, experimenta con nuevas ideas arquitectónicas que lo hacen distinto La representación de un Shiva danzarín, como Nataraja, en el templo de Mallikarjuna se encuentra en el arco poco profundo del sukanasa. Como otro ejemplo, el piso más alto de la superestructura shikara de este templo carece de elementos hara (hilos), mientras que su techo es hemisférico a diferencia del techo cuadrado del templo Virupaksha. 

Amantes dentro del templo Mallikarjuna.

El uso de tallas de piedra para contar historias es frecuente en todo el templo. Las leyendas de las epopeyas hindúes y los Puranas se representan en los pilares del templo en el salón de la comunidad. Estas historias abarcan todas las principales tradiciones dentro del hinduismo, como el Shaivismo, el Vaishnavismo y el Shaktismo. El rasa lila de Krishna, cuyas historias se encuentran en el Bhagavata Purana, se muestra en los frisos al igual que las fábulas hindúes del Panchatantra. Al igual que otros templos hindúes, los frisos del templo Mallikarjuna muestran escenas kama y mithuna de parejas amorosas. En otros lugares, las escenas artha, como un trabajador caminando con un elefante portando un tronco y solteras con diferentes expresiones emocionales, están talladas en piedra una de estas mujeres porta un instrumento musical del siglo VIII. 

Templo Virupaksha 
El templo Virupaksha, ubicado al sur inmediato del templo Mallikarjuna, es el más grande y sofisticado de los monumentos de Pattadakal. En las inscripciones, se lo conoce como "Shri Lokeshvara Mahasila Prasada", en honor a su patrocinador, la Reina Lokmahadevi, y está fechado hacia el año 740 d. C. El templo es notable por su alcance y calidad de construcción que ejemplifica un estilo arquitectónico dravídico bien desarrollado, así como los nombres inscritos de los artistas debajo de los paneles en los que trabajaron.

Como es común con otros templos en Pattadakal, el templo Virupaksha fue construido mirando hacia el este centrado alrededor de un garbha griya cuadrado (sanctasanctórum), con un Shiva Linga, rodeado por un sendero circumabulatorio cubierto (pradakshina patha). Delante del santuario hay una antarala con dos pequeños santuarios dentro de los cuales se enfrentan imágenes de Ganesha y Parvati, en su aspecto Durga como Mahishasuramardini matando al demonio búfalo. El pabellón Nandi externo está alineado en un eje este-oeste, al igual que el mandapa y la antecámara. El sitio del templo forma un rectángulo que consiste en cuadrados fusionados delimitados por paredes, que están decoradas con tallas. Dentro del complejo hay santuarios más pequeños, de los cuales hubo una vez 32, basados ​​en el diseño de la huella de la fundación, pero la mayoría se han perdido desde entonces. La entrada conduce a una mandapa con 18 columnas (4-5-pasillo-5-4, con un conjunto de 4x4 formando el mandapa interno y dos que conducen al espacio darshana). 

Alivio en el templo Virupaksha

La torre que se encuentra sobre el lugar sagrado es una estructura piramidal de tres pisos, y cada planta tiene motivos que reflejan los que se encuentran en el lugar sagrado a continuación. Sin embargo, para una mayor claridad de composición, los artesanos habían simplificado los temas en las proyecciones pilastras y tallas intrincadas. El tercer piso es el más simple, ya que solo tiene kutas parapeto, un techo de kuta con cada cara decorada con kudus, una estructura común en los templos hindúes posteriores de la arquitectura dravidiana. Una olla parecida a kalasha, que se encuentra en festivales, ceremonias sociales y rituales personales, como bodas, corona el templo. La parte superior de esta olla está a 17,5 metros sobre el pavimento del templo, la más alta para cualquier templo del sur de la India anterior al siglo IX. El sukanasa en la torre es grande, excediendo la mitad de la altura de la superestructura, para ayudar a la visibilidad desde la distancia. 
Las paredes sanctas, y también las del espacio mandapa cercano, están decoradas con tallas intrincadamente detalladas. Estas tallas representan imágenes de deidades del Shaivismo, Vaisnavismo y Shaktismo, y temas, como Narasimha y Varaha (Vaishaivismo), Bhairava y Nataraja (Shaivismo), Harihara (mitad Shiva-mitad Vishnu), Lakulisa (Shaivismo), Brahma, Durga, Saraswati, Lakshmi y otros. Según George Michell, las tallas en las paredes y el porche del exterior del templo Virupaksha son "vehículos para diversas composiciones escultóricas, por lejos las más numerosas encontradas en cualquier monumento de Chalukya temprano". Además de los dioses y diosas hindúes, numerosos paneles muestran a personas como parejas, en cortejo y mithuna, o como individuos que llevan joyas o que llevan implementos de trabajo. 

Un friso de Virupaksha que muestra dos fábulas de Panchatantra. 
El templo tiene numerosos frisos que abarcan una variedad de temas tales como, por ejemplo, dos hombres luchando, rishi con Vishnu, rishi con Shiva, Vishnu rescatando elefante Gajendra atrapado por un cocodrilo en un estanque de lotos, escenas de ermitas y sadhus sentados en meditación en la postura de yoga Védica. Deidades védicas como Surya montando en el carro con Aruna, Indra en elefante y otras están talladas en piedra. Algunas representan escenas del Ramayana, como las que involucran ciervos dorados, Hanuman, Sugriva, Vali, Ravana y el pájaro Jatayu, Sita siendo secuestrada, las luchas de Rama y Lakshmana. Otros frisos muestran escenas del Mahabharata, la historia de la vida lúdica de Krishna en el Bhagavata Purana y el Harivamsa, así como fábulas del Panchatantra y otros textos hindúes. 
El templo contiene inscripciones históricamente significativas que proporcionan pistas sobre la sociedad y la cultura de la India del siglo VIII. Por ejemplo, una inscripción menciona una concesión a los "músicos del templo" por parte de la reina. 
Friso de Virupaksha que muestra dos fábulas de Panchatantra.

El famoso templo Kailasha en Ellora Caves fue modelado según este templo, aunque el templo Virupaksha fue modelado según el templo Kailasanatha en Kanchipuram. 

Templo de Papanatha 
El templo de Papanatha está situado aparte del grupo principal de ocho monumentos. Está aproximadamente a medio kilómetro al sur de Virupaksha y se ha fechado hacia el final del período de gobierno de Chalukya temprano, aproximadamente a mediados del siglo VIII. El templo se caracteriza por su nueva mezcla de Dravida y Nagara, estilos de templo hindú.

La disposición inusual del templo es posiblemente debido a su construcción, que se produjo en tres etapas, pero hay una falta de evidencia epigráfica para apoyar esta hipótesis. Sus detalles arquitectónicos y esculturales muestran un tema consistente y unificado, indicativo de un plan. El templo es más largo, incorporando dos mandapas interconectadas, una con 16 pilares y otra con 4 pilares. Las decoraciones, los parapetos y algunas partes del diseño son de estilo Dravida, mientras que la torre y los nichos con pilastras son del estilo Nagara.
Al igual que con los otros templos, el templo de Papanatha está orientado hacia el este en dirección a la salida del sol y tiene un Shiva linga en su garbha griya (santuario), excepto que no hay Nandi-mandapa. En cambio, hay una imagen de Nandi alojada en el mandapa sabha frente al santuario. Las paredes del templo son notables por las deidades talladas y los temas del Shaivismo y el Vaishnavismo. Durga está representado en uno de los nichos. Los paneles intrincadamente tallados se muestran en las paredes, que representan leyendas como el Ramayana y extractos de la Kiratarjuniya. 
El centro del techo está decorado con una elaborada Shiva Nataraja, mientras que otras losas del techo muestran a Vishnu un panel lo muestra en una pose reclinada de Anantasayana. Afuera, en las mandapas, hay imágenes de mujeres solteras y parejas, en cortejo y diferentes etapas de mithuna. Muchos paneles muestran músicos con diferentes tipos de instrumentos musicales. 

Sirpur Grupo de Monumentos es un sitio arqueológico y turístico que contiene monumentos budistas, hindúes y jainistas de los siglos V al XII en el distrito de Mahasamund, en el estado de Chhattisgarh.  Situado cerca de una aldea del mismo nombre, se encuentra a 78 kilómetros al este de Raipur, la capital del estado. El sitio se extiende cerca de las orillas del río Mahanadi. 
La ciudad de Sirpur (también conocida como Shirpur) ha sido mencionada en los registros epigráficos y textuales de los siglos V al VIII d.C. La ciudad fue alguna vez la capital de la dinastía Sarbhapuriya y Somvanshi de Dakshin (sur), estado de Kosala. Fue un asentamiento budista, hindú y jainista importante del reino de Kosala del Sur entre los siglos V y XII. Fue visitado por Hieun Tsang, el peregrino budista chino del siglo VII. Excavaciones recientes han descubierto 12 Viharas budistas, 1 Vihara Jain, estatuas monolíticas de Buda y Mahavira, 22 templos de Shiva y 5 templos de Vishnu, templos Shakti y Tántricos, mercado de graneros subterráneos y una casa de baños del siglo VI. 
Las abundantes inscripciones de mediados del siglo VI d.C en la región mencionan al rey hindú Shaiva Teevardeva y al rey del siglo VIII Shivagupta Balarjuna estableciendo templos y monasterios para hindúes, budistas y jainistas en su reino. El peregrino y viajero chino Huen T'sang menciona visitar Sirpur en 639 d.C en sus memorias. Escribió que el rey era un Kshatriya y benévolo con los budistas, la región era próspera. Según sus memorias, unos 10.000 bhikshus budistas mahayana (monjes) vivían aquí en unos 100 monasterios, y había más de 100 templos. 
El monumento fechado más temprano de Sirpur es el templo de Lakshamana, fechado a 595-605 d.C. Junto con él, se han localizado y datado entre 600 y 710 d.C numerosos otros templos a lo largo del río Mahanadi que se extienden a lo largo de 150 kilómetros  desde Rajim hasta Kharod. 
El reino de Kosala del Sur, junto con la capital Sirpur, fue tomado por la dinastía Kalachuri en el siglo XI, con las partes orientales del sur de Kosala tomadas por el reino de Somavamshi al este. La historia de la región del siglo XII y XIII no está clara. Las excavaciones en la región han arrojado capas de depósitos, trazables desde mediados del 1er milenio AEC, el período del Imperio Gupta, a través del período medieval tardío con la capa más joven de depósitos siendo ruinas mezcladas con chilum (tubo de humo) y monedas de la era Sultanata que sugieren que Sirpur fue un asentamiento humano activo al menos a través del Sultanato temprano de Delhi. 

Sitio arqueológico 
Sirpur se convirtió en un sitio arqueológico importante después de que fue visitado en 1882 por Alexander Cunningham, un funcionario colonial indio de la India. Su informe sobre un templo de Laxman (Lakshmana) en Sirpur lo trajo a la atención internacional. El sitio permaneció descuidado a principios del siglo XX durante las décadas de las Guerras Mundiales, y las excavaciones se reanudaron en 1953. Hubo más excavaciones en la década de 1990 y particularmente después de 2003 cuando se identificaron 184 montículos y algunos excavaron selectivamente. Esas excavaciones han producido hasta el momento 22 templos de Shiva, 5 templos de Vishnu, 10 viharas de Buda, 3 viras de Jain, un mercado de los siglos VI / VII y snana-kund (casa de baños. El sitio muestra un extenso sincretismo, donde las estatuas budistas y jainistas se mezclan con los templos de Shiva, Vishnu y Devi.

Una pareja besándose en el siglo VIII exponen en Sirpur

Alivio de Sirpur excavado: se pone de pie, busca el perdón con un gesto de namaste.

Durga como Mahishasuramardini

Artwork from Hindu temple ruins in Sirpur;Una mujer cargando un bebé.

Hay dos teorías sobre la desaparición de la ciudad de Sirpur y lo que llevó a la ruina repentina de la capital. Una postula que un terremoto arrasó toda la región y la gente abandonó la capital y el reino. Otra postula una destrucción catastrófica después de la invasión y el saqueo. Monedas del sultán Alaud din Khalji del Sultanato de Delhi se han encontrado entre las ruinas, y las escaleras de uno de los monumentos muestran signos de derrumbamiento parcial, ni establece ni descarta las propuestas. El descubrimiento de las monedas de la era Khalji mezcladas con las ruinas durante la excavación puede atribuirse a otras razones, como el comercio entre el Sultanato de Delhi y el reino Dakshina Kosala, y una excavación puntual puede deberse al hundimiento localizado del suelo. 
Sirpur es también un sitio arqueológico importante para "esculturas de bronce del período medieval temprano". Según Geri Hockfield Malandra, Sirpur era un taller de bronce significativo de la India antigua y las ilustraciones de bronce budistas excavadas de Sirpur están entre las "mejores esculturas de bronce" de esa época. Según Malandra, hay sorprendentes similitudes entre la obra de Sirpur y las Cuevas de Ellora, así como Ratnagiri, y esto puede sugerir un flujo de ideas y artistas entre las dos regiones. 

Aihole (pronunciado "Eye-ho-lé"), también conocido como Aivalli, Ahivolal o Aryapura, es un sitio histórico de la era antigua y medieval de los monumentos budistas, hindúes y jainistas en el norte de Karnataka (India) data del siglo IV a través del Siglo XII d.C. Situado alrededor de un pequeño pueblo homónimo rodeado de tierras de cultivo y colinas de arenisca, Aihole es un importante sitio arqueológico con más de ciento veinte templos de piedra y cueva de este período, repartidos por el valle del río Malaprabha, en Distrito de Bagalakote. Aihole está a (35 km) de Badami y aproximadamente a (9.7 km) de Pattadakal, ambos son importantes centros de monumentos históricamente importantes de Chalukya. Aihole, junto con la cercana Badami (Vatapi), surgió en el siglo VI como la cuna de la experimentación con la arquitectura del templo, las obras de arte en piedra y las técnicas de construcción. This resulted in 16 types of free-standing temples and 4 types of rock-cut shrines. Esto dió como resultado 16 tipos de templos independientes y 4 tipos de santuarios excavados en la roca. La experimentación en arquitectura y arte que comenzó en Aihole dió como resultado el grupo de monumentos en Pattadakal, un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO. 
Más de cien templos de Aihole son hindúes, unos pocos son jainistas y uno es budista. Estos fueron construidos y coexistieron en las proximidades. El sitio está distribuido en aproximadamente 5 kilómetros cuadrados. Los templos hindúes están dedicados a Shiva, Vishnu, Durga, Surya y otras deidades hindúes. Los templos de Jain Basadi están dedicados a Mahavira, Parshvanatha, Neminatha y otros Jain Tirthankaras. El monumento budista es un monasterio. Los monumentos hindúes y jainistas incluyen monasterios, así como utilidades sociales, como tanques de agua escalonados con esculturas artísticas cerca de los principales templos. 
Los monumentos de Aihole se encuentran en el estado indio de Karnataka, a unos 190 kilómetros al sureste de Belgaum y 290 kilómetros al noreste de Goa. Los monumentos se encuentran a unas 14 millas (23 km) de Badami y aproximadamente a 6 millas (9,7 km) de Pattadakal, en medio de pueblos rurales, granjas, colinas de arenisca y el valle del río Malprabha. El sitio de Aihole conserva más de 120 monumentos hindúes, jainistas y budistas de los siglos IV-XII. La región es también un sitio para dólmenes prehistóricos y pinturas rupestres. 
Aihole se conoce como Ayyavole y Aryapura en sus inscripciones y textos hindúes del 4º al 12º siglo d.C, como Aivalli y Ahivolal en los informes arqueológicos de la época colonial británica.
Aihole ha sido parte de las mitologías hindúes. Tiene una roca natural en forma de hacha en la orilla del río Malaprabha al norte de la aldea, y una roca en el río muestra una huella. Parashurama, el sexto avatar de Vishnu, se afirma en estas leyendas que ha lavado su hacha aquí después de matar a los abusivos Kshatriyas que estaban explotando sus poderes militares, dándole a la tierra su color rojo. Una tradición local del siglo XIX creía que las huellas de rocas en el río eran las de Parashurama. Un lugar cerca de los montículos de Meguti muestra evidencia de asentamientos humanos en el período prehistórico. Aihole tiene un significado histórico y ha sido llamada una cuna de la arquitectura hindú de roca. 
La historia documentada de Aihole se puede rastrear con el surgimiento de la dinastía Chalukya temprana en el siglo VI. Se convirtió, junto con las cercanas Pattadakal y Badami, en un importante centro cultural y lugar religioso para innovaciones en arquitectura y experimentación de ideas. Los Chalukyas patrocinaron a los artesanos y construyeron muchos templos en esta región entre los siglos VI y VIII. Se han descubierto pruebas de templos de madera y ladrillo que datan del siglo IV. Aihole comenzó las experimentaciones con otros materiales como la piedra alrededor del siglo quinto cuando el subcontinente indio vio un período de estabilidad política y cultural bajo los gobernantes del Imperio Gupta. Badami lo refinó en los siglos VI y VII. Las experimentaciones culminaron en Pattadakal en los siglos VII y VIII convirtiéndose en una cuna de fusión de ideas del sur de la India y el norte de la India. 

Después de Chalukyas, la región se convirtió en una parte del reino de Rashtrakuta que gobernó en los siglos IX y X desde la capital de Manyakheta. En los siglos XI y XII, los últimos Chalukyas (Imperio Chalukya Occidental, Chalukyas de Kalyani) gobernaron sobre esta región. A pesar de que el área no era la capital o en las inmediaciones de los siglos IX al XII, se siguieron construyendo nuevos templos y monasterios de hinduismo, jainismo y budismo en la región basados ​​en evidencia inscripcional, textual y estilística. Esto probablemente sucedió, afirma Michell, porque la región era próspera con una población sustancial y riqueza excedente. 
Aihole fue fortificada por los reyes de Chalukya tardío en los siglos XI y XII, en un círculo aproximado. Esto indica la importancia estratégica y cultural de Aihole para los reyes cuya capital estaba muy lejos. Aihole sirvió como un centro de arte de los templos hindúes en este período con un gremio de artesanos y comerciantes llamado Ayyavole 500, celebrado por su talento y logros en los textos históricos de la región de Deccan y el sur de la India. 
En el siglo XIII y después, el valle de Malprabha junto con gran parte de Deccan se convirtió en blanco de ataques y saqueos por parte de los ejércitos del Sultanato de Delhi que devastó la región. De las ruinas surgió el Imperio Vijayanagara que construyó fuertes y protegió los monumentos, como lo demuestran las inscripciones en el fuerte de Badami. Sin embargo, la región fue testigo de una serie de guerras entre los reyes hindúes de Vijayanagara y los sultanes musulmanes de Bahmani. Después del colapso del Imperio Vijayanagara en 1565, Aihole se convirtió en una parte de la regla Adil Shahi de Bijapur, con algunos de los comandantes musulmanes que usan los templos como residencia y sus complejos como guarnición para almacenar armas y suministros. Un templo hindú dedicado a Shiva llegó a llamarse el templo Lad Khan, llamado así por el comandante musulmán que lo usó como su centro operativo, y un nombre que se ha utilizado desde entonces. A finales del siglo XVII, el Imperio mogol bajo Aurangzeb obtuvo el control de la región por parte de Adil Shahis, después de lo cual el Imperio Maratha obtuvo el control de la región. Volvió a cambiar de manos con Haider Ali y Tipu Sultan que la conquistaron a finales del siglo XVIII, seguidos por los británicos que derrotaron a Tipu Sultan y anexaron la región. 

Un templo de Shiva del siglo VIII pasó a llamarse Templo Lad Khan en honor a un comandante musulmán del Sultanato Bijapur que vivió brevemente aquí.

Los monumentos en Aihole-Badami-Pattadakal muestran la existencia y una historia de interacción entre el estilo del norte temprano y el estilo sureño temprano de las artes hindúes. Según T. Richard Blurton, la historia de las artes del templo en el norte de India no está clara ya que la región fue saqueada repetidamente por invasores de Asia Central, particularmente la incursión musulmana en el subcontinente desde el siglo XI en adelante, y "la guerra tiene redujo la cantidad de ejemplos sobrevivientes ". Los monumentos en esta región se encuentran entre las pruebas más antiguas que han sobrevivido de estas primeras artes e ideas religiosas. 

Sitio arqueológico 
Aihole se convirtió en un importante sitio arqueológico y atrajo la atención académica después de que los funcionarios de la India británica identificaran y publicaran sus observaciones. Los eruditos de la época colonial plantearon la hipótesis de que el templo Apsidal shape de Durga en Aihole puede reflejar la adopción por hindúes y jainistas del diseño budista de la sala Chaitya y la influencia de las primeras artes budistas. También identificaron inscripciones históricamente significativas del siglo VII.
Durante gran parte del siglo 20, Aihole siguió siendo un sitio descuidado. Hasta la década de 1990, el sitio consistía en casas y galpones construidos y, en algunos casos, se extendían a los monumentos históricos. Las paredes de los templos antiguos y medievales fueron compartidas por algunas de estas casas. Las inversiones en infraestructura, adquisición de tierras y reubicación de algunas residencias han permitido excavaciones limitadas y creado algunos parques arqueológicos dedicados, incluido uno para el muy estudiado templo de Durga en Aihole. Excavados artefactos antiguos y medievales y piezas de templo rotas, incluyendo un Lajja Gauri desnudo de tamaño natural completo en posición de parto y con cabeza de loto, ahora reside en un museo ASI junto al templo Durga en Aihole. Muchos templos y monasterios continúan en medio de calles estrechas y asentamientos congestionados. 
El sitio y la obra de Aihole son una fuente importante de evidencia empírica y estudios comparativos de las religiones indias y la historia del arte en el subcontinente indio. La antigüedad de Aihole, junto con otros cuatro sitios principales del siglo V al IX - Badami, Pattadakal, Mahakuteshvara y Alampur - es importante para la erudición relacionada con la arqueología y las religiones. Estos, afirma George Michell, muestran una "reunión y fragmentación de diferentes estilos de templo y la creación de variantes locales". Esta fusión y exploración de las artes y las ideas se convirtió luego en parte de los repertorios arquitectónicos de la India septentrional y meridional. 

Cronología 
Todos los monumentos conservan evidencia de estilos de arquitectura de templos del norte de la India que faltan en otros lugares. El templo Gaudar Gudi  imita el diseño de un templo de madera con piedra, sin superestructura, sino un templo plano levantado sobre un pedestal con escaleras, santuario cuadrado, un camino circumambulatorio y una sala de columnas de estilo meridional con nichos de santuarios de estilo norteño. El techo imita la versión inclinada de madera y tiene tiras de piedra con forma de tronco. El templo Chikki es otro ejemplo, que innova al agregar pantallas de piedra para la luz dentro del templo. Los templos de piedra datan del primer cuarto del siglo V, lo que sugiere los templos anteriores a siglos antes. 
Según James Harle, del Museo Ashmolean de Oxford, Aihole era un lugar de encuentro de estilos, pero uno de varios alrededor del siglo VI EC, que estaban en "camino al desarrollo en otros lugares". Se conservaron en Aihole probablemente porque la actividad cultural y de construcción se detuvo allí alrededor del siglo XII. Aunque las excavaciones han arrojado evidencia de que los eruditos no están de acuerdo con la fecha, afirma Harle, es probable que los primeros templos supervivientes en Aihole sean del siglo VI y posteriores. 
Gary Tartakov vincula los templos de Aihole con el estilo del siglo II d.C y las artes encontradas en las cuevas de Ajanta, y agrega que aunque los monumentos de Ajanta y Aihole comparten algunas características organizativas, hay diferencias que sugieren un "salto en el tiempo" y desarrollos paralelos en la cueva basado en Ajanta y Aihole diseños de templo de piedra. 
Según Christopher Tadgell, profesor de Historia de la Arquitectura, los templos absidales de Aihole fueron influenciados por el budista chaitya-griha, pero no directamente. El precedente inmediato para estos se encuentra en el templo hindú de mediados del siglo quinto en Chikka Mahakuta, otro lugar donde artistas y arquitectos exploraron las ideas de construcción del templo. 


Monumentos Hindúes 

Aihole fue un lugar de reunión de la época medieval y una cuna para la experimentación de las artes hindúes, en particular la arquitectura del templo. Los artesanos y arquitectos regionales de la región Aihole crearon prototipos de 16 tipos de templos independientes y 4 tipos de santuarios excavados en la roca para expresar en piedra la teología del hinduismo. Aunque hay una pizca de monumentos de Jaina en Aihole, los templos y obras de arte en relieve son predominantemente hindúes.

Los templos Aihole experimentaron con dos diseños: sandhara (con trayectoria circumambulatoria) y nirandhara (sin trayectoria circumambulatoria.  En términos de torres sobre el santuario, exploraron varias superestructuras: shikhara (superestructura decreciente de cuadrados discretos), mundamala (templo sin superestructura, literalmente, guirnalda con cabeza rapada), rekhaprasada (superestructura curvilínea lisa también basada en cuadrados prevalentes en India septentrional y central), vimana dravidiana (estilo piramidal del sur de la India) y kadamba-chalukya shikhara (un estilo de fusión). El diseño generalmente seguía cuadrados y rectángulos (cuadrados fusionados), pero los artistas de Aihole también probaron prototipos de un diseño apsidal (como un pasillo budista o de la iglesia. Además, experimentaron con el diseño de mandapa dentro de los santuarios, los pilares, diferentes tipos de ventanas para dejar pasar la luz, relieves y estatuas, obras de arte en molduras y pilares, diseños de soportes, techo, principios de enclavamiento de estructuras y estilos de frisos. En algunos templos añadieron santuarios subsidiarios como Nandi-mandapa, un prakara (muro) y estilos de pratoli (puerta de entrada).  



Durga temple complex [ edit ]Complejo del templo Durga 

El templo de Durga es el más conocido y estudiado de los templos de Aihole. Tiene un nombre engañoso, porque el templo no lleva el nombre de la diosa Durga. Según una teoría, se encuentra cerca de las ruinas de un fuerte recinto o durante una época de finales de la época medieval, el conflicto musulmán hindú en la región. De acuerdo con otra tradición local, un escombro de piedra y vigía se ensambló en su techo plano y los lugareños por lo tanto comenzaron a llamarlo el templo de Durga. El templo fue originalmente dedicado a los dioses hindúes Surya y Vishnu. El templo fue fechado por los primeros eruditos hasta el siglo V de la era cristiana, pero fue revisado varias veces para ser de entre finales del siglo VI y principios del siglo VIII. 


El templo de Durga es la principal atracción para los visitantes de Aihole e icónico en su diseño absidal. Esta forma es similar a las salas de chaitya budistas de los siglos II o I a. C. encontradas en las cuevas de Ajanta. El templo de Durga se encuentra en un alto adisthana moldeado y una torre dañada que tenía un shikhara curvilíneo. La corona de Amalaka de la torre dañada yace en el suelo. Un pasaje ambulatorio cubierto de columnas y con esculturas importantes corre alrededor del lugar sagrado. El mukha mandapa (salón principal) y el sabha mandapa (salón comunitario para funciones) muestran tallas intrincadas.

El templo de Durga muestra reverentemente dioses y diosas de las tradiciones del hinduismo del shaivismo, el vaishnavismo y el shaktismo. Las estatuas casi de tamaño natural incluidas incluyen Shiva, Vishnu, Harihara (mitad Shiva, mitad Vishnu), Durga en su forma Mahishasuramardini matando al demonio búfalo, diosas Ganga y Yamuna, Brahma, Surya, avatares de Vishnu como Varaha y Narasimha. El templo tiene frisos para contar la historia del Ramayana y el Mahabharata. Además, el templo tiene obras de arte que muestran escenas de la vida cotidiana y las parejas, incluidas varias parejas amorosas en diversas etapas de cortejo y mithuna.
El complejo del templo de Durga consiste en siete monumentos hindúes. Al lado del templo Durga está el templo Suryanarayana con un shikara piramidal en la parte superior. Tiene una estatua de Surya con cada mano sosteniendo una flor de loto en su garbha griya (sanctasanctórum), en un carro y siete caballos pequeños tallados en la parte inferior. El contorno del templo está intacto, pero la mayoría de los detalles están dañados.  
El Templo de Lad Khan está cerca del templo de Durga y ha sido datado de diversas maneras a "alrededor de 450 d.C", o desde el siglo VI al VIII. El templo lleva el nombre del comandante musulmán bajo el sultán Adil Shahi, quien brevemente se quedó aquí unos mil años después de su construcción. Lo usó para coordinar su campaña militar en la región. El templo incrusta tres cuadrados concéntricos, frente al lugar sagrado con un Shiva linga. Los dos mandapas cuadrados que lo rodean crean el sabha mandapa o salón comunitario, proporcionando un amplio espacio para que los devotos y la comunidad se reúnan para las funciones. El segundo cuadrado concéntrico es apoyado por un conjunto de 12 pilares intrincadamente tallados. La pared tiene diseños florales. El templo en su interior está iluminado con luz natural proveniente de las celosías del estilo del norte de la India. Las piedras del techo del templo incluyen tiras de piedra en forma de tronco que sugieren un intento de imitar la construcción de un templo de madera más antiguo.
El templo de Ladkhan incluye una iconografía de las tradiciones del hinduismo del shaivismo, el vaishnavismo y el shaktismo. En el dintel del lugar sagrado con Shiva Linga, por ejemplo, hay una imagen de Garuda que lleva a Vishnu. El templo tiene relieves que muestran a las diosas Ganga y Yamuna, así como a otras deidades. Un conjunto de escaleras de piedra conectan el nivel inferior con el segundo piso donde se encuentra un altar cuadrado dañado. En tres lados de este nivel superior están Vishnu, Surya y Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati). Al igual que otros templos Aihole hindúes, el templo incluye escenas de la vida cotidiana, incluyendo parejas amorosas en el cortejo y escenas de kama. 
Gaudargudi temple experiments an open structure.
El templo Gaudargudi experimenta una estructura abierta.

El templo de Gaudargudi se encuentra junto al templo de Ladkhan, construido sobre las líneas del templo de Ladkhan pero más abierto desde todos los lados. Según George Michell, el templo es más antiguo que el templo de Ladkhan. También tiene piedras en forma de tronco, donde su madera como forma se integra para servir a su función estructural. El lugar sagrado está vacío pero tiene un Gajalakshmi en su dintel. Una inscripción grabada en el dintel indica que el templo ha sido dedicado a la diosa Gauri (un aspecto de Parvati). Hay evidencia de que el lugar sagrado, el mandapa interior y los nichos de las paredes exteriores tenían estatuas talladas, pero ahora están vacías. Gaudargudi fue uno de los primeros templos cuando los arquitectos incluyeron pradakshina patha (camino circumambulatorio) en un diseño de templo hindú. 
Al lado del templo Gaudargudi (también deletreado Gaudergudi) hay un gran pozo para el almacenamiento de agua de uso general cuyas paredes tienen esculturas talladas antiguas. Este stepwell se encuentra entre el templo Gaudargudi y Chakragudi. Según Himanshu Ray, el pozo con su santuario hindú probablemente se agregó en el siglo 10 o 11. El Chakragudi es notable por su superestructura de torre conservada del siglo VII u VIII. El templo muestra signos de la adición posterior de un mandapa, cuyo estilo sugiere la extensión Rashtrakuta del siglo IX. Al sudoeste del complejo del templo Durga se encuentra el templo Badigargudi (también escrito Badigergudi) con una torre piramidal que explora un diseño discreto con cimas cuadradas y cúspide con una gran sukanasa cúbica que contiene un icono de Surya (dios del Sol). Gran parte de la obra de arte de Badigargudi ha sido dañada y erosionada. 
El complejo del templo de Durga alberga el Aihole Museum and Art Gallery, gestionado por el Archaeological Survey of India. El museo tiene una exhibición al aire libre de estatuas excavadas, obras de arte, piedras de héroes y partes del templo demolidas en el pasado. También tiene una colección de interior con las mejores piezas conservadas de estatuas y partes del templo que se encuentran en la región. La colección incluye imágenes de Shiva, Parvati, Vishnu, Lakshmi, Brahma, Saraswati, Durga, Saptamatrika, Surya, Indra y otros. El tamaño natural de Lajja Gauri con cabeza de loto, que se encuentra en Aihole, es parte de la colección de interiores.

Cueva de Ravana Phadi 
Ravanaphadi es uno de los templos de cuevas de roca más antiguas de Aihole, ubicado a menos de un kilómetro cuesta arriba, al noreste del complejo de templos de Durga. El templo data del siglo sexto. La entrada tiene una columna estriada erosionada y Nandi sentado frente al santuario del templo, con varios otros pequeños monumentos. Dentro de la cueva hay tres mandapas casi cuadrados, la más interna con el linga de Shiva y conectada a la mandapa de la entrada por un espacio rectangular. 
La entrada de la cueva de Ravanaphadi tiene un Nidhi y un guardián sentado a cada lado. Luego, a la izquierda, hay una imagen de Ardhanarishvara que retrata la equivalencia e interdependencia esencial de la izquierda masculina de Shiva y la derecha femenina de Parvati. Más allá de esta imagen fusionada, se encuentra el primer mandapa a la izquierda de la cual hay un espacio nicho tallado. En ella se encuentran obras de arte del siglo VI que muestran a Shiva bailando (Nataraja) con Parvati, Saptamatrikas o siete madres de tradición shaktista, Ganesha y Kartikeya. En el lado derecho de la mandapa principal está Harihara retratando una imagen fusionada de Shaivismo y Vaishnavismo, con Shiva a la izquierda y Vishnu a la derecha. En la pared opuesta de Harihara está Shiva con tres diosas fluviales primarias de teología hindú, y se para con Parvati y el esquelético asceta Bhringi. 
Una de las tallas en el interior: Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati)

Vishnu and Lakshmi with Garuda on Ravanaphadi ceiling
Vishnu y Lakshmi con Garuda en techo Ravanaphadi 

El mandapa principal se conecta con otros dos mandapas cercanos al cuadrado. 
Al norte está el santuario, flanqueado por los guardianes de Shaiva en su entrada, luego Vaishnava Varaha o el avatar de jabalí de Vishnu que rescata a la diosa tierra a su izquierda. A la derecha hay una imagen tallada de Shakti Durga como Mahishasuramardine alanceando al demonio búfalo. Al este de la mandapa principal hay una cámara vacía como un monasterio. El techo de la cueva tiene relieves. Uno, por ejemplo, muestra a Vishnu con Lakshmi volando sobre Garuda alado, otro muestra al dios védico Indra con Indrani con un elefante. 
Según James Harle, la cueva de Ravanaphadi es estilísticamente única en la región de Aihole, y la obra de arte y el estilo más cercanos se encuentran en la cueva de Rameshwara de Ellora en el norte de Maharashtra. Según Pia Brancaccio, la cueva de Ravanaphadi tiende un puente sobre el estilo y el diseño de "la tradición de la roca del Decán con la de Tamil Nadu".  

Hucchappayya matha 
El templo Huchappayya matha está a un kilómetro al sur del complejo del templo Durga, al otro lado de la aldea Aihole, relativamente aislado de otros grupos de templos. Consiste en dos monumentos hindúes, el de frente más grande es un templo de Shiva y el otro un monasterio que ya no está en uso. El templo está amurallado por todos lados con piedra, tiene escalones que conducen a la entrada de la mandapa. El templo está orientado al este hacia el amanecer, es en su mayoría simple y en blanco, pero tiene cuatro columnas con parejas amorosas en cada uno. Están en diversas etapas de cortejo y mithuna. Una de las tallas de pareja con humor coloca a una mujer con cabeza de caballo buscando la atención de un hombre, quien lleva una expresión de sorpresa en su rostro.
Pareja amorosa 

Dentro de la entrada está el mandapa, cuyo techo tiene tres grandes tallas intrincadas y circulares, una que muestra a Brahma, Vishnu y Shiva en sus respectivas vahanas. Un Nandi se sienta en el medio del piso mandapa frente al lugar sagrado donde está el Shiva Linga. El templo tiene dos inscripciones en Kannada antiguo, así como un Shiva de pie y Ganesha de pie. Las paredes de mandapa también muestran varios frisos y relieves, incluyendo parejas más amorosas. El templo es plano en la parte superior, sin una superestructura. El templo es probable desde el siglo séptimo. 

Hucchappayya gudi 
El Huchappayya gudi es un templo hindú ubicado a unos cientos de metros al suroeste de Huchappayya matha, en las tierras de cultivo hacia el río, lejos del pueblo. Es simple, este tiene un templo cuadrado de 2x2, con un pórtico cuadrado, un sabha mandapa cuadrado (salón de la ceremonia principal de la comunidad, 24'x24 ') y un santuario casi cuadrado. El pórtico tiene cuatro pilares, al igual que el sabha mandapa. La sala principal es apoyada por cuatro pilares colocados en un cuadrado del mismo tamaño que el pórtico. El templo tiene una torre de estilo Rekhanagara del norte de la India con cuadrados giratorios que se elevan de forma curvilínea hacia el cielo. La torre está dañada, falta la parte superior amalaka final y kalasha. 
Talla de Brahma en Hucchappayya gudi, ahora en el Museo de Mumbai. 

El templo es notable por sus intrincadas tallas de pilares tanto en el pórtico como en el interior, así como también las ilustraciones en sus paredes interiores y el techo. Las tallas muestran temas religiosos (el avatar de Vishnu Narasimha y Shiva Nataraja en la pared, Shaiva dvarapalas, Garuda hombre-ave sosteniendo dos serpientes), así como la vida cotidiana de la gente (bailarines, músicos, individuos en posición Namaste, pareja llevando ofrendas para oraciones, flores y animales). Algunos paneles son graciosos, como las mujeres jóvenes con la cabeza de caballo abrazando a hombres mayores con barba que se encuentran en la columna del porche oriental. En el exterior, hay una losa tallada con Saptamatrikas (siete madres) de la tradición hindú de Shaktism. El templo también tiene una inscripción en Kannada antiguo en uno de los pilares dentro de la sala principal. 
Hucchappayya gudi está fechado en el período Chalukya temprano (siglos VI-VII).

Complejo de templos Ambigergudi 
El grupo Ambigergudi es uno de los complejos arqueológicos de Aihole situados inmediatamente al oeste del complejo del templo de Durga, cerca de su taquilla. Consiste en tres monumentos, todos alineados al eje este-oeste. El monumento más oriental es un monumento cuadrado amurallado al este, norte y sur, y carece de una torre. Se enfrenta al monumento del medio, que es el más grande de los tres. El monumento del medio es un experimento con un concepto de diseño de galería abierta con bisagras inclinadas para cubrir el techo. El lugar sagrado está adentro, y contiene una imagen de Surya (dios del Sol) dañada cuya corona es visible. Estos dos monumentos orientales son del sexto al octavo siglo, el período Chalukya temprano. 
El tercer monumento en el complejo Ambigergudi es un diseño de Chalukya tardío de aproximadamente el siglo XI. Su estructura y distribución presenta todos los elementos del templo hindú pero está dañado, falta la imagen dentro del lugar sagrado y la cara, la nariz y las extremidades de la mayoría de sus intrincadas tallas en las paredes están desfiguradas. La estructura experimenta con elementos de forma cuadrada y cúbica y la disposición del espacio. El diseño Dravida se destaca sobre las paredes del lugar sagrado, con motivos repetidos de la estructura de la torre resonante a medida que se eleva hacia arriba. Al igual que otros elementos de este templo, falta el techo y el remate. 
El significado arqueológico del templo de Ambigergudi proviene de los resultados de una excavación limitada cerca de la pared posterior de la base del santuario. Esto produjo cuencos de cerámica con fecha de los siglos I y III d.C, así como un bosquejo de un templo de ladrillo más antiguo de celda única, que probablemente reemplazó el templo de piedra. De acuerdo con la hipótesis de Rao, el arqueólogo excavador, el templo de ladrillo del siglo III d.C sirvió como modelo y suelo sagrado en el que se construyó una piedra más duradera. Esta hipótesis, sin embargo, sigue siendo tentativa ya que no se ha encontrado evidencia adicional para refutarla o apoyarla. Según Hemanth Kamdambi, las inscripciones del templo Chalukyan del siglo VI al VIII guardan silencio acerca de la existencia de templos anteriores. 
The defaced carvings of Aihole temples.
Las tallas desfiguradas de los templos de Aihole. 


Complejo de templos Jyotirlinga 
El grupo de monumentos Jyotir linga contiene dieciséis monumentos hindúes, incluido un gran tanque de utilidad de agua de pozo. Se encuentra al este del complejo del templo Durga al otro lado de la carretera y al sur de la cueva de Ravanaphadi. Los templos están dedicados a Shiva, con la mayoría de los monumentos de tamaño pequeño a moderado. El complejo está en gran parte en ruinas, a excepción de los Mandapas Nandi y pilares de pie dentro de los templos, algunos de los cuales muestran imágenes intrincadamente talladas pero dañadas de Ganesha, Karitikeya, Parvati y Ardhanarishvara (mitad Shiva, mitad Parvati). Es probable que los templos provengan de las dinastías hindúes tempranas de Chalukya y Rashtrakuta.  

Complejo de templos Mallikarjuna 
El complejo del templo Mallikarjuna presenta cinco monumentos hindúes. El templo principal en este complejo data del período Chalukya temprano, probablemente alrededor del año 700 d.C. La torre del templo experimentó con molduras cuadradas de área decreciente apiladas concéntricamente mientras se elevaba hacia el cielo. En la parte superior hay una corona de amalaka y luego kalasa (bote utilizado en festivales hindúes y funciones de ritos de paso. Los santuarios más pequeños en este complejo probablemente fueron construidos en el último período de Chalukya. 
Las paredes externas de las sienes son superficies simples y limpias. Las paredes dentro del templo de Shiva, particularmente los pilares, están tallados intrincadamente con temas religiosos tales como un avatar sentado de Vishnu hombre león Narasimha, Ganesha y Padmanidhi, así como de la vida cotidiana, como una bailarina acompañada de dos mujeres músicos con sus instrumentos. Los pilares también muestran parejas amorosas en diversas etapas de cortejo e intimidad. Muchas de las imágenes dentro de los santuarios muestran signos de daño intencional dentro de la mandapa, como Karegudi (pagoda negra) y Bilegudi (pagoda blanca). El complejo está dedicado a Shiva e incluye un monumento de Nandi-mandapa. . Fuera de los templos, dentro del complejo, hay una losa tallada de Saptamatrikas (siete madres) de la tradición Shaktism. Cerca del templo, hay un gran pozo de agua.
Según Vinayak Bharne y Krupali Krusche, el templo principal Mallikarjuna ilustra con simplicidad los elementos centrales de un templo hindú. Consiste en tres cuadrados. Un pórtico cuadrado frente al este, invita al devoto a subir las escaleras y entrar, lo conduce a una sabha mandapa cuadrada. El mandapa principal se vincula a un santuario cuadrado, sobre el cual se encuentra la superestructura de la torre. El mandapa tiene 4 (2x2) pilares dispuestos en un cuadrado, cada uno centrado para formar cuatro círculos que encierran el espacio del pasillo comunitario. Las escaleras en la entrada también tienen una huella cuadrada, con dos pilares. Los templos más grandes combinan de manera similar cuadrados y círculos como un patrón generativo para crear el espacio del templo.  

Grupo de templos Ramalinga 
El complejo Ramalinga, también llamado templos Ramalingeshvara, es un grupo de cinco templos hindúes. Estos se encuentran en las orillas del río Malaprabha, a unos 2,5 kilómetros al sur del complejo del templo de Durga. Están agrupados cerca de los grupos de monumento de Veniyar y Galaganatha en un terreno montañoso. 
Los templos de Ramalingeshwara son un complejo de adoración de Shiva activo. Se renueva, blanquea y redecora periódicamente para festivales de temporada. Su entrada tiene un moderno carro de madera con ruedas de piedra usadas para procesiones anuales. El portal de entrada tiene un Shiva Nataraja y dos tallas de leones, mientras que el templo principal consta de tres santuarios que se conectan con un mandapa común. Dos de los santuarios tienen torres piramidales con cuadrados contraídos colocados concéntricamente, al igual que el santuario principal, pero dos tienen su amalaka y kalasa un poco más abajo e intactas. El mandapa está cubierto con un techo de piedra. El templo incorpora una puerta arqueada con un camino hacia el río.

Complejo de santuarios Veniyar 
El grupo de santuarios Veniyar, también llamado Veniyargudi, Vaniyavar, Veniyavur o grupo Eniyar, consta de diez templos hindúes. Los santuarios de Veniyar están al sur de la aldea, cerca de la orilla del río, cerca del grupo de templos de Ramalinga. En su mayoría están en ruinas, con daños sustanciales, y tuvieron un denso crecimiento forestal hasta finales del siglo XX. El Servicio Arqueológico de la India limpió y recuperó el espacio. Un complejo de Veniyavur con el mismo nombre también se encuentra en el lado sur de la ciudad, cerca del templo de Rachigudi. El templo más grande aquí es un templo del siglo XI.   El templo tiene una entrada sur, aunque la sala principal y el santuario tienen nuevamente una alineación este-oeste. Los pilares experimentan una base cuadrada y un miembro octogonal seguido de una kalasha invertida en la parte superior con un acabado cuadrado. El dintel tiene un Gajalakshmi. La sala consta de dos cuadrados fusionados (6.5'x13 '). El marco de la puerta al lugar sagrado tiene tallas diminutas, y el templo tiene algunas de las esculturas en miniatura de temas en Aihole. 
Los templos de Veniyar datan entre los siglos IX y XI y representaron un avance en los experimentos de los artistas medievales de Aihole para equilibrar el peso de piedra que los cimientos y los pilares podían soportar mientras se organizaba una forma funcional, espacio y luz dentro del templo consistente con las ideas teológicas. El llamado Templo número 5 del grupo Veniyar combinó la función y la forma, creando un madhyashala mucho más alto que cualquier otro templo Aihole anterior y una estructura de templo de dos pisos sanctum anidando las piedras. Se intentó una idea más simple pero con resultados menos fructíferos en el templo triple de Jaina que se encuentra en la aldea de Aihole.  

Grupo de templos Galaganatha 
El grupo de templos Galaganatha, también conocido como los templos de Galagnath, es un gran grupo de más de treinta templos medievales hindúes y monumentos en la orilla del río Malaprabha en Aihole. Se encuentra a unos 2,5 kilómetros al sur del templo de Durga y el complejo de museos de ASI, cerca de la presa del río, cerca de los santuarios de Veniyar y Ramalinga. El grupo de templos Galaganatha data del siglo VII al XII.
El complejo de templos de Galagnath tiene tres subgrupos principales, casi todos alineados en dirección este-oeste. La mayoría están en parte o en su totalidad en ruinas con signos de daño intencional, pero los restos en pie tienen detalles significativos y obras de arte. El santuario principal del complejo Galaganatha está dedicado a Shiva, pero tiene ilustraciones de Brahma, Vishnu y Durga integrales en su mandapa. El panel de Shiva desde su techo, junto con varias de sus obras de arte, se ha trasladado a un museo de Mumbai. Este templo principal es del período Chalukya Temprano (siglo 6 o 7), tiene un shikhara piramidal de estilo Kadamba-Nagara de cuadrados encogidos colocados concéntricamente.   Incluye imágenes de las diosas del río Ganga y Yamuna en la entrada de este santuario. Algunos otros templos notables en este complejo que permanecen en forma y forma razonablemente conservadas incluyen uno con un templo casi completo del siglo IX con una torre de estilo Dravida del sur de la India, otro con la torre de estilo Rekhanagara del norte de India. 
La obra de arte se encuentra en el complejo de templos de Aihole Galaganatha incluye varios estilos de motivos olla auspiciosas (ahora comunes en las ceremonias hindúes), Durga, Harihara, Maheshvari, Saptamatrikas, míticos makaras, follaje y flores, pájaros y otros. El complejo de templos de Galaganatha es el sitio donde los arqueólogos encontraron Lajja Gauri, desnuda en tamaño real, del siglo VII en posición de parto y con cabeza de loto, ahora en el museo ASI Aihole, cerca del templo de Durga.
Los templos de Galaganatha, afirma Ajay Sinha, profesor de Historia del Arte, muestran evidencias de paneles de pared sin terminar, además de la abundancia de paneles que representan el folclore local secular y la vida social, así como las mitologías y deidades religiosas. El complejo Galaganatha tiene una diversidad de templos y estilos con un efecto pastiche, afirma Sinha, que es tal vez la evidencia de "el grado en que la interacción de las ideas arquitectónicas estaba teniendo lugar en este período en esta ciudad mercantil".  

Grupo de templos Maddin 
El grupo Maddin se compone de cuatro templos hindúes. Es uno de los grupos que se encuentra en el corazón de la aldea, en medio de casas y cobertizos. El templo más grande está orientado hacia el norte y tiene dos pequeños santuarios vinculados al este y al oeste. El templo experimenta con diferentes diseños de pilares. 
El mandapa principal del templo Maddin más grande es cuadrado y está apoyado sobre cuatro pilares hechos de piedra a diferencia de otros utilizados en Aihole, una piedra de color verdoso que no es local y fue importada de otro lugar, posiblemente de la región Dharwad del Decán. Los artistas lo pulieron, moldearon una base cuadrada y luego giraron intrincadamente todo el camino hasta su cuello de una manera similar a los diseños Hoyasala. El templo tiene un Nataraja, el Shiva danzante con un damaru en la mano derecha y un trishula en la izquierda. Cerca de él hay un león intrincadamente tallado. En la distancia, frente al Shiva linga está sentado Nandi en la antarala del templo. En el dintel del lugar sagrado está Gajalakshmi. 
Las torres de los templos Maddin son todos cuadrados escalonados concéntricos piramidales.

Grupo de templos Triyambakeshvara 
El grupo Triyambakeshvara, también deletreado grupo Triambakesvara, tiene cinco templos hindúes. Está dentro del pueblo. El templo principal de este grupo está orientado al sur y se encuentra en una plataforma elevada. Dos pequeños santuarios conectados se encuentran al este y al oeste. Los escalones de piedra conducen a un mandapa abierto, un sabha mandapa (salón comunitario) que se conecta con el lugar sagrado. El pórtico abierto tiene dos pilares cuadrados y dos pilastras. El dintel en la entrada tiene Gajalakshmi. El sabha mandapa es cuadrado (15.6'x15.6 '), apoyado en cuatro pilares cuadrados moldeados dentro del espacio en un cuadrado, mientras que las paredes laterales tienen doce pilastras.  La parte superior de los cuatro pilares cuadrados son circulares. Está conectado a una antecámara y al lugar sagrado. El lugar sagrado está dedicado a Shiva linga, mientras que un Nandi de tamaño natural se encuentra frente al santuario dentro del santuario. En el dintel al lugar sagrado está tallado otro Gajalakshmi (Lakshmi con dos elefantes rociando agua). Las torres dañadas de los santuarios principales y los más pequeños adjuntos son pirámides escalonadas de cuadrados concéntricos que se contraen a medida que la torre se eleva hacia el cielo. 
Dos templos más pequeños en el grupo de Triyambakeshvara son el templo de Desiyar y el templo de Rachigudi. Ambos cuentan con una sala de ceremonia de la comunidad principal cuadrada, pero techo diferente que el templo principal de este grupo. El templo de Desiyar tiene un Lakshmi sentado y con un loto tallado en la entrada. Tiene una torre estilo bhumi, y tiene un Nandi sentado afuera. El Rachigudi presenta un techo inclinado de piedra del estilo que ahora se encuentra en los templos hindúes del suroeste de la India. La pared exterior tiene tallas florales y otras. El templo consiste en un santuario principal, más dos santuarios secundarios al este y al oeste. El interior del templo Rachigudi es una distribución cuadrada, con pilares de base cuadrada con un eje moldeado redondeado que sostiene el techo y una moldura invertida kalasha en forma de maceta en su parte superior. El pórtico del templo es cuadrado (17'x17 '), es de kakasanasestilo con ocho pilares achaparrados, de nuevo con base cuadrada, seguido de una exploración de forma octogonal. El Rachigudi tiene algunas ilustraciones intrincadamente talladas en su interior, como las de Gajalakshmi en el dintel. Las jambas de las puertas exploran diseños florales y geométricos, al igual que las pequeñas ventanas perforadas en el sabha mandapa integradas para traer luz al templo. El grupo Triyambakeshvara, que incluye el templo hindú Rachigudi, es de los siglos X al XI, que une los períodos Rashtrakuta y Chalukya tardío. 
Complejo Kuntigudi 
El grupo de monumentos Kunti, también conocido como el grupo Konti-gudi, consta de cuatro templos hindúes. Están situados en medio de una calle de mercado de Aihole con paredes de templo entre las casas y los cobertizos. Gupte fecha los templos hasta el siglo VI, mientras que Michell declara que algunos de los monumentos son más probables desde el siglo VIII. Los templos cuentan con una terraza y garbha-grihya (santuario) sin paredes cerradas. 
Los templos tienen una columnata de entrada con pilares cuadrados y porche con esculturas que se han erosionado con el tiempo. Las tallas incluyen temas naturales y parejas amorosas (por ejemplo, el hombre abraza el hombro de una mujer mientras ella lo acaricia tiernamente con una mano y lo abraza con la mirada de los otros). Dentro del templo principal hay un mandapa con tallas de las tradiciones Vaishnavismo, Shaivismo y Shaktismo. La obra de arte presenta una perspectiva inusual como la vista superior de Vishnu mientras duerme en Sesha, sin Lakshmi, pero con chakra y concha no en su mano sino en el borde superior de la cama; Shiva en yoga asana con Parvati sentada en su costado y su mano en su muslo; tres se dirigieron a Brahma sosteniendo un bajón y kamandalusentado en loto en vez de Hamsa; Durga mata búfalos demonio pero desde una perspectiva inusual. Del mismo modo, uno de los pilares es una obra de arte dañada con ocho manos (en su mayoría rotas), probablemente Shiva, pero que inusualmente lleva trishul (Shaivismo), chakra (Vaishnavismo) y dhanus (Rama, Vaishnavismo). La Diosa Uma se muestra en una talla usando un yajnopavita (junto con Shiva con él). Los templos también presentan al avatar Vishnu permanente Narasimha, Ardhanarishvara (fusión Shiva-Parvati), Nataraja, Gajalakshmi, Ganesha, Shiva con perla yajnopavita, dioses védicos Agni, Indra, Kubera, Ishana, Vayu y otros.  
Otros Gudis
·       El grupo Chikkigudi se encuentra a poca distancia al norte del grupo Ambigeragudi (siglos VII-VIII, según Michell, el templo principal tiene "esculturas exuberantes en el interior" atesorado dentro de un simple exterior simple, ilustraciones detalladas de Trivikrama Vishnu, Nataraja Shiva, Trinidad hindú Brahma-Vishnu-Mahesh y otros) 
·       Templo de Tarabasappa (siglos VI-VII, separación más temprana del lugar sagrado de la sala principal de reunión) 
·       Templo de Hucchimalli (operando a finales del siglo VI por cada 708 CE de inscripción, una intrincada talla de Kartikeya, tradición del Shaivismo) 
·       Templo de Aralibasappa (siglo IX, tallas de diosas del río Ganga y Yamuna, tradición del Shaivismo) 
·       Templo de Gauri (siglo XII, Tallas e imágenes intrincadamente talladas de Durga, Shaiva y Vaishnava, ahora tradición de Shaktismo, pero puede haber pertenecido anteriormente a la tradición Vaishnava y Shaiva) 
·       Templo de Sangameshwara y Siddanakolla (siglos VI-VIII, Saptamatrikas y Lajja Gauri de la tradición del Shaktismo)  
Los templos hindúes en Aihole reflejan un "encuentro y fragmentación de estilos", uno que se convirtió en una cuna creativa para nuevos experimentos en la construcción y la arquitectura dando lugar a sus variantes locales, afirma George Michell. Estas ideas finalmente influyeron y se volvieron parte de los estilos del norte y del sur de las artes hindúes. También son un posible espejo de los primeros templos de madera cuya decadencia natural condujo a innovaciones con la piedra, donde los primeros templos de piedra preservaron el patrimonio, la forma y la función de sus antepasados ​​de la madera. Los primeros templos en Aihole también pueden ser una ventana hacia la sociedad india más antigua, donde los templos se construyeron alrededor y se integraron en la "sala de reuniones de la aldea de santhagara" como el mandapa. 
Los templos Aihole están construidos a diferentes niveles, probablemente porque el río Malaprabha se inundó y su camino cambió a lo largo de su historia. Los templos más antiguos tienen un nivel más bajo. Esto es evidenciado por las excavaciones limitadas hechas por Rao cerca de la fundación de algunos templos selectos donde se han encontrado objetos pulidos. Estas piezas de cerámica están fechadas entre el siglo I a. C. y el siglo IV a.C, y probablemente se depositaron con sedimentos alrededor de los templos más antiguos durante las inundaciones del río. No se han llevado a cabo extensos estudios de excavación en Aihole, pero los estudios hasta ahora sugieren que el sitio conserva información arqueológicamente significativa. 
Los templos jainistas de Aihole son importantes para ayudar a descifrar la difusión, influencia e interacción de las tradiciones jainistas e hinduistas en la región de Deccan. Según Lisa Owen, la comparación de la obra de arte en monumentos Aihole-Badami Jain y otros sitios como las Cuevas de Ellora, particularmente los asistentes, deidades y demonios proporciona un medio para descifrar el desarrollo de la mitología Jain y la importancia de la iconografía compartida.  

Los templos de Alampur Navabrahma son un grupo de nueve templos hindúes tempranos de Chalukyan datados al siglo VII que se encuentran en Alampur en Telangana, cerca del punto de encuentro del río Tungabhadra y el río Krishna en la frontera de Andhra Pradesh. Se llaman templos Nava-Brahma aunque están dedicados a Shiva. Ejemplifican la arquitectura temprana del estilo de Nagara del norte de la India con roca tallada como el bloque de construcción. 
Los templos son significativos por sus planos cuadrados simples orientados hacia el este, intrincados tallados de temas de Shaivismo, Vaishnavismo y Shaktismo. También contienen ejemplos tempranos de frisos que narran leyendas de textos hindúes como las fábulas de Panchatantra. Los templos fueron una influencia significativa en los templos hindúes de Kakatiya de la era posterior. 
Los templos de Alampur Navabrahma fueron gravemente dañados y algunos arrasados ​​durante la invasión islámica de esta región en 1390. Fueron construidos por los gobernantes de Badami Chalukyas, y las inscripciones de comienzos del siglo VIII encontradas en el sitio sugieren que el sitio también tenía un Shaiva matha (monasterio hindú) que no ha sobrevivido. Sus ruinas han sido restauradas por el Archaeological Survey of India después de 1980.  

Templo de Sangameshwara 
El Templo de Sangameshwara fue originalmente construido en Kudaveli, por la confluencia (sangam) de dos ríos sagrados de gran importancia, el Tungabhadra y Krishna. Sangameshwara proviene de la palabra Sangam que significa confluencia de dos o más ríos. El templo de Sangameshwara fue construido por Pulakesi I (540 d.C a 566 d.C), en un estilo similar al de los templos de Navabrahma. Basado en evidencia inscripcional como la concesión de Tummayaneru, Sarma fecha el templo a la era anterior a Chalukya cuando se construyeron los templos de Navabrahma. Odile Divakaran afirma que el templo de Sangameshwara en Kudaveli no fue un monumento anterior, sino que fue construido junto con los nueve templos de Navabrahma, probablemente a mediados del siglo VII. Según Sarma, las nuevas inscripciones encontradas en la década de 1980 en los templos de Arka Brahma y Bala Brahma mencionan un mahadevayatana preexistente o templo principal con linga, el templo de Sangameshwara. 
Según algunos informes, el templo de Sangameshwara se ha trasladado a los templos de Navabrahma, ya que su sitio original, a unos 20 km de distancia, está ahora inundado por el proyecto hidroeléctrico de la represa Srisailam. El trasplante del templo de Sangameshwara se completó en enero de 1990.  

Templos Navabrahma 
Cuando el reino de Badami Chalukyan se estableció bien, sus gobernantes patrocinaron el estilo distintivo de arquitectura Badami Chalukya de la arquitectura de templo hindú en Aihole, Badami, Alampur y más tarde Pattadakal Los nueve templos de este sitio reflejan algunos de los primeros templos de los templos hindúes de Nagara que han sobrevivido parcialmente para estudios eruditos. La singularidad de este grupo de templos radica en su plan y diseño en el estilo arquitectónico del norte introducido por los Chalukyas de Badami en el siglo VII.  

Protección ASI y reubicación 
Los templos de Alampur se enumeran como un tesoro arqueológico y arquitectónico en la "Lista de Monumentos" oficial preparada por el Estudio Arqueológico de la India en virtud de la antigua Ley de Monumentos y Sitios Arqueológicos y Restos. Algunos templos en el sitio Alampur quedaron sumergidos debido a la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Sri Sailam, los monumentos amenazados de la época antigua y medieval junto con el templo Sangameshwara fueron reubicados en un lugar más alto, al oeste y suroeste de los templos de Navabrahma. Este último fue trasplantado cerca de los templos de Alampur Papanasi.

Descripción 
Los templos son emblemáticos del estilo de arquitectura Nagara del norte de la India. Los templos de Navabrahma están presentes en la margen izquierda del río Tungabhadra, encerrado en un patio. 
Los templos tienen un plan cuadrado que sigue la arquitectura vastupurushamandala. Un santuario cuadrado está rodeado por un sendero de circunvalación cubierto y un shikara cuadrado curvilíneo de estilo Rekha-nagara se eleva sobre el santuario de cada templo. La torre está coronada por una amla y una kalasha, aunque en algunos casos esto no ha sobrevivido. Delante de cada santuario hay un mandapa.

Taraka Brahma: Este es un templo hindú inusual de etapa temprana porque tiene una torre de varios pisos y para tallar deidades en el techo, lo que sugiere que los artesanos estaban experimentando y explorando ideas de construcción novedosa en los templos de piedra en el siglo VII. Este templo, como otros, incorpora inscripciones de Telugu y Kannada del siglo VI-VII. 
Svarga Brahma: el templo Swarga Brahma fue construido durante el 681-696 d.C o la era Vinayaditya. Una inscripción encontrada en el templo declara que Lokaditya Ela Arasa la construyó en honor de la reina. Es un ejemplo de la arquitectura y de la escultura de Badami Chalukya. Este templo es el templo más elaborado. Su plan cuadrado es simple e incluye un mukhachatuski, un gudhamandapa, un antarala y un garbhagriya. Tiene un porche en el frente con ejes estriados y motivos de follaje. Tiene un par de dikpalas (guardianes direccionales) en cada esquina del templo. El templo muestra dos Nataraja (Shiva bailando), un Lingobhava (Shiva emergiendo de un linga), un Dakshinamurti (Shiva en posición de yoga como un maestro sentado debajo de un árbol). El templo también tiene escenas de vida en común, así como parejas amorosas en diversas etapas de cortejo y kama. El templo tiene frisos que muestran cuatro fábulas del Panchatantra, junto con una inscripción en sánscrito que resume la moral de cada fábula. Uno de sus nichos tiene una escultura que narra la leyenda Vamana - Trivikrama de Vishnu.
Plano del templo de Svarga Brahma
Templo de Svarga Brahma

Padma Brahma es probablemente el último templo que se construirá en el grupo, uno con una torre incompleta en lugar de una estructura de torre destruida. No tiene porche de entrada, pero muestra los diseños de frontón más complejos. El templo Padma Brahma tiene una escultura de piedra pulida de Shivalinga. 

Bala Brahma: según las inscripciones, el templo de Bala Brahma se remonta al 702 d. El templo tiene temas de Shaktismo representados con las esculturas de Saptamatrikas (siete madres). Es una casa activa de adoración hindú en los tiempos contemporáneos. Shivaratri se celebra en este templo cada año. 

Garuda Brahma tiene el mismo plan que el templo Vishwa Brahma, pero carece de la intrincada talla de este último. Incluye un Garuda volador, el vahana de Vishnu, que sugiere la posibilidad de que el templo una vez incluyera una escultura de Vishnu. 
Kumara Brahma es probablemente el templo más antiguo construido, y como otros se encuentra en un jagati (plataforma). Las paredes exteriores proporcionan una pantalla perforada para permitir que la luz natural entre en el camino de circunvalación. Los pilares y las vigas en el techo están tallados con figuras en miniatura y motivos de mayura (pavo real). La torre se divide en venukosha, uccheda y madhyalata, con la clase de diseño Sikhara of tribhuni. Los pilares dentro del mandapa tienen parejas amorosas en escenas de mithuna. La puerta del lugar sagrado está flanqueada por diosas Ganga y Yamuna, así como dos dvarapalas. 
El templo de Arka Brahma es un templo en su mayoría arruinado. El arte del templo ha sido desfigurado, con solo restos de diosas Ganga y Yamuna visibles en la entrada del lugar sagrado. Hay una inscripción en la secuencia de comandos de Siddhamatrika que en la mayoría de los casos es probable que los nombres de los artistas que trabajaron en la escultura específica (ahora falta), y están en idiomas Kannada y Telugu. 
El templo Vishva Brahma es un templo intrincadamente tallado con sus nichos y ventanas con diseños complejos a su alrededor. La plataforma fundamental también está tallada con músicos, bailarines, follaje, pájaros, gansos y ganas. Los pilares del templo dentro de la mandapa tienen ejes acanalados sobre leones sentados, mientras que la capital tiene forma acanalada de kalasha. El templo también tiene escenas escultóricas de las epopeyas hindúes así como del Panchatantra. 

El templo Vira Brahma es el templo más al norte del grupo. Tiene un gudha-mandapa, antarala y un garbhagriya. Los muros exteriores del templo están seccionados por pares de pilastras en nichos que sobresalen, pero la obra de arte en estos no ha sobrevivido. La torre sobre el lugar sagrado tiene proyecciones en su centro. 

Hindu monuments [ edit ]Monumentos hindúes
Lakshamana temple [ edit ]Templo Lakshamana 
El templo de Lakshamana, también deletreado El templo de Laxman, es un templo de ladrillo del siglo VII, en su mayoría dañado y en ruinas. La entrada de Garbhagriya junto con las tallas de la torre y la puerta del templo de Lakshamana en Sirpur están razonablemente intactas para ser estudiadas. Sobre el dintel de la puerta del lugar sagrado hay tallas que muestran un Vishnu reclinado sobre Sesha (Anantasayana Vishnu) y un panel sobre Krishna del Bhagavata Purana.
Alrededor de la puerta hay bandas de tallas que muestran los diez avatares de Vishnu junto con la vida cotidiana y las parejas en diversas etapas de cortejo y mithuna. El templo se encuentra sobre una plataforma jagati de piedra (aproximadamente 40'x80') con un espacio lo suficientemente amplio para la circunvalación. El templo en sí está construido de ladrillo a excepción del marco tallado alrededor del grabha-griya (santuario) hecho de piedra. Frente al lugar sagrado se encuentra el contorno de un antarala (vestíbulo) y un mandapa oblongo (salón de la comunidad ceremonial). La sala muestra lugares de pilares, todos ahora perdidos para la historia. Excepto por el santuario y la torre, mucho está en ruinas. El marco de piedra del lugar sagrado es un cuadrado de 22x22 pies, dentro mide aproximadamente 10x10 pies cuadrados. Las paredes del santuario son claras como los templos hindúes típicos. La estatua original del lugar sagrado no está. La administración del sitio ha instalado varias estatuas pequeñas para los visitantes de lo que se encontró en la pila de las ruinas.  

Templo de Rama 
El templo de Rama está situado a menos de 100 metros al sureste del templo de Lakshamana, pero está casi completamente en ruinas. El sitio del templo de Rama, sin embargo, conserva el contorno de la fundación de varios santuarios, así como el trozo de ladrillo de la parte inferior del templo original de Rama. Inmediatamente al norte del templo de Rama hay un bosquejo que, según la tradición local, también estaba dedicado a Lakshmana como pareja de Rama-Lakshmana. El templo Rama sigue un patrón jagati estrellado (forma de estrella), mientras que su pareja Lakshmana carecía de uno. El mandapa y otras características del Rama fueron destruidas hace mucho tiempo, según Donald Stadtner, y el sitio del templo de Rama probablemente sea del año 600 d.C. Este es uno de los primeros templos en forma de estrella jagati plataforma en el centro de la India. Pudo haber servido como un prototipo de templo de práctica, antes de que los arquitectos de Sirpur del siglo VII construyeran templos hindúes de principio estrellado mucho más grandiosos en Kharod, Palari y Rajim. 
Ilustraciones en las paredes de la orilla del templo de Gandheshwar Shiva.  

Templo de Gandheshwar 
Templo Gandheshwar: un templo activo de Shiva, el templo Gandheshwar está situado a orillas del río Mahanadi. Desde el río, hay escaleras de piedra para caminar al santuario. El templo se vuelve a lavar y volver a pintar de forma rutinaria. Es probable que incluya ruinas recuperadas de la zona, en las que los lugareños han incluido la iconografía hindú, budista y jainista. Una losa de piedra que forma parte de la pared del templo tiene una inscripción sánscrita en escritura Nagari, comenzando con el símbolo Om y dedicada a Shiva, que data del siglo VIII. 
Ilustraciones en las paredes de la orilla del templo de Gandheshwar Shiva. 

Templos de Baleshwar Mahadev 
Grupo de templos de Baleshwar Mahadev: Un templo de Shiva a unos 50 metros al noroeste del monumento de desarrollo de Teevar, al otro lado de la carretera de Sirpur. Para tres templos de Shiva excavados, un Jagati circumambulatorio en la forma de una plataforma de gran altura, similar al templo de Lakshmana sobrevive. Por otro, solo la base es visible. El grupo fue construido por el rey Shaiva Shivagupta Balarjuna, y data de mediados del siglo VIII. Dos de los templos se encuentran uno al lado del otro, y a diferencia de la mayoría de los templos de Sirpur, estos se abren hacia el oeste. Ambos tienen un mandapa, un antarala y una garbha griya en forma de estrella hecha de ladrillos y piedra. El santuario estrellado está formado por dos cuadrados, uno girado por 45 grados. Se muestran algunas de las obras de arte descubiertas durante las excavaciones, y muestran a mujeres y parejas de pie vestidas con atuendos del siglo VIII.  El lugar sagrado tiene Shiva linga hecho de mármol.  

Surang tila 
Es el complejo de templos más grande de Sirpur, con una terraza con pilares levantada a 30 pies sobre el grupo, los escalones de piedra que conectan la terraza con la plataforma de mandapa en ruinas se mantienen debajo. Las escaleras lo han derrumbado parcialmente en un punto del hundimiento del suelo. La terraza con pilares en la parte superior era probablemente una mandapa, ya que tiene ruinas de muchos pilares tallados en el patrón navaranga. La terraza conecta con cinco santuarios, que tienen dos Shiva linga gris, uno con un lingote de Shiva negro de granito y otros dos están dedicados a Vishnu. El templo está hecho de piedra blanca. Solía ​​ser un montículo de suelo con túneles (surang) utilizado por los lugareños, pero el templo fue excavado entre 2006 y 2007. Se encontró una inscripción durante la excavación que ahora se encuentra en el museo de Raipur. Según esta inscripción, este templo estaba funcionando durante el tiempo de Shivagupta Balarjuna, y el templo data del siglo VII u VIII. Debajo de la terraza del templo, hay ruinas de dos edificios, uno probablemente una residencia para sacerdotes y monjes, y otro un pequeño templo tántrico con 16 lingotes de Shiva linga posiblemente de siglos posteriores.  
Otros monumentos 
Rakela Tal, ruinas de la fortaleza y otros templos: ubicado al sur cerca del templo de Rama en el lado este de la carretera de Sirpur es un lago artificial lleno de flores de loto. Alrededor del lago hay ruinas de un antiguo fuerte, varios monumentos hindúes y budistas mezclados con tierras de cultivo y un templo de Krishna de la era moderna.  Sirpur tiene más de 20 otros templos medievales excavados y 50 montículos adicionales sin excavar distribuidos en un área de tres kilómetros cuadrados.  

La arquitectura Chalukya occidental
La arquitectura Chalukya occidental (Kannada), también conocida como arquitectura Kalyani Chalukya o Chalukya posterior, es el estilo distintivo de la arquitectura ornamentada que evolucionó durante el gobierno del Imperio Chalukya Occidental en la región de Tungabhadra del moderno centro de Karnataka, India, durante los siglos XI y XII. La influencia política de Chalukyan occidental estaba en su apogeo en la meseta de Deccan durante este período. El centro de la actividad cultural y de construcción del templo yace en la región de Tungabhadra, donde grandes talleres medievales construyeron numerosos monumentos. Estos monumentos, variantes regionales de templos dravida preexistentes (sur de la India), forman un clímax de la tradición de la arquitectura del templo regional más amplia llamada Vesara o Dravida Karnata.] Los templos de todos los tamaños construidos por los arquitectos de Chalukyan durante esta era permanecen hoy como ejemplos del estilo arquitectónico. 
Lo más notable de los muchos edificios que datan de este período son el Templo Mahadeva en Itagi en el distrito de Koppal, el Templo Kasivisvesvara en Lakkundi en el distrito Gadag, el Templo Mallikarjuna en Kuruvatti en el distrito Bellary y el Templo Kallesvara en Bagali en el distrito Davangere. Otros monumentos notables por su artesanía incluyen el Templo Kaitabheshvara en Kubatur y el Templo Kedareshvara en Balligavi, ambos en el distrito Shimoga, el Templo Siddhesvara en Haveri en el distrito Haveri, el Templo Amrtesvara en Annigeri en el distrito Dharwad, el Templo de Sarasvati en Gadag, y el Templo de Dodda Basappa en Dambal, ambos en el distrito de Gadag (Ver capítulo 4). 
Los monumentos occidentales sobrevivientes de Chalukya son templos construidos en las tradiciones religiosas Shaiva, Vaishnava y Jain. Ninguna arquitectura militar, civil o cortesana ha sobrevivido al estar construidas de barro, ladrillo y madera, tales estructuras pueden no haber resistido invasiones repetidas. El centro de estos desarrollos arquitectónicos fue la región que abarca el actual distrito de Dharwad  incluía áreas de los distritos actuales de Haveri y Gadag. En estos distritos, alrededor de cincuenta monumentos han sobrevivido como evidencia de la construcción generalizada del templo de los talleres de Chalukyan Occidental. La influencia de este estilo se extendió más allá de la región de Kalyani en el noreste a la región de Bellary en el este y a la región de Mysore en el sur. En la región de Bijapur - Belgaum, al norte, el estilo se mezcló con el de los templos de Hemadpanti. Aunque algunos templos de Chalukyan occidentales se pueden encontrar en la región de Konkan, la presencia de los Ghats occidentales probablemente impidió que el estilo se extendiera hacia el oeste.
Templo Dodda Basappa en Dambal, un único plan dravida de 7 pisos, estrellado, de 24 puntas, ininterrumpido estrellado, siglo XII d.C

Templo de Mallikarjuna en Kuruvatti, siglo XI d.C

Templo Siddhesvara en Haveri, un plan cuadrado escalonado con articulación y superestructura dravida, siglo XI d.C

Templo Kaitabhesvara en Kubatur, plan de 4 niveles, 1100 d.C
Área central de la actividad arquitectónica de Chalukya occidental en el moderno estado de Karnataka
Contents
Evolución 
Aunque el plan básico del estilo Chalukya occidental se originó a partir del estilo dravida antiguo, muchas de sus características eran únicas y peculiares. Una de estas características distintivas del estilo arquitectónico de Chalukyan occidental fue una articulación que todavía se puede encontrar a lo largo de la moderna Karnataka. Las únicas excepciones a este motivo se pueden encontrar en el área alrededor de Kalyani, donde los templos exhiben una articulación nagara (norte de la India) que tiene su propio carácter único. 
En contraste con los edificios de los primeros Badami Chalukyas, cuyos monumentos se agruparon alrededor de las metrópolis de Pattadakal, Aihole y Badami, estos templos Chalukya occidentales están muy dispersos, lo que refleja un sistema de gobierno local y descentralización. Los templos de Chalukya occidental eran más pequeños que los de los primeros Chalukyas, un hecho discernible en la altura reducida de las superestructuras que se elevan sobre los santuarios. 
El arte de Chalukya occidental evolucionó en dos fases, la primera que duró aproximadamente un cuarto de siglo y la segunda desde el comienzo del siglo XI hasta el final del gobierno de Chalukya occidental en 1186 d.C. Durante la primera fase, se construyeron templos en la región de Aihole - Banashankari - Mahakuta (situada en el corazón de Chalukya) y Ron en el distrito de Gadag. Algunos talleres provisionales los construyeron en Sirval en el distrito de Gulbarga y Gokak en el distrito de Belgaum. Las estructuras en Ron tienen similitudes con los templos Rashtrakuta en Kuknur en el distrito de Koppal y Mudhol en el distrito de Bijapur, evidencia de que los mismos talleres continuaron su actividad bajo la nueva dinastía Karnata. La fase madura y la última alcanzó su punto máximo en Lakkundi (Lokigundi), una sede principal de la corte imperial. Desde mediados del siglo XI, los artesanos de la escuela Lakkundi se mudaron al sur del río Tungabhadra. Así, la influencia de la escuela Lakkundi se puede ver en algunos de los templos del distrito de Davangere, y en los templos de Hirehadagalli y Huvinahadgalli en el distrito de Bellary.  
Las influencias de la arquitectura occidental Chalukya se pueden discernir en las escuelas de arquitectura geográficamente distantes del Imperio Hoysala en el sur de Karnataka, y la dinastía Kakatiya en la actual Andhra Pradesh. A veces llamado el estilo arquitectónico Gadag, la arquitectura Chalukya occidental se considera un precursor de la arquitectura Hoysala del sur de Karnataka. Esta influencia se produjo porque los primeros constructores empleados por los Hoysalas provenían de centros pronunciados del arte Chalukya medieval. Otros monumentos de este estilo fueron construidos no solo por los reyes de Chalukya occidental sino también por sus vasallos feudales.

Complejos del templo 
Diseño básico 
Un templo occidental típico de Chalukya puede examinarse desde tres aspectos: el plano básico, la articulación arquitectónica y las esculturas de figuras. 
El plano de planta básico se define por el tamaño del santuario, el tamaño del santuario, la distribución de la masa del edificio y por la pradakshina (camino para la circunvalación), si hay uno. 
La articulación arquitectónica se refiere a los componentes ornamentales que dan forma a la pared exterior del santuario. Estos incluyen proyecciones, recovecos y representaciones que pueden producir una variedad de patrones y contornos, ya sea escalonados, estrellados (en forma de estrella) o cuadrados. Si se pisa (también llamado "diamante escalonado de esquinas sobresalientes"), estos componentes forman cinco o siete proyecciones en cada lado del santuario, donde todos excepto el central proyectan esquinas (proyecciones con dos caras completas creadas por dos entrantes, izquierda y derecha, que están en ángulo recto entre sí). Si es cuadrado (también llamado "cuadrado con proyecciones simples"), estos componentes forman tres o cinco proyecciones en un lado, solo dos de los cuales son esquinas sobresalientes. Los patrones estrellados forman puntos estrella que normalmente son de 8, 16 o 32 puntas y se subdividen en componentes estrellados interrumpidos e ininterrumpidos. En un plano estrellado "interrumpido", el contorno estrellado se interrumpe por proyecciones ortogonales (en ángulo recto) en las direcciones cardinales, lo que da como resultado puntos estrella que se han omitido. Dos tipos básicos de articulación arquitectónica se encuentran en la arquitectura india: el sur de la India dravida y el norte de la India nagara. 
El templo de Amrtesvara en Annigeri fue construido en el distrito de Dharwad en 1050 d.C con una articulación dravida. Este fue el primer templo hecho de esteatita. 

Las esculturas de figuras son representaciones en miniatura que se sostienen por sí mismas, incluidos los componentes arquitectónicos en pilastras, edificios, esculturas y torres completas. Generalmente se clasifican como "escultura de figuras" u "otras características decorativas".  En ocasiones, la escultura rica en figuras puede oscurecer la articulación de un santuario, cuando las representaciones de dioses, diosas y figuras míticas abundan.  

Categorías 
Los templos Chalukyan se dividen en dos categorías: el primero son templos con una mantapa común (una sala con columnas) y dos santuarios (conocidos como dvikuta), y el segundo son templos con una mantapa y un solo santuario (ekakuta). Ambos tipos de templos tienen dos o más entradas que dan acceso a la sala principal. Este formato difiere tanto de los diseños de los templos del norte de la India, que tienen una pequeña mantapa cerrada que conduce al santuario y los templos del sur de la India, que generalmente tienen una gran mantapa con columnas abiertas. 
Templo de Yellamma en Badami, construcción de fase temprana, siglo XI 

Los arquitectos de Chalukyan conservaron las características de los estilos del norte y del sur. Sin embargo, en la disposición general del templo principal y de los santuarios secundarios, se inclinaron hacia el estilo del norte y tendieron a construir un santuario principal con cuatro santuarios menores, por lo que la estructura es un complejo panchayatna o de cinco capillas. Los templos de Chalukyan fueron, casi siempre, construidos mirando hacia el este. 
El Sanctum (cella) está conectado por un vestíbulo (ardha mantapa o antecámara) a la mantapa cerrada (también llamada navaranga), que está conectada a la mantapa abierta. . Ocasionalmente puede haber dos o más mantapas abiertas. En los templos de Shaiva, justo enfrente del santuario y frente a la mantapa cerrada está el nandi mantapa, que consagra una gran imagen de Nandi, el asistente de toros de Shiva. El santuario usualmente no tiene pradakshina. 
Los pilares que soportan el techo de la mantapa son ejes monolíticos desde la base hasta el cuello del capitel. Por lo tanto, la altura de la mantapa y el tamaño total del templo estaban limitados por la longitud de los ejes de piedra que los arquitectos pudieron obtener de las canteras. La altura del templo también se vio limitada por el peso de la superestructura en las paredes y, como los arquitectos de Chalukyan no utilizaron mortero, mediante el uso de mampostería seca y piedras de unión sin abrazaderas o material de cementación. 
La ausencia de mortero permite cierta ventilación en las partes más internas del templo a través de la mampostería porosa utilizada en las paredes y techos La cantidad modesta de luz que ingresa a las patillas llega a las salas abiertas desde todas las direcciones, mientras que la iluminación muy tenue en la mantapa interna cerrada solo llega a través de su puerta abierta. El vestíbulo recibe aún menos luz, por lo que es necesario tener algún tipo de iluminación artificial (por lo general, lámparas de aceite), incluso durante el día. Esta fuente artificial de luz quizás agrega "misterio" a la imagen de la deidad adorada en el lugar sagrado.
Desarrollos tempranos 
Desde el siglo XI, las características recientemente incorporadas se basaron en el plan dravida tradicional de Badami Chalukyas, como se encuentran en los templos Virupaksha y Mallikarjuna en Pattadakal, o fueron elaboraciones adicionales de esta articulación. Las nuevas características produjeron una yuxtaposición más cercana de los componentes arquitectónicos, visible como una decoración más concurrida, como se puede ver en el Templo Mallikarjuna en Sudi en el distrito Gadag y el Templo Amrtesvara en Annigeri en el distrito Dharwad. 
Los arquitectos en la región de Karnataka parecen haberse inspirado en desarrollos arquitectónicos en el norte de la India. Esto se evidencia por el hecho de que incorporaron torres decorativas en miniatura (torres multiaediculares que representan superestructuras) de los tipos Sekhari y Bhumija, apoyadas sobre pilastras, casi simultáneamente con estos desarrollos en los templos en el norte de la India. Las torres en miniatura representaban santuarios, que a su vez representaban deidades. Las representaciones escultóricas de las deidades generalmente eran discretas, aunque no infrecuentes. Otras ideas del norte que incorporaron fueron los cuerpos del pilar que aparecieron como proyecciones de pared. Construcciones bien conocidas que incorporan estas características se encuentran en el Templo Kasivisvesvara y el Templo Nannesvara, ambos en Lakkundi. 
En el siglo XI, los proyectos del templo comenzaron a utilizar piedra esteatosa una forma de piedra verdosa o negra azulada, aunque templos como el templo Mallikarjuna en Sudi, el templo Kallesvara en Kuknur y los templos de Konnur y Savadi fueron construidos con la antigua piedra arenisca tradicional en la articulación dravida. 
La esteatita se encuentra en abundancia en las regiones de Haveri, Savanur, Byadgi, Motebennur y Hangal. Los grandes bloques de piedra arenisca arcaicos utilizados por los Badami Chalukyas fueron sustituidos por bloques más pequeños de esteatita y con mampostería más pequeña. El primer templo que se construyó con este material fue el Templo de Amrtesvara en Annigeri en el distrito de Dharwad en 1050 d.C. Este edificio sería el prototipo de estructuras posteriores más articuladas, como el Templo de Mahadeva en Itagi. 
La esteatita también se usó para tallar, modelar y cincelar componentes que podrían describirse como "gorditos".  Sin embargo, el acabado de los componentes arquitectónicos en comparación con los templos de piedra arenisca anteriores es mucho más fino, lo que resulta en formas opulentas y decoraciones cremosas. Los pozos escalonados son otra característica que incluyen algunos de los templos. 
Templo de Kasivisvesvara, mantapa interno cerrado con pilares pulidos, en forma de campana y torneados en Lakkundi, 1087 d. C 

Mejoras posteriores 
El auge de la construcción del templo del siglo XI continuó en el siglo XII con la adición de nuevas características. El Templo Mahadeva en Itagi y el Templo Siddhesvara en Haveri son construcciones estándar que incorporan estos desarrollos. Basado en el plan general del Templo de Amrtesvara en Annigeri, el Templo Mahadeva fue construido en 1112 d.C y tiene los mismos componentes arquitectónicos que su predecesor. Sin embargo, hay diferencias en su articulación el techo sala (techo bajo el remate de la superestructura) y las torres en miniatura sobre las pilastras son cinceladas en lugar de moldeadas. La diferencia entre los dos templos, construidos con cincuenta años de diferencia, es la modelación y decoración más rígida que se encuentra en muchos componentes del Templo de Mahadeva. Las voluptuosas tallas del siglo XI fueron reemplazadas por un cincelado más severo. 
Square floorplan with five projections per side of the shrine
Plano de planta cuadrada con cinco proyecciones por lado del santuario

A medida que avanzaban los desarrollos, los constructores de Chalukyan modificaron la torre de dravida pura al reducir la altura de cada piso escalonado y multiplicar su número. Desde la base hasta la parte superior, las plantas siguientes se vuelven más pequeñas en circunferencia y la planta superior está coronada con una corona que sostiene la kalasa, un remate en forma de una olla de agua decorativa. Cada planta está decorada con tanta riqueza que el personaje original de Dravida se vuelve casi invisible. En la torre de nagara, los arquitectos modificaron los paneles centrales y los nichos en cada planta, formando una banda vertical más o menos continua y simulando las bandas verticales en el centro de cada cara de la torre de estilo típico del norte. Los componentes arquitectónicos antiguos y nuevos se yuxtapusieron pero se introdujeron por separado. Algunas superestructuras son esencialmente una combinación del sur de Dravida y las estructuras del norte de Nagara y se denomina " Vesara Shikhara " (también llamado Kadamba Shikhara). 
En los templos construidos con una articulación totalmente dravida se adoptó el plan característicamente del norte de diamantes escalonados para proyectar esquinas. Cuatro estructuras del siglo 12 construidas de acuerdo con este plan son existentes: el Templo Basaveshwara en Basavana Bagevadi, el Templo Ramesvara en Devur y los templos en Ingleshwar y Yevur, todos en las cercanías de la región Kalyani, donde los templos nagara eran comunes. Este plan comenzó a existir en el norte de la India solo en el siglo XI, una señal de que las ideas arquitectónicas viajaban rápido.
Plano estrellado
Un acontecimiento importante de este período fue la aparición de santuarios estrellados en algunos templos construidos con piedra arenisca tradicional, como el Templo Trimurti en Savadi, el Templo Paramesvara en Konnur y el Templo Gauramma en Hire Singgangutti. En los tres casos, el santuario es una estrella ininterrumpida de 16 puntas, un plano que no se encuentra en ningún otro lugar de la India y que diferencia completamente estos templos de los planes estelares interrumpidos de 32 puntas de los santuarios bhumija en el norte de la India.

Plano de piso estrellado interrumpido de treinta y dos puntas (un lado del santuario)
Sixteen-pointed uninterrupted stellate floorplan (one side of the shrine), Trimurti Temple at Savadi in Gadag district , 11th century CE
Plano de piso estrellado ininterrumpido de dieciséis puntas (un lado del altar), Templo Trimurti en Savadi en el distrito de Gadag  siglo XI d.C 


El plano estrellado encontró popularidad en las construcciones de esteatita como el Templo Doddabasappa en Dambal también. Los planos estrellados contemporáneos en el norte de la India eran todos tipos interrumpidos de 32 puntas. No se conocen templos de los planos estrellados de 6, 12 o 24 puntas en ningún lugar de la India, con la excepción del templo único en Dambal, que puede describirse como un plan ininterrumpido de 24 puntas, o un 48 -plano con grandes puntos cuadrados de 90 grados alternando con pequeños puntos cortos de 75 grados. Las gradas superiores de la superestructura de siete niveles parecen ruedas dentadas con 48 abolladuras. El Templo Doddabasappa y el Templo Someshvara en Lakshmeshwara son ejemplos de variantes extremas de una articulación dravida básica. Estos templos demuestran que los arquitectos y artesanos crearon conscientemente nuevas composiciones de componentes arquitectónicos a partir de métodos tradicionales. 
A principios del siglo XIII, las características del siglo XII se mantuvieron prominentes sin embargo, muchas partes que antes eran sencillas se decoraron. Este cambio se observa en el Templo de Muktesvara en Chaudayyadanapura (Chavudayyadanapura) y en el Templo de Santesvara en Tilavalli, ambos en el distrito de Haveri. El templo Muktesvara con su elegante vimana fue renovado a mediados del siglo XIII. En el Templo Tilavalli, todos los componentes arquitectónicos son alargados, lo que le da una apariencia atestada. Ambos templos están construidos con una articulación dravida. Aparte de las exóticas articulaciones dravida, algunos templos de este período tienen articulación nagara, construida en el diamante escalonado y el plan cuadrado natural de una superestructura nagara. Notables entre los templos con un estilo de diamante escalonado son el Templo Ganesha en Hangal, el templo Banashankari en Amargol (que tiene un santuario dravida y un santuario Nagara), y un pequeño santuario que forma parte del conjunto en el Templo Mahadeva. En Hangal, los arquitectos pudieron proporcionar una superestructura sekhari al santuario, mientras que la mitad inferior recibió una articulación de nagara y representaciones de torres miniatura de sekhari. El estilo de la ejecución con un plan cuadrado se encuentra en Muttagi y el templo de Kamala Narayana en Degoan. 

Kalyani region [ edit ]Región de Kalyani 
Los templos construidos en y alrededor de la región de Kalyani (en el distrito de Bidar) eran bastante diferentes de los construidos en otras regiones. Sin excepción, la articulación era nagara, y el plan del templo, por lo general, era escalonado: diamante o estrellado. Las elevaciones correspondientes a estos dos planos fueron similares porque las formas de estrella se produjeron rotando las proyecciones de esquina de un plan escalonado estándar en incrementos de 11.25 grados, lo que resultó en un plan interrumpido de 32 puntas en el que se omiten los puntos de tres estrellas en el centro de cada lado del santuario. Ejemplos de planes de diamantes escalonados que sobreviven en Karnataka son el Templo Dattatreya en Chattarki, el Templo Someshvara en Kadlewad, y Mallikarjuna y Siddhesvara en Kalgi en el distrito de Gulbarga. El santuario nagara en Chattarki es un diamante escalonado de esquinas proyectadas con cinco proyecciones por lado. Debido al plan de diamante escalonado, los pilares de la pared tienen dos lados completamente expuestos, con un bloque de base alto decorado con un motivo de tallo reflejado y dos imágenes de pared grande arriba. Las formas y decoraciones en el resto del pilar de la pared tienen un parecido sorprendente con los pilares reales que sostienen el techo. 
Plano escalonado del Templo Dattatreya (un lado del santuario) con cinco proyecciones en Chattarki en el distrito de Gulbarga, siglo XII d.C 

El otro tipo es el plan cuadrado con proyecciones y rebajes simples, pero con la posibilidad de superestructuras de sekhari y bhumija. El plano no tiene elementos adicionales salvo los que se derivan del plano. Los huecos son simples y tienen una sola imagen de pared grande. La característica importante de estos templos nagara en la región de Kalyani es que no solo difieren de los templos dravida en la región norte de Karnataka, sino también de los templos nagara al norte de la región Kalyani. Estas diferencias se manifiestan en la articulación y en las formas y ornamentación de los componentes arquitectónicos individuales, dándoles un lugar único en la arquitectura Chalukyan. Los templos que caen en esta categoría son el Templo Mahadeva en Jalsingi y el Templo Suryanarayana en Kalgi en el distrito moderno de Gulbarga. El plan y la articulación nagara de estos templos son los mismos que se encuentran al norte de la región de Kalyani, pero los detalles son diferentes, produciendo un aspecto diferente.

Elementos arquitectónicos
Descripción general 
La inventiva decorativa de Chalukya occidental se centró en los pilares, paneles de puertas, dinteles (torana), techos domicales en bahías, decoraciones de paredes exteriores como Kirtimukha (caras de gárgola comunes en la decoración de Chalukya occidental), y miniatura torres sobre pilastras. Aunque la forma de arte de estos artesanos no tiene ninguna característica distintiva desde la distancia, un examen más detallado revela su gusto por la decoración. Una exuberancia de esculturas, bandas de trabajo de volutas, bajorrelieves figurativos y esculturas de paneles están muy juntas. Las entradas están muy ornamentadas, pero tienen un marco arquitectónico formado por pilastras, un dintel moldeado y una cornisa superior. El lugar sagrado recibe luz difusa a través de las ventanas perforadas que flanquean la entrada,  estas características fueron heredadas y modificadas por los constructores de Hoysala. Las decoraciones de la pared exterior están bien representadas. Los artesanos de Chalukyan extendieron la superficie del muro por medio de pilastras y medias pilastras. Las torres decorativas en miniatura de varios tipos son compatibles con estas pilastras. Estas torres son del tipo dravida escalonado, y en el estilo nagara se hicieron en el latina (mono aedicule) y sus variantes el bhumija y el sekhari.
Techo de la bahía de Domical en el templo de Kaitabheshvara en Kubatur, 1100 d.C, en el distrito de Shimoga 

Vimana 
El Templo Jain, Lakkundi marcó un paso importante en el desarrollo de la ornamentación occidental de la pared exterior de Chalukya, y en el Templo Muktesvara en Chavudayyadanapura los artesanos introdujeron un doble alero curvado (chhajja), utilizado siglos más tarde en los templos de Vijayanagara. El templo Kasivisvesvara en Lakkundi encarna un desarrollo más maduro de la arquitectura Chalukyan en el que la torre tiene una línea ascendente de nichos completamente expresada. Los artesanos usaron agujas estilo norteño y lo expresaron en un esquema dravida modificado. Las torres en miniatura de los tipos Dravida y Nagara se utilizan como ornamentación en las paredes. Con un mayor desarrollo, las divisiones entre plantas en la superestructura se hicieron menos marcadas, hasta que casi perdieron su individualidad. Este desarrollo se ejemplifica en el Templo Dodda Basappa en Dambal, donde la estructura dravida original solo puede identificarse después de leer la incrustación ornamental que cubre la superficie de cada piso.
Las paredes de la vimana debajo de la superestructura del dravida están decoradas con simples pilastras en bajo relieve con esculturas audazmente modeladas entre ellas. Hay superficies totalmente decoradas con frecuentes recovecos y proyecciones con nichos más profundos y esculturas convencionales. La decoración de las paredes es moderada en comparación con la de la arquitectura de Hoysala posterior. Las paredes, que se dividen en cientos de proyecciones y recovecos, producen un notable efecto de luz y sombra, un vocabulario artístico heredado por los constructores Hoysala en las décadas siguientes. 
Decoración de Kirtimukha en el templo de Kasivisvesvara en Lakkundi 

Mantapa 
Una característica importante del arte de techos del oeste de Chalukya es el uso de techos domicales (que no deben confundirse con los tipos europeos que están construidos con dovelas con juntas radiantes) y techos cuadrados. Ambos tipos de techos se originan en el cuadrado formado en el techo por las cuatro vigas que descansan sobre cuatro pilares. La cúpula sobre los cuatro pilares centrales es normalmente la más atractiva. La cúpula está construida de anillo sobre anillo de piedras, cada anillo horizontalmente más pequeño que el de abajo. La parte superior está cerrada por una sola losa de piedra. Los anillos no están cementados, sino que se mantienen en su lugar por el inmenso peso del material del techo sobre ellos que presiona sobre las ancas del domo. Los espacios triangulares creados cuando la cúpula brota del centro del cuadrado están llenos de arabescos. En el caso de los techos cuadrados, el techo está dividido en compartimentos con imágenes de rosetas de loto u otras imágenes de la mitología hindú. 
Mantapa abierta (salón) en el Templo de Mahadeva en Itagi, el distrito de Koppal, 1112 d.C
Los pilares son una parte importante de la arquitectura Chalukya occidental y se produjeron en dos tipos principales: pilares con bloques cuadrados alternativos y una sección cilíndrica esculpida con una base de bloque cuadrado simple, y pilares torneados en forma de campana. El primer tipo es más vigoroso y más fuerte que el tipo de campana, que está hecho de esteatita y tiene una calidad propia. La mano de obra inventiva se utilizó en los ejes de esteatita, toscamente tallados en las formas requeridas con un torno. En lugar de girar laboriosamente un eje para obtener el acabado final, los trabajadores agregaron los toques finales a un eje vertical utilizando herramientas afiladas. Algunos pilares se dejaron sin pulir, como lo demuestra la presencia de surcos finos hechos por el extremo puntiagudo de la herramienta. En otros casos, el pulido dio lugar a pilares con finas propiedades reflectantes, como los pilares de los templos de Bankapura, Itagi y Hangal. Este arte del pilar alcanzó su apogeo en los templos de Gadag, específicamente el Templo de Sarasvati en la ciudad de Gadag.
Notables en la arquitectura occidental de Chalukya son los paneles decorativos de las puertas que se extienden a lo largo de la puerta y más arriba para formar un dintel. Estas decoraciones aparecen como bandas de grecas delicadamente cinceladas, colonias moldeadas y pergaminos trazados con diminutas figuras. Las bandas están separadas por profundos canales estrechos y ranuras y pasan por encima de la puerta. El plano del templo a menudo incluía una cornisa inclinada pesada de doble curvatura, que se proyectaba hacia afuera desde el techo de la mantapa abierta. Esto estaba destinado a reducir el calor del sol, bloqueando la luz del sol y evitando que el agua de lluvia se vierta entre los pilares. La parte inferior de la cornisa parece carpintería debido a la costilla. Ocasionalmente, se ve una cornisa de placas rectas.  
Escultura 
La escultura de la figura en frisos y paneles cambió durante el período. Los héroes de las epopeyas hindúes Ramayana y Mahabharata, representados a menudo en los primeros templos, se vuelven menos, limitados a solo unos pocos frisos estrechos  hay un aumento correspondiente en la representación de dioses y diosas hindúes en los templos posteriores. La representación de deidades sobre torres en miniatura en los huecos, con un dintel decorativo arriba, es común en los templos del siglo XII, pero no en los posteriores. Las figuras de hombres santos y bailarinas normalmente eran esculpidas para nichos profundos y recreos. El uso de figuras de corchetes que representaban bailarinas se hizo común en pilares bajo vigas y cornisas. Entre las esculturas de animales, el elefante aparece con más frecuencia que el caballo: sus amplios volúmenes ofrecían campos para la ornamentación. Raramente se ven esculturas eróticas en los templos de Chalukyan, el Templo de Tripurantakesvara en Balligavi es una excepción. Aquí, la escultura erótica se limita a una banda estrecha de frisos que se extienden alrededor del exterior del templo.
Barandilla de Yali en el templo de Tripurantakesvara, Balligavi, el distrito de Shivamogga 

Escultura de la Deidad 
En lo que fue un alejamiento de la convención, las esculturas de dioses y diosas de la figura Chalukana occidental tenían formas rígidas y se repetían una y otra vez en los muchos templos. Esto estaba en contraste con las posturas naturalistas e informales empleadas en los templos anteriores en la región. Exceptuando las exageraciones ocasionales en pose, cada deidad principal tenía su propia pose dependiendo de la encarnación o la forma representada. De acuerdo con la escultura figura en otras partes de la India, estas figuras eran más fluidas que definidas en su musculatura, y las cortinas se redujeron a unas pocas líneas visibles en el cuerpo de la imagen. 
Las esculturas de la deidad chalukiana occidental estaban bien representadas ejemplificado mejor por el de la diosa hindú Sarasvati en el templo de Sarasvati en la ciudad de Gadag. Gran parte de la colgadura en el busto de la imagen es una ornamentación compuesta de joyas hechas de perlas alrededor de su garganta. Una elaborada pila de rizos forma su cabello, algunos de los cuales se arrastran hasta sus hombros. Sobre estas trenzas rizadas y detrás de la cabeza hay una corona de joyas con gradas, cuyo borde curvo se eleva para formar un halo. De la cintura para abajo, la imagen está vestida con lo que parece ser el material más delicado a excepción del patrón de bordado que se traza sobre él, es difícil saber dónde comienza la cortina y dónde termina.
Figura escultura en el templo de Mahadeva en Itagi, el distrito de Koppal 

Torres en miniatura 
Desde el siglo XI, la articulación arquitectónica incluía íconos entre pilastras, torres en miniatura sostenidas por pilastras en los entrantes de las paredes y, en ocasiones, el uso de pilares de pared para soportar estas torres. Estas torres en miniatura eran del sur de Dravida y del norte de Bhumija y Sekhari y se usaron principalmente para elaborar tipos de articulación de dravida. Las miniaturas de las pilastras individuales estaban decoradas con un dintel floral de protección en la parte superior, una forma de decoración normalmente prevista para la representación de dioses. Estas elaboraciones se observan en el templo de Amrtesvara en Annigeri. Estas miniaturas se hicieron comunes en el siglo XII, y la influencia de esta articulación del norte se ve en el templo Kasivisvesvara en Lakkundi y en el cercano templo de Nannesvara. 
Las torres en miniatura tienen detalles más finos y elegantes, lo que indica que las ideas arquitectónicas viajaron rápidamente de norte a sur. La decoración y ornamentación habían evolucionado de una forma moldeada a una forma cincelada, la nitidez a veces le daba un efecto tridimensional. Las decoraciones de follaje cambiaron de voluminosas a finas, y se ve un cambio en las torres en miniatura en pilastras duales. Las miniaturas del siglo XI consistían en una cornisa (kapota), un piso (vyalamala), una balaustrada (vedika) y un techo (kuta) con una moldura voluptuosa, mientras que en el siglo XII, se puso de moda detalladas torres en miniatura dravida con muchos niveles pequeños (tala).  Algunos templos del siglo XII como el Templo de Kallesvara en Hirehadagalli tienen torres en miniatura que no se asientan sobre pilastras sino que están sustentadas por balcones, que tienen nichos debajo que normalmente contienen una imagen de una deidad.  
Deidades del templo 
Los reyes de Chalukyan occidental, Shaivas (adoradores del dios hindú Shiva) dedicaron la mayoría de sus templos a ese Dios. Sin embargo, fueron tolerantes con las religiones Vaishnava o Jain y dedicaron algunos templos a Vishnu y los tirthankaras Jain respectivamente. Hay algunos casos donde los templos originalmente dedicados a una deidad se convirtieron para adaptarse a otra fe. En tales casos, la deidad que preside original a veces aún puede identificarse por pistas destacadas. Si bien estos templos compartían el mismo plan básico y la misma sensibilidad arquitectónica, diferían en algunos detalles, como la visibilidad y el orgullo de lugar que ofrecían las diferentes deidades. 
Como con todos los templos indios, la deidad en el lugar sagrado era el indicador más visible de la dedicación del templo. El lugar sagrado (Garbhagriha o cella) de un templo de Shaiva contendría un Shiva linga, el símbolo universal de la deidad. Una imagen de Gaja Lakshmi (consorte del dios hindú Vishnu) o una imagen de Vishnu montando en Garuda, o incluso solo el Garuda, significa un templo Vaishnava. Gaja Lakshmi, sin embargo, a causa de su importancia para las regiones de habla kannada, se encuentra en el dintel de la entrada a la mantapa (sala de columnas) en todos los templos, independientemente de la fe. La talla en el dintel saliente en la entrada al lugar sagrado tiene la imagen de un linga o, a veces, de Ganapati (Ganesha), el hijo de Shiva en el caso de los templos Shaiva o de un santo Jain sentado o erguido (Tirthankar) en el caso de los templos de Jain. 
El sukanasi o gran nicho arqueado en la base de la superestructura (Shikhara o torre) también contiene una imagen indicativa de la secta o fe de los dedicadores. Por encima del dintel, en un arquitrabe profundo y ricamente labrado se pueden encontrar imágenes de la Triburt hindú (la tríada hindú de deidades) Brahma, Shiva y Vishnu debajo de rollos arqueados de arabesco. Shiva o Vishnu ocupa el centro dependiendo de la secta a la que el templo estaba dedicado. 
Ocasionalmente, Ganapati y su hermano Kartikeya (Kumara, Subramanya) o las saktis, las contrapartes femeninas, se pueden encontrar en cada extremo de esta talla. Tallados de las diosas del río Ganga y Yamuna se encuentran en cada extremo del pie de la entrada al santuario en los templos primitivos.
Chaturmukha, una imagen de cuatro caras de Brahma en el Templo Jain, Lakkundi, siglo XI d.C

Imagen de Jaina en el santuario, la puerta y la decoración de dintel en el Templo Jain, Lakkundi

Influencia 
La dinastía Chalukya occidental terminó a fines del siglo XII, pero su herencia arquitectónica fue heredada por los constructores del templo en el sur de Karnataka, una región que entonces estaba bajo el control del imperio Hoysala. En términos generales, la arquitectura Hoysala se deriva de una variante de la arquitectura Chalukya occidental que surgió de los talleres de Lakshmeshwar. La construcción del Templo de Chennakesava en Belur fue el primer gran proyecto encargado por Hoysala Rey Vishnuvardhana en 1117 d.C. Este templo es el mejor ejemplo del gusto Chalukyano heredado por los artesanos Hoysala.
Evitando la sobredecoración, estos artistas dejaron espacios sin tallar donde se requería, aunque sus elaboradas jambas de puertas son exhibicionistas. Aquí, en las paredes exteriores, las esculturas no son exageradas, sin embargo, son articuladas y discretamente estéticas. Los constructores de Hoysala usaron esteatita casi universalmente como material de construcción, una tendencia que comenzó a mediados del siglo XI con los templos de Chalukyan. Otras características artísticas comunes entre las dos dinastías Kanarese son el adornado Salabhanjika (figuras de soporte del pilar), los pilares girados torno y el makara torana (dintel con figura mítica bestial). La torre sobre el santuario en un templo de Hoysala es una forma estrechamente moldeada de la torre de estilo Chalukya. 
Cuando el Imperio Vijayanagara estaba en el poder en los siglos XV y XVI, sus talleres preferían el granito sobre la esteatita como material de construcción para los templos. Sin embargo, un descubrimiento arqueológico dentro del centro real en Vijayanagara ha revelado el uso de esteatita para pozos escalonados. Estos pozos escalonados están hechos completamente de esteatita finamente dispuesta simétricamente, con escalones y descansos que descienden al agua por los cuatro costados. Este diseño muestra fuertes afinidades a los tanques del templo del período Chalukya-Hoysala Occidental. 

Investigación 
A diferencia de los templos de Badami Chalukyan presentados en estudios detallados por Henry Cousens (1927), Gary Tartakov (1969) y George Michell (1975), la arquitectura de Chalukyan occidental sufrió negligencia a pesar de su importancia y uso más amplio. Recientemente, sin embargo, los estudiosos han regresado a la región moderna de Karnataka para enfocarse en una cronología más larga, investigando un área geográfica más grande, realizando estudios detallados de epígrafes y dando más importancia a los monumentos individuales que datan de los siglos XI al XIII. 
El primer estudio detallado de la arquitectura occidental de Chalukya fue realizado por MA Dhaky (1977), quien utilizó como punto de partida dos epígrafes medievales que afirmaban que los arquitectos eran maestros de varias formas de templo. Este estudio se centró, en particular, en las riquezas de los santuarios en miniatura de la pared de Chalukya occidental (aedicules). Una idea importante obtenida de este trabajo fue que los arquitectos de la región aprendieron sobre formas de templos de otras regiones. Estas formas para ellos parecían "exóticas", pero aprendieron a reproducirlas con más o menos maestría, dependiendo de su grado de familiaridad con las tradiciones de construcción de las otras regiones. Este intento ecléctico consciente de utilizar libremente elementos de otras regiones en la India fue señalado por Sinha (1993) también. 
Un trabajo seminal de Adam Hardy (1995) examinó la tradición de la construcción del templo de Karnataka durante un período de 700 años, desde el siglo VII hasta el siglo XIII, y revisó más de 200 templos construidos por cuatro dinastías; Badami Chalukya, Rashtrakuta, Chalukya occidental y Hoysala. El estudio cubrió los monumentos de estilo dravida y nagara y las diferencias entre la tradición dravida en la moderna Karnataka y la de la vecina Tamil Nadu, e hizo posible interpretar los muchos detalles arquitectónicos como parte de un esquema más amplio. 
Los templos y epígrafes de los Chalukyas occidentales están protegidos por el Archaeological Survey of India y la Dirección de Arqueología y Museos-Gobierno de Karnataka. En palabras del historiador S. Kamath (2001), "Los Chalukyas occidentales dejaron atrás algunos de los mejores monumentos de mérito artístico. Sus creaciones tienen el lugar de honor en la tradición del arte indio".  

Templos notables 
El Templo de Mahadeva en Itagi dedicado a Shiva se encuentra entre los templos más grandes construidos por los Chalukyas occidentales y quizás los más famosos. Las inscripciones lo saludan como el "Emperador entre los templos".  Aquí, el templo principal, cuyo santuario tiene un linga, está rodeado por trece santuarios menores, cada uno con su propio linga. El templo tiene otros dos santuarios, dedicados a Murthinarayana y Chandraleshwari, padres de Mahadeva, el comandante Chalukya que consagró el templo en 1112 d.C.

El templo Siddheshwara en el distrito de Haveri tiene esculturas de deidades de múltiples religiones. El templo pudo haber sido consagrado primero como un templo Vaishnava, más tarde asumido por Jains y eventualmente convertirse en un templo de Shaiva. La sala en el templo contiene esculturas de Uma Mahesvara (Shiva con su consorte Uma), Vishnu y su consorte Lakshmi, Surya (el dios del sol), Naga-Nagini (la diosa de la serpiente), y los hijos de Shiva, Ganapati y Kartikeya. Shiva se representa con cuatro brazos, sosteniendo sus atributos: el damaru (tambor), el aksamala (cadena de cuentas) y el trishul (tridente) en tres brazos. Su brazo izquierdo inferior se apoya en Uma, que está sentada en el regazo de Shiva, abrazándolo con su brazo derecho mientras lo mira a la cara. La escultura de Uma está bien decorada con guirnaldas, pendientes grandes y pelo rizado. 
Algunos templos, en una desviación de la norma, estaban dedicados a otras deidades que no fueran Shiva o Vishnu. Estos incluyen el santuario Surya (representado como' Suryanarayana') en el complejo del templo Kasi Vishveshwara y un templo Jain dedicado a Mahavira, ambos en Lakkundi; el templo Taradevi (construido en un estilo arquitectónico budista) en Dambal en el distrito de Gadag; el templo de Mahamaya dedicado a una diosa tántrica en Kuknur en el distrito de Koppal, y el templo de Durga en Hirekerur en el distrito de Haveri.


La arquitectura Hoysala
La arquitectura Hoysala es el estilo de construcción desarrollado bajo el gobierno del Imperio Hoysala entre los siglos XI y XIV, en la región conocida hoy como Karnataka, un estado de la India. La influencia de Hoysala estaba en su apogeo en el siglo XIII, cuando dominaba la región de la meseta meridional de Deccan.
Los templos grandes y pequeños construidos durante esta época permanecen como ejemplos del estilo arquitectónico de Hoysala, incluyendo el Templo Chennakesava en Belur, el Templo Hoysaleswara en Halebidu y el Templo Kesava en Somanathapura. Otros ejemplos de la artesanía de Hoysala son los templos de Belavadi, Amruthapura, Hosaholalu, Mosale, Arasikere, Basaralu, Kikkeri y Nuggehalli. El estudio del estilo arquitectónico de Hoysala ha revelado una influencia indo-aria despreciable , mientras que el impacto del estilo del sur de la India es más distintivo. 
Los templos construidos antes de la independencia de Hoysala a mediados del siglo XII reflejan importantes influencias Chalukya occidentales, mientras que los templos posteriores conservan algunas características destacadas de la arquitectura Chalukya occidental pero tienen una ornamentación y decoración adicional inventiva, características únicas para los artesanos Hoysala. Se sabe que unos trescientos templos sobreviven en el estado actual de Karnataka y muchos más se mencionan en inscripciones, aunque solo se han documentado alrededor de setenta. La mayor concentración de estos se encuentra en los distritos de Malnad (colina), el hogar nativo de los reyes Hoysala. 
La arquitectura de Hoysala está clasificada por el influyente erudito Adam Hardy como parte de la tradición Karnata Dravida , una tendencia dentro de la arquitectura dravidiana en el Deccan que es distinta del estilo tamil del sur. Otros términos para la tradición son Vesara y la arquitectura Chalukya, dividida en la arquitectura Badami Chalukya temprana y la arquitectura Chalukya occidental que inmediatamente precedió a los Hoysalas. Toda la tradición cubre un período de unos siete siglos comenzó en el siglo VII bajo el patrocinio de la dinastía Chalukya de Badami, desarrollada aún más bajo los Rashtrakutas de Manyakheta durante los siglos IX y X y los Chalukyas occidentales (o Chalukyas posteriores) de Basavakalyan en los siglos XI y XII. Su etapa final de desarrollo y transformación en un estilo independiente fue durante el gobierno de los Hoysalas en los siglos XII y XIII. Las inscripciones medievales exhibidas prominentemente en las ubicaciones de los templos dan información acerca de las donaciones hechas para el mantenimiento del templo, detalles de la consagración y, en ocasiones, incluso detalles arquitectónicos. 
Perfil de un templo de Hoysala en Somanathapura

Deidades del templo 
El hinduismo es una combinación de creencias seculares y sagradas, rituales, prácticas cotidianas y tradiciones que ha evolucionado a lo largo de más de dos mil años y encarna simbolismos complejos que combinan el mundo natural con la filosofía. 

Vishnu con Lakshmi (Lakshminarayana) en Halebidu

Shiva, Parvati, Nandi en Halebidu

Los templos hindúes comenzaron como simples santuarios que albergaban a una deidad y para la época de los Hoysalas se habían convertido en edificios bien articulados en los que los fieles buscaban la trascendencia del mundo cotidiano. Los templos de Hoysala no se limitaron a ninguna tradición organizada específica del hinduismo y alentaron a los peregrinos de diferentes movimientos devocionales hindúes. Los Hoysalas solían dedicar sus templos a Shiva o a Vishnu (dos de los dioses hindúes populares), pero de vez en cuando también construían algunos templos dedicados a la fe jainista. Los adoradores de Shiva se llaman Shaivas y los adoradores de Vishnu se llaman Vaishnavas. Mientras que el rey Vishnuvardhana y sus descendientes eran Vaishnava por fe, los registros muestran que los Hoysalas mantuvieron la armonía religiosa construyendo tantos templos dedicados a Shiva como lo hicieron a Vishnu.
La mayoría de estos templos tienen características seculares con amplios temas representados en sus esculturas. Esto se puede ver en el famoso Templo Chennakesava en Belur dedicado a Vishnu y en el templo Hoysaleswara en Halebidu dedicado a Shiva. El templo Kesava en Somanathapura es diferente en que su ornamentación es estrictamente Vaishnavan. Generalmente los templos vaishnavas están dedicados a Keshava (o a Chennakeshava, que significa "Hermosa Vishnu") mientras que un pequeño número está dedicado a Lakshminarayana y Lakshminarasimha (Narayana y Narasimha son avatares, o manifestaciones físicas, de Vishnu) con Lakshmi, consorte de Vishnu, sentado a sus pies. Temples dedicated to Vishnu are always named after the deity. Los templos dedicados a Vishnu siempre llevan el nombre de la deidad. 
Los templos Shaiva tienen un Shiva linga, símbolo de la fertilidad y el símbolo universal de Shiva, en el santuario. Los nombres de los templos de Shiva pueden terminar con el sufijo eshwara que significa "Señor de". El nombre "Hoysaleswara", por ejemplo, significa "Señor de Hoysala". El templo también se puede nombrar después del devoto que comisionó la construcción del templo, un ejemplo es el templo de Bucesvara en Koravangala, nombrado después del devoto Buci. Las decoraciones esculturales más llamativas son las hileras horizontales de molduras con relieve detallado, y las imágenes intrincadamente talladas de dioses, diosas y sus asistentes en los paneles de las paredes exteriores del templo. 
El Templo Doddagaddavalli Lakshmi Devi ("Diosa de la riqueza") es una excepción ya que no está dedicado ni a Vishnu ni a Shiva. La derrota de la dinastía Jain Western Ganga (del actual sur de Karnataka) por los Cholas a principios del siglo XI y el creciente número de seguidores del hinduismo y virashaivismo vaishnava en el siglo XII se reflejaron en un menor interés en el jainismo. Sin embargo, dos lugares notables del culto jainista en el territorio de Hoysala fueron Shravanabelagola y Kambadahalli. Los Hoysalas construyeron templos jainistas para satisfacer las necesidades de su población jainista, algunos de los cuales han sobrevivido en Halebidu con íconos de tirthankaras jainistas. Construyeron pozos escalonados llamados Pushkarni o Kalyani, el tanque adornado en Hulikere siendo un ejemplo. El tanque tiene doce santuarios menores que contienen deidades hindúes. 
Las dos deidades principales encontradas en la escultura del templo de Hoysala son Shiva y Vishnu en sus diversas formas y avatares (encarnaciones). Shiva usualmente se muestra con cuatro brazos sosteniendo un tridente y un pequeño tambor entre otros emblemas que simbolizan objetos adorados independientemente de la imagen divina a la que están asociados. Cualquier ícono masculino retratado de esta manera es Shiva aunque un ícono femenino a veces puede retratarse con estos atributos como la consorte de Shiva, Parvati. Varias representaciones de Shiva existen: mostrarlo desnudo (total o parcialmente), en acción como matando a un demonio (Andhaka) o bailando en la cabeza de un elefante asesinado (Gajasura) y sosteniendo su piel detrás de la espalda. A menudo es acompañado por su consorte Parvati o se muestra con el toro Nandi. Él puede ser representado como Bhairava, otra de las muchas manifestaciones de Shiva.
Una figura masculina representada sosteniendo ciertos objetos como una caracola (símbolo del espacio eterno, celestial) y una rueda (tiempo eterno y poder destructivo) es Vishnu. Si se representa una figura femenina sosteniendo estos objetos, se la ve como su consorte, Lakshmi. En todas las representaciones, Vishnu sostiene cuatro objetos: una caracola, una rueda, un loto y un Kaumodaki (maza). Estos pueden mantenerse en cualquiera de las manos del icono, haciendo posible veinticuatro formas diferentes de Vishnu, cada una con un nombre único. Aparte de estos, Vishnu se representa en cualquiera de sus diez avatares , que incluyen a Vishnu sentado en Anantha (la serpiente celestial y el guardián de la energía vital también conocido como Shesha), Vishnu con Lakshmi sentado en su regazo (Lakshminarayana), con la cabeza de un león destripando un demonio en su regazo (Lakshminarasimha), con la cabeza de un jabalí caminando sobre un demonio (Varaha), en el avatar de Krishna (como Venugopala o el pastor de vacas tocando el Venu (flauta), bailando en la cabeza de la serpiente Kaliya, levantando una colina como Govardhana), con los pies sobre la cabeza de una figura pequeña (Vamana), junto con Indra montando un elefante, con Lakshmi sentado en Garuda, y el águila (robando el árbol parijata). 

Complejo del templo 
El foco de un templo es el centro o sanctum sanctorum (garbhagriha) donde reside la imagen de la deidad, por lo que la arquitectura del templo está diseñada para mover al devoto desde el exterior al garbhagriha a través de pasillos ambulatorios para circunvalación y salas o cámaras (mantapas) que se vuelven cada vez más sagrado a medida que se acerca a la deidad. Los templos de Hoysala tienen partes distintas que se fusionan para formar un todo orgánico unificado, en contraste con los templos del país tamil donde diferentes partes de un templo se yerguen de forma independiente. Aunque superficialmente únicos, los templos Hoysala se parecen estructuralmente. Se caracterizan por una profusa profusión de esculturas que decoran todas las partes del templo cinceladas de esteatita blanda (esquisto clorítico), un buen material para tallar intrincados, ejecutadas principalmente por artesanos locales, y exhiben características arquitectónicas que las distinguen de otras arquitecturas de templos del sur de la India. 
La mayoría de los templos de Hoysala tienen un porche de entrada cubierto y plano apoyado por pilares torneados (circulares o en forma de campana) que a veces se tallan con profundos estrías y se moldean con motivos decorativos. 
Los templos se pueden construir sobre una plataforma elevada en un metro llamado " jagati". El jagati , además de dar una mirada elevada al templo, sirve como un pradakshinapatha o "camino de circunvalación " para la circunvalación alrededor del templo, ya que el garbagriha (santuario interno) no ofrece esa característica. Tales templos tendrán un conjunto adicional de escalones que conducen a una mantapa abierta (sala abierta) con muros de parapeto. Un buen ejemplo de este estilo es el Templo de Kesava en Somanathapura. El jagati que está en unidad con el resto del templo sigue un diseño en forma de estrella y las paredes del templo siguen un patrón en zig-zag, una innovación de Hoysala.  
Devotees can first complete a ritual circumambulation on the jagati starting from the main entrance by walking in a clockwise direction (towards the left) before entering the mantapa , following the sculptural clockwise-sequenced reliefs on the outer temple walls depicting a sequence of epic scenes from the Hindu epics.Los devotos pueden primero completar una circunvalación ritual en el jagati comenzando desde la entrada principal caminando en el sentido de las agujas del reloj (hacia la izquierda) antes de entrar al mantapa , siguiendo los relieves escultóricos secuenciados en el sentido de las agujas del reloj que representan una secuencia de escenas épicas las epopeyas hindúes. Los templos que no están construidos sobre un jagati pueden tener escalones flanqueados por balaustradas de elefante (parapetos) que conducen a la mantapa desde el nivel del suelo. Un ejemplo de un templo que no exhibe la plataforma elevada es el templo de Bucesvara en Korvangla, distrito de Hassan. En templos con dos santuarios (dvikuta), las vimanas (santuarios o cellas) pueden colocarse una al lado de la otra o en lados opuestos. El templo Lakshmidevi en Doddagaddavalli es exclusivo de la arquitectura Hoysala, ya que tiene cuatro santuarios alrededor de un centro común y un quinto santuario dentro del mismo complejo para la deidad Bhairava (una forma de Shiva). Además, existen cuatro santuarios menores en cada esquina del patio (prakaram). 

Architectural elements [ edit ]Elementos arquitectónicos 
Mantapa 
La mantapa es la sala donde grupos de personas se reúnen durante las oraciones. La entrada a la mantapa normalmente tiene un dintel elevado muy ornamentado llamado makaratorana (makara es una bestia imaginaria y torana es una decoración de arriba). La mantapa abierta que sirve para el propósito de una sala exterior (mantapa externa) es una característica común en los templos de Hoysala más grandes, lo que lleva a una mantapa pequeña interna cerrada y a la (s) capilla (s). Las mantapas abiertas, que a menudo son espaciosas, tienen áreas para sentarse (asana) hechas de piedra con el parapeto del mantapa actuando como un respaldo. Los asientos pueden seguir la misma forma cuadrada escalonada de la pared del parapeto. El techo aquí está respaldado por numerosos pilares que crean muchas bahías. La forma de la mantapa abierta se describe mejor como cuadrado escalonado y es el estilo utilizado en la mayoría de los templos de Hoysala. Incluso la mantapa abierta más pequeña tiene 13 bahías. Las paredes tienen parapetos que tienen medio pilares que sostienen los extremos exteriores del techo que permiten una gran cantidad de luz que hace visibles todos los detalles escultóricos. El techo de mantapa generalmente está adornado con esculturas, tanto mitológicas como florales. El techo consiste en superficies profundas y domicales y contiene representaciones escultóricas de motivos de brotes de plátano y otras decoraciones similares. 

Dintel adornado sobre la entrada de mantapa en el templo de Chennakeshava, Belur

Mantapa abierta con relucientes pilares girados en torno al templo de Amrutesvara, Amruthapura

Techo adornado de la bahía en mantapa en el templo de Veera Narayana, Belavadi, una característica común en los templos de Hoysala

Si el templo es pequeño, consistirá en una mantapa cerrada (cerrada con paredes que se extienden hasta el techo) y el santuario. La mantapa cerrada, bien decorada por dentro y por fuera, es más grande que el vestíbulo que conecta el santuario y la mantapa y tiene cuatro pilares giratorios para apoyar el techo, que puede estar profundamente abovedado. Las nueve bahías dan como resultado nueve techos decorados. Las pantallas de piedra perforadas (Jali o Latticework) que sirven como ventanas en el navaranga (salón) y Sabhamantapa (salón de congregación) son un elemento estilístico característico de Hoysala.  
Un porche adorna la entrada a una mantapa cerrada, que consiste en un toldo apoyado por dos medios pilares (columnas enganchadas) y dos parapetos, todos ricamente decorados. La mantapa cerrada está conectada al santuario por un vestíbulo, un área cuadrada que también conecta los santuarios. Sus paredes exteriores están decoradas, pero como el tamaño del vestíbulo no es grande, esta puede no ser una parte conspicua del templo. El vestíbulo también tiene una pequeña torre llamada sukanasi o "nariz" sobre la cual está montado el emblema de Hoysala. En Belur y Halebidu, estas esculturas son bastante grandes y se colocan en todas las puertas. 

La mantapa externa e interna (abierta y cerrada) tiene pilares circulares girados alrededor del torno que tienen cuatro soportes en la parte superior. Sobre cada soporte se encuentran figuras esculpidas llamadas salabhanjika o madanika. Los pilares también pueden exhibir tallas ornamentales en la superficie y no hay dos pilares iguales. Así es como el arte de Hoysala difiere del trabajo de sus primeros señores supremos, los Chalukyas occidentales, que añadieron detalles escultóricos a la base del pilar circular y dejaron la llanura superior. Los pilares girados alrededor del torno tienen 16, 32 o 64 puntas, algunos tienen forma de campana y tienen propiedades que reflejan la luz. El Parsvanatha Basadi en Halebidu es un buen ejemplo. Según Brown, los pilares con cuatro soportes monolíticos encima de ellos llevan imágenes de salabhanjikas y madanikas (escultura de una mujer, que muestra rasgos femeninos estilizados). Esta es una característica común de los templos Chalukya-Hoysala. Según Sastri, la forma del pilar y su capitel, cuya base es cuadrada y cuyo eje es un monolito torneado para dar diferentes formas, es una "característica notable" del arte Hoysala. 

Vimana 
La vimana, también llamada cella, contiene el santuario más sagrado en el que reside la imagen de la deidad que preside. La vimana a menudo está coronada por una torre que es bastante diferente en el exterior que en el interior. En el interior, la vimana es lisa y cuadrada, mientras que en el exterior está profusamente decorada y puede ser estrellada ("en forma de estrella") o en forma de cuadrado escalonado, o presentar una combinación de estos diseños, dándole muchas proyecciones y recovecos que parecen multiplicarse a medida que la luz cae sobre él. Cada proyección y receso tiene una articulación decorativa completa que es rítmica y repetitiva y está compuesta de bloques y molduras que oscurecen el perfil de la torre. 
Dependiendo del número de santuarios (y por lo tanto del número de torres), los templos se clasifican como ekakuta (uno), dvikuta (dos), trikuta (tres), chatushkuta (cuatro) y panchakuta (cinco). La mayoría de los templos de Hoysala son ekakuta, dvikuta o trikuta, los vaishnavas son principalmente trikuta. Hay casos en que un templo es trikuta pero solo tiene una torre sobre el santuario principal (en el medio). Entonces, la terminología trikuta puede no ser literalmente precisa. En los templos con múltiples santuarios desconectados, como los templos gemelos en Mosale, todas las partes esenciales se duplican para la simetría y el equilibrio. 
El punto más alto del templo (kalasa) tiene la forma de una olla de agua y se encuentra en la parte superior de la torre. Esta porción de la vimana a menudo se pierde debido a la edad y ha sido reemplazada por un pináculo metálico.
Debajo de la kalasa hay una gran estructura altamente esculpida que se asemeja a una cúpula hecha de grandes piedras y que parece un casco. Puede tener un tamaño de 2 m por 2 m y sigue la forma del santuario. Debajo de esta estructura hay techos abovedados en planta cuadrada, todos mucho más pequeños y coronados con pequeñas kalasas. Se mezclan con otros techos pequeños de diferentes formas y están decorados profusamente. La torre del santuario generalmente tiene tres o cuatro hileras de hileras de techos decorativos, mientras que la torre en la parte superior del sukanasi tiene un nivel menos, por lo que la torre parece una extensión de la torre principal (Foekema lo llama la "nariz"). Un nivel de techo decorado se extiende sobre la pared de una mantapa cerrada sobre los aleros pesados ​​de una mantapa abierta y sobre los porches. 
Vimana con forma de estrella (santuario) en Hosaholalu

Debajo de la superestructura de la vimana se encuentran los " aleros" del templo que se proyectan a medio metro de la pared. Debajo del alero se pueden encontrar dos esquemas decorativos diferentes, dependiendo de si un templo fue construido en el período temprano o posterior del imperio. En los primeros templos construidos antes del siglo XIII, hay un alero y debajo hay torres decorativas en miniatura. Un panel de deidades hindúes y sus asistentes están debajo de estas torres, seguidas por un conjunto de cinco molduras diferentes que forman la base de la pared. En los templos posteriores hay un segundo alero corriendo aproximadamente un metro debajo del alero superior con torres decorativas en miniatura colocadas entre ellos. Las imágenes de las paredes de los dioses están debajo de los aleros inferiores, seguidas por seis molduras diferentes de igual tamaño. Esto se denomina ampliamente "tratamiento horizontal". Las seis molduras en la base están divididas en dos secciones. Yendo desde la base misma de la pared, la primera capa horizontal contiene una procesión de elefantes, sobre la cual hay jinetes y luego una banda de follaje. La segunda sección horizontal tiene representaciones de las epopeyas hindúes y escenas puránicas ejecutadas con detalle. Encima de esto hay dos frisos de yallis o makara s (bestias imaginarias) y hamsas (cisnes). La vimana (torre) está dividida en tres secciones horizontales y está aún más adornada que las paredes. 

Panel de pared exterior con seis molduras horizontales en Somanathapura.

Escultura 
En Hoysala, el arte Hardy identifica dos apartados conspicuos del arte más austero occidental (posterior) de Chalukya: la elaboración ornamental y una profusión de iconografía con esculturas de figuras, las cuales se encuentran en abundancia incluso en la superestructura sobre el santuario. Su medio, el esquisto de clorita blanda (Soapstone) permitió un estilo de talla virtuoso. Los artistas de Hoysala se destacan por su atención a los detalles escultóricos ya sea en la representación de temas de las epopeyas y deidades hindúes o en el uso de motivos como yalli, kirtimukha (gárgolas), aedicula (torres decorativas en miniatura) sobre pilastra, makara (monstruo acuático), pájaros (hamsa), follaje en espiral, animales como leones, elefantes y caballos, e incluso aspectos generales de la vida cotidiana, como los peinados en boga.  
Salabhanjika , a common form of Hoysala sculpture, is an old Indian tradition going back to Buddhist sculpture.Salabhanjika, una forma común de la escultura Hoysala, es una antigua tradición india que se remonta a la escultura budista. Sala es el árbol de la sala y bhanjika es la doncella casta. En la expresión de Hoysala, las figuras de madanika son objetos decorativos puestos en ángulo en las paredes exteriores del templo cerca del techo para que los adoradores que circumen alrededor del templo puedan verlos. 

Sthamba buttalika, arte de Hoysala en Belur

Soporte Madanika en Belur

Los sthamba buttalikas son imágenes de pilares que muestran vestigios del arte de Chola en los toques de Chalukyan. Algunos de los artistas que trabajan para los Hoysalas pueden haber sido del país de Chola, como resultado de la expansión del imperio en las regiones de habla tamil del sur de la India. La imagen de mohini en uno de los pilares de la mantapa (sala cerrada) del templo de Chennakeshava es un ejemplo del arte de Chola.  
Los temas de la vida general se representan en paneles de pared, como la forma de frenar los caballos, el tipo de estribo utilizado, la representación de bailarines, músicos, instrumentistas e hileras de animales como leones y elefantes (donde no hay dos animales idénticos). Quizás ningún otro templo en el país representa las epopeyas de Ramayana y Mahabharata de manera más efectiva que el templo de Hoysaleshwara en Halebidu.  
El erotismo era un tema que el artista de Hoysala manejaba con discreción. No hay exhibicionismo en esto, y los temas eróticos fueron tallados en huecos y nichos, generalmente en miniatura, haciéndolos poco llamativos. Estas representaciones eróticas están asociadas con la práctica de Shakta. 
Además de estas esculturas, secuencias enteras de las epopeyas hindúes (comúnmente el Ramayana y el Mahabharata) han sido esculpidas en el sentido de las agujas del reloj comenzando en la entrada principal. La secuencia de derecha a izquierda es la misma dirección tomada por los devotos en su circunvalación ritual mientras giran hacia el interior del lugar sagrado. Las representaciones de la mitología como el héroe épico Arjuna pez, el dios con cabeza de elefante Ganesha , el dios Sol Surya, el dios del clima y la guerra Indra y Brahma con Sarasvati son comunes. También se ve con frecuencia en estos templos Durga, con varios brazos con armas que otros dioses le dieron, en el acto de matar a un búfalo (un demonio en forma de búfalo) y Harihara (una fusión de Shiva y Vishnu) sosteniendo una caracola, rueda y tridente. Muchos de estos frisos fueron firmados por los artesanos, la primera instancia conocida de obras de arte firmadas en la India.  
Según Settar, las investigaciones en los tiempos modernos han indicado que 1000-1500 estructuras que fueron construidas por los Hoysalas, de los cuales cerca de un centenar de templos han sobrevivido hasta la fecha. El estilo Hoysala es una rama del estilo Chalukya occidental, que fue popular en los siglos 10 y 11. Es distintivamente Dravidiano, y según Brown, debido a sus características, la arquitectura de Hoysala se califica como un estilo independiente. Mientras que los Hoysalas introdujeron características innovadoras en su arquitectura, también tomaron prestadas características de los primeros constructores de Karnata como Kadambas, Chalukyas Occidental. Estas características incluyen el uso de esquistos cloríticos o esteatita como material de construcción básico.  
Otras características fueron el estilo escalonado de la torre vimana llamado Kadamba shikhara, que fue heredado de los Kadambas. Los escultores de Hoysala hicieron uso del efecto de la luz y la sombra en las paredes talladas, lo que representa un desafío para la fotografía de los templos. El arte de los Hoysalas en piedra se ha comparado con la delicadeza de un trabajador de marfil o un orfebre. La abundancia de joyas usadas por las figuras esculpidas y la variedad de peinados y tocados representados dan una idea clara de los estilos de vida de la época de Hoysala. 

Decoración de Kirtimukha (caras de demonio) en la torre en el templo de Amrutesvara, Amruthapura

Dintel adornado y alivio de la jamba de la puerta en la entrada a la mantapa interior en el Templo Harihareshwara en Harihar

Balaustradas de elefante en el templo de Bucesvara. Un plan del templo sin jagati en Korvangla
Vasantha mantapa, una ornamentada contribución del siglo 13 de la era Hoysala al santuario Uma- Maheshvara preexistente en el complejo del templo Bhoga Nandeeshwara, distrito de Chikkaballapura

Artesanos notables 
Mientras que los artesanos indios medievales prefirieron permanecer en el anonimato, los artesanos de Hoysala firmaron sus obras, que han proporcionado a los investigadores detalles sobre sus vidas, familias, gremios, etc. Además de los arquitectos y escultores, personas de otros gremios como orfebres, talladores de marfil, carpinteros, y los orfebres también contribuyeron a la finalización de los templos. Los artesanos eran de diversos orígenes geográficos e incluían famosos locales. Arquitectos prolíficos incluyeron a Amarashilpi Jakanachari, un nativo de Kaidala en el distrito de Tumkur, que también construyó templos para los Chalukyas occidentales. Ruvari Malithamma construyó el Templo Kesava en Somanathapura y trabajó en otros cuarenta monumentos, incluido el templo Amruteshwara en Amruthapura. Malithamma se especializó en ornamentación, y sus obras abarcan seis décadas. Sus esculturas generalmente estaban firmadas en taquigrafía como Malli o simplemente Ma. 
Dasoja y su hijo Chavana de Balligavi fueron los arquitectos del Templo de Chennakesava en Belur. Kedaroja fue el arquitecto principal del Templo Hoysaleswara en Halebidu. Su influencia se ve en otros templos construidos por los Hoysalas también. Los nombres de otros lugareños encontrados en las inscripciones son Maridamma, Baicoja, Caudaya, Nanjaya y Bama, Malloja, Nadoja, Siddoja, Masanithamma, Chameya y Rameya. Los artistas del país tamil incluyeron Pallavachari y Cholavachari.

Arte de Chola 
El período del Cholas imperial (hacia el 850 d.C - 1250 d.C) fue una época de mejora continua y refinamiento del arte y la arquitectura dravidianos. Utilizaron su prodigiosa riqueza obtenida a través de sus extensas conquistas en la construcción de templos de piedra de larga duración y exquisitas esculturas de bronce. 

Introducción 
Los templos Chola fueron construidos durante la regla de Chola. Los Cholas construyeron su templo de la manera tradicional de la dinastía Pallava, que fueron ellos mismos influenciados por la escuela de arquitectura Amaravati. Los artistas y artesanos de Chola sacaron sus influencias de otras escuelas de arte y arquitectura contemporáneas y elevaron el diseño del templo de Dravida a mayores alturas. Los reyes de Chola construyeron numerosos templos a lo largo de su reino, que normalmente comprendía las llanuras, el centro y el norte de Tamil Nadu y, a veces, todo el estado de Tamil Nadu, al igual que las partes modernas de Karnataka y Andhra Pradesh. En la evolución de la arquitectura del templo Chola podemos ver aproximadamente tres fases principales, comenzando con la fase inicial, comenzando con Vijayalaya Chola y continuando hasta Sundara Chola, la fase media de Rajaraja Chola y Rajendra Chola cuando los logros escalaron alturas nunca antes alcanzadas o desde entonces y la fase final durante el período Chalukya Chola de Kulottunga Chola I hasta la desaparición del imperio Chola. 
Los Cholas, además de sus templos, también construyeron muchos edificios, como hospitales, edificios de servicios públicos y palacios. Muchos de estos edificios encuentran mención en sus inscripciones y en las cuentas contemporáneas. El palacio de oro que supuestamente construyó Aditya Karikala para su padre Sundara Chola es un ejemplo de tal edificio. However, such buildings were of perishable materials such as timber and fired bricks and have not survived the ravages of time. Sin embargo, dichos edificios eran de materiales perecederos, como madera y ladrillos cocidos, y no han sobrevivido a los estragos del tiempo. 

Periodo de Chola temprano
Los Pallavas fueron la primera dinastía reconocible en el sur de India que se entregó a la búsqueda de innovaciones arquitectónicas. Las primeras semillas de la arquitectura del templo Dravidiano en Tamil Nadu posiblemente se sembraron durante este período. La arquitectura del templo evolucionó desde los primeros templos de cuevas y monolitos de Mamallapuram hasta los templos Kailasanatha y Vaikuntaperumal de Kanchipuram. Este estilo arquitectónico formó la base desde la cual los Cholas, que estuvieron en estrecho contacto con los Pallavas durante sus períodos de decadencia, tomaron algunas lecciones valiosas de acuerdo con Nilakanta Sastri, en su Historia del sur de la India".  
Los primeros Cholas construyeron numerosos templos. Aditya I y Parantaka I fueron constructores prolíficos de su fe. Inscripciones de Aditya Dejo constancia de que construyó varios templos a lo largo de las orillas del río Kaveri. Estos templos eran mucho más pequeños en comparación con las enormes estructuras monumentales de los últimos Cholas y probablemente eran estructuras de ladrillo en lugar de piedra. 
El Vijayalacholeswaram cerca de Pudukkottai en Tamil Nadu es un ejemplo de un edificio de Chola superviviente. El estilo de esta estructura muestra claramente las influencias de Pallava en el diseño. Tiene una disposición inusual de un garba griha circular (donde reside la deidad) dentro de un prakara cuadrado - corredor circumbulatorio. Sobre este se eleva la vimana o la torre en cuatro plantas decrecientes, de las cuales las tres inferiores son cuadradas y la superior circular. Cada nivel está separado del siguiente por una cornisa. Toda la estructura está coronada por una cúpula que a su vez está coronada con una piedra kalasa, una cresta. En las paredes se pueden ver rastros de pintura muy débiles. Estas pinturas están fechadas no antes del siglo XVII. El pequeño templo de Nageswara en Kumbakonam también es del mismo período.  
El Templo de Koranganatha en Srinivasanallur cerca de Hirapalli es un ejemplo del período de Parantaka I. Este templo está situado a orillas del río Kaveri, y es un pequeño templo con bellas esculturas en cada superficie. La base de la pared tiene una hilera de animales míticos esculpidos que fueron una característica única de la arquitectura Chola.. El primer piso está hecho de ladrillos que han sido enlucidos. 
El templo de Muvarkovil en la zona de Pudukkottai fue construido por un feudatario de Parantaka Chola II durante la segunda mitad del siglo X. Como su nombre indica, el complejo del templo tiene tres santuarios principales que se encuentran uno al lado del otro en una fila, a lo largo de la dirección norte-sur, mirando hacia el oeste. De estos tres, solo dos, los vimanams (torres) centrales y meridionales ahora existen. Del tercer santuario norteño, solo queda el sótano. El estilo arquitectónico de estos santuarios exhibe una clara concordancia con los templos posteriores de Chola. 

Período Medieval 
La construcción del templo recibió un gran impulso de las conquistas y el genio de Rajaraja Chola y su hijo Rajendra Chola I. Se construyeron varios santuarios más pequeños durante la fase inicial de este período. Entre ellos destaca el templo de Tiruvalisvaram, cerca de Tirunelveli. El templo está cubierto con exquisitas esculturas y frisos bien compuestos, algunos con figuras cómicas. Toda la cornisa de la torre del templo está adornada con diseños de enredaderas y follaje. Otros ejemplos de tales templos se pueden ver en el Templo de Vaidyanatha en Tirumalavadi y el Templo de Uttara Kailasa en Thanjavur. 
La madurez y grandeza a la que la arquitectura Chola había evolucionado encontró su expresión en los dos magníficos templos de Thanjavur y Gangaikondacholapuram. El magnífico templo de Siva de Thanjavur, completado alrededor de 1009 d.C, es un monumento apropiado a los logros materiales de la época de Rajaraja. El templo más grande y más alto de todos los indios, es una obra maestra que constituye la marca de la arquitectura del sur de la India. 
Es en este templo que se advierten por primera vez dos gopuras (torres orientadas en la misma dirección) Son arquitectónicamente contemporáneas con la vimana principal y se mencionan en inscripciones como Rajarajan tiruvasal y Keralantakan tiruvasal. A pesar del tamaño masivo de las gopuras, la vimana, que asciende majestuosamente a una altura de 190 pies, continúa dominando y solo en el período subsiguiente se produce un cambio en la gradación de magnitud. 
La evidencia epigráfica revela que Rajaraja comenzó a construir este templo en su 19 ° año de reinado y se completó en el 275º día de su 25º año de reinado (1010 d.C), tomando solo 6 años. Rajaraja nombró a este templo como Rajarajesvaram y la deidad Shiva en forma de Linga como Peruvudaiyar, el templo también es conocido en el nombre de la deidad como Peruvudaiyarkovil. En un período posterior, los gobernantes Maratha y Nayaks construyeron varios santuarios y gopurams del templo. En un período posterior cuando el idioma sánscrito era más popular durante la regla de Maratha, el templo fue nombrado en sánscrito como Brihadisvaram y la deidad como Brihadisvara. 

Templo Brihadisvara, Thanjavur

This temple carries on its walls the engraved evidence of the elaborate administrative and financial procedures concerning the day-to-day administration of the temple.Este templo lleva en sus paredes la evidencia grabada de los elaborados procedimientos administrativos y financieros relacionados con la administración cotidiana del templo. Las inscripciones dan, además de una historia completa de los tiempos, una enumeración completa de todas las imágenes metálicas establecidas en el templo. Al sumar unos sesenta y seis, estos iconos se mencionan con una descripción de los detalles más pequeños de tamaño, forma y composición. Esto solo es una mina de información para el historiador del arte.  
El templo se encuentra dentro de un fuerte, cuyas paredes son adiciones posteriores construidas en el siglo 16 por los nayaks de Tanjore. El altísimo vimanam mide unos 200 pies de altura y se lo conoce como Dakshina Meru (Montaña del Sur). El Shikharam octogonal (cresta) descansa sobre un solo bloque de granito que pesa 81 toneladas. Se cree que este bloque fue llevado a una rampa especialmente construida construida desde un sitio a 6 kilómetros del templo. Enormes Nandis (figuras del toro sagrado) salpican las esquinas del Shikharam, y el Kalasam en la parte superior en sí mismo es de aproximadamente 3,8 metros de altura. Cientos de figuras de estuco pertenecen al Vimanam, aunque es posible que algunas de ellas hayan sido añadidas durante el período de Maratha. La deidad principal es un lingam y es enorme, ubicado en un santuario de dos pisos, y las paredes que rodean el santuario deleitan a los visitantes como un almacén de murales y esculturas. El templo está construido enteramente de granito, curiosamente, en un lugar donde no hay fuente de granito. 
Though the temple of Gangaikonda Cholapuram follows the plan of the great temple of Thanjavur in most details it has characteristics of its own.Aunque el templo de Gangaikonda Cholapuram sigue el plan del gran templo de Thanjavur en la mayoría de los detalles, tiene características propias. De los restos se puede ver que solo tenía una pared de recinto y un gopura, mientras que el templo de Thanjavur tiene dos gopuras y recintos. Es más grande en el plano aunque no tan alto, la vimana es de 100 pies cuadrados en la base y 186 pies de altura. El templo, que forma un gran rectángulo de 340 pies de largo y 110 pies de ancho, ocupa el medio de un inmenso recinto amurallado construido principalmente con fines defensivos. La vimana tiene la misma construcción que en Thanjavur, pero la cantidad de niveles que componen el cuerpo piramidal es de solo ocho contra 13 en Thanjavur. La diferencia más importante radica en la introducción de curvas en el lugar de las líneas rectas fuertes de Thanjavur vimana. El cuerpo piramidal es ligeramente cóncavo en su contorno en sus ángulos mientras que los lados están curvados para producir un contorno algo convexo. Estas curvas realzan la belleza de la forma de la vimana aunque distraen de su majestuosidad y poder. 
Gangaikonda Cholapuram

Período posterior 
El estilo Chola continuó floreciendo durante un siglo más y se expresó en un gran número de templos. De estos dos grandes templos son dignos de comparación con los de Rajaraja y Rajendra. 
El templo Airavateswara en Darasuram cerca de Thanjavur, construido durante el reinado de Rajaraja Chola II, es una magnífica estructura típica de la etapa de desarrollo arquitectónico alcanzada en el siglo XII d.C. Este templo tiene artísticos pilares de piedra y decoraciones en sus paredes, en un estilo que linda con el manierismo, con énfasis en las extremidades alargadas y las características pulidas. Los mejores son las figuras de basalto negro oscuro en los nichos de templo de Dakshinamurti, la imagen en el lado sur de Shiva en actitud de enseñanza, y hacia el oeste, Shiva emergiendo de la columna de luz para convencer a Brahma y Vishnu de su superioridad. El mandapam frontal tiene la forma de un enorme carro tirado por caballos. 

Rueda de carros con radios, Templo Airavateswarar, Darasuram c. 1200 d.C El carro tirado por caballos está tallado en el frente del mandapam. El carro y su rueda están tan finamente esculpidos que incluyen incluso los detalles más tenues

El último ejemplo de este período es el templo de Kampaheswarar en Tribhuvanam, cerca de Kumbakonam, que ha sobrevivido en buen estado tal como lo construyó Kulothunga Chola III. La arquitectura de este templo es similar a los templos de Tanjore, Gangaikondacholapuram y Darasuram. 

Escultura y Bronce 
El período Chola también es notable por sus esculturas y bronces. Entre los especímenes existentes en los diversos museos del mundo y en los templos del sur de la India, se pueden ver muchas finas figuras de Siva en diversas formas acompañadas por su consorte Parvati y los otros dioses, semidioses y diosas del panteón saivaita, Vishnu y su consorte Lakshmi, los Nayanmars, otros santos Saiva y muchos más. Aunque se ajusta en general a las convenciones iconográficas establecidas por la larga tradición, el escultor también pudo ejercer su imaginación dentro de los límites de la iconografía hindú canónica y trabajó con mayor libertad durante los siglos XI y XII. Como resultado, las esculturas y bronces muestran gracia clásica, grandeza y gusto perfecto. El mejor ejemplo de esto se puede ver en la forma de Nataraja the Divine Danzarin. 

Propósito de los iconos 
Si bien la escultura de piedra y la imagen del sagrario interior que facultaban al templo permanecían inamovibles, los cambiantes conceptos religiosos durante el período del siglo X exigieron que las deidades tomaran parte en una variedad de funciones públicas similares a las de un monarca humano. Como resultado, se crearon grandes imágenes de bronce para llevar fuera del templo para participar en los rituales, procesiones y festivales del templo todos los días. Las orejas redondas y los agujeros encontrados en las bases de muchas de estas esculturas son para los postes que se utilizaron para transportar las imágenes pesadas. Las deidades en bronce que participaron en tales festividades estaban suntuosamente vestidas y decoradas con joyas preciosas. Todas sus necesidades y comodidades fueron atendidas por una batería de sacerdotes del templo, músicos, cocineros, devadasis, administradores y patrocinadores. El público lego abarrotó la ruta procesional para tener un darshan y admiró a su amada deidad por la espléndida representación de la figura y los grandes disfraces y joyas. 

Somaskanda (Shiva y su esposa Uma) siglo XII

Reina Sembiyan Mahadevi como la diosa Parvati

Shiva como Nataraja, el Señor de la Danza, el tema más famoso encontrado en los bronces procesionales de Chola

Parvati

Aunque la fundición de bronce tiene una larga historia en el sur de la India, durante el período Chola se hicieron mucho más esculturas de bronce en tamaño desde tamaño real hasta miniatura, lo que confirma la importancia de la escultura de bronce durante este período. Debe notarse que cuando están en adoración, estas imágenes están adornadas con trajes de seda, guirnaldas y gemas con incrustaciones de gemas, acordes con el avatar particular y el contexto religioso. Decorar los bronces de los templos de esta manera es una tradición de al menos mil años de antigüedad, y tales condecoraciones se mencionan en las inscripciones Chola del siglo X. 
En los últimos tiempos, muchos de estos inestimables bronces de Chola han sido robados de sus templos o museos, sacados de contrabando de la India y han encontrado su camino en los museos privados de coleccionistas de arte. 

Lost wax technique [ edit ]Técnica de cera perdida 
Los bronces del período Chola se crearon usando la técnica de cera perdida. Se lo conoce en términos artísticos como "Cire Perdue". Los textos sánscritos de Shilpa lo llaman el Madhu Uchchishtta Vidhana. 
La cera de abejas y el kungilium (un tipo de alcanfor) se mezclan con un poco de aceite y se amasan bien. La figura está esculpida de esta mezcla, formando todos los detalles minuciosos. This is the wax model original. Este es el modelo de cera original. 
La figura completa se cubre con arcilla hecha de colinas de termitas hasta que el molde tenga el grosor necesario. Luego, todo se seca y se cuece en un horno con tortas de estiércol de vaca. El modelo de cera se derrite y fluye, mientras que parte se vaporiza. 
La aleación metálica de bronce se derrite y vierte en el molde de arcilla vacío. Esta aleación de bronce en particular se conoce como Pancha Loham. Cuando el metal ha llenado todas las grietas y se ha asentado, endurecido y enfriado, el molde se rompe. La figura de bronce así obtenida se limpia, se agregan detalles más finos, se eliminan los defectos, se suavizan y se pulen bien. Por lo tanto, cada icono de bronce es único y el molde no puede usarse para crear copias. 

Estilo elegante 
Las formas de los bronces de Chola son muy plásticas. Están desprovistos de adornos y diseños intrincados en comparación con los bronces posteriores del período Vijayanagar y Nayaka. Hay una gracia apacible, una elegancia moderada y tranquila, una belleza etérea y extraterrenal, y sobre todo: una vida que palpita y palpita y de ese modo anima la escultura de bronce Por medio de las expresiones faciales, los gestos o los mudras la postura general del cuerpo y otros bronces acompañantes, podemos imaginar el entorno y el contexto religioso de la figura del dios o diosa qué instrumento o arma está sosteniendo en qué se está apoyando y lo que él o ella está haciendo o está por hacer. 
Por ejemplo, en Rishabaandhika o en la pose murty de Vrishabavahana, vemos a Shiva de pie con una pierna cruzada juvenilmente sobre la otra y su brazo elegantemente flexionado y levantado como si descansara o se apoyara en algo. En esta elegante postura, se puede suponer que el joven y atlético Shiva está apoyado en su vahana toro, Nandhi, sobre cuyos hombros descansa Su brazo. 
The most famous of all the bronze icons is that of Nataraja or Adavallar.El más famoso de todos los iconos de bronce es el de Nataraja o Adavallar. El simbolismo presenta a Shiva como señor de la danza cósmica de creación y destrucción. Él es activo, pero distante, como los dioses en el Friso del Partenón. Alrededor de Shiva, un círculo de llamas representa el universo, cuyo fuego se sostiene en la palma trasera izquierda de Shiva. Su brazo izquierdo cruza su pecho, la mano apunta en posición de "tronco de elefante" (gaja hasta) a su pie izquierdo levantado, lo que significa liberación. Su pie derecho pisotea al enano Apasmara , que representa la ignorancia. 

Bronze Chola Statue of Nataraja at the Metropolitan Museum of Art , New York City
Bronce Chola Estatua de Nataraja en el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

La mano derecha derecha de Shiva se levanta en el gesto de bendición "miedo-no" (abhaya mudra), mientras que su mano derecha trasera sostiene un tambor con el que late la medida de la danza. La serpiente, un emblema de Siva, se enrosca alrededor de su brazo. Su cabello sostiene la luna creciente -otro emblema- y una pequeña imagen de Ganges, la diosa del río cuya precipitada caída desde el cielo a la tierra se rompe con los rizos enmarañados de Siva. 
Shiva como Nataraja o Adavallar también está acompañado por su consorte Sivakami. 

Frescos Chola 
En 1931, los frescos de Chola fueron descubiertos dentro del pasillo circumambulatorio del templo de Brihadisvara, por SKGovindasamy, un profesor en la universidad de Annamalai. Estas son las primeras pinturas de Chola descubiertas. El pasillo es oscuro y las paredes de ambos lados están cubiertas con dos capas de pintura desde el suelo hasta el techo. 
Los investigadores han descubierto la técnica utilizada en estos frescos. Se aplica una mezcla suave de mezcla de piedra caliza sobre las piedras, que tardaron de dos a tres días en fraguarse. Dentro de ese corto lapso, tales pinturas grandes fueron pintadas con pigmentos orgánicos naturales. 
Durante el período Nayak,  las pinturas de Chola fueron pintadas. Los frescos de Chola que se Probablemente se sincronizaron con la finalización del templo por Rajaraja Chola. 

Fresco de chicas bailando. Templo Brihadisvara c. 1100 d.C

Fresco encontrado en el templo de Brihadisvara

Otro fresco encontrado en el templo de Brihadisvara


Arquitectura dravidiana
La arquitectura dravidiana es una expresión arquitectónica de la arquitectura de los templos hindúes que surgió en la parte sur del subcontinente indio o sur de la India, y que alcanzó su forma final en el siglo XVI. Consiste principalmente en templos hindúes donde la característica dominante es la alta gopura o puerta de entrada de los grandes templos tienen varios. Mencionado como uno de los tres estilos de construcción del templo en el antiguo libro Vastu shastra, la mayoría de las estructuras existentes se encuentran en los estados del sur de la India de Andhra Pradesh, Karnataka, Kerala, Tamil Nadu y Telangana. Varios reinos e imperios como los Cholas, los Chera, los Kakatiyas, los Pandyas, los Pallavas, los Gangas, los Rashtrakutas, los Chalukyas, los Hoysalas y el Imperio Vijayanagara, entre otros, han contribuido de manera sustancial a la evolución de la arquitectura Tamizhian. Este estilo de arquitectura también se puede encontrar en partes del norte de la India (Teli ka Mandir Gwalior, Bhitargaon Baitala Deula, Bhubaneshwar), el noreste y el centro de Sri Lanka.

Diseño típico de la arquitectura Dravidian que evolucionó de koyil como residencia de reyes y se basa en el mandala de sthandila.

Historia 
En todo Tamilakam, se consideraba que un rey era divino por naturaleza y poseía un significado religioso. El rey era 'el representante de Dios en la tierra' y vivía en un "koyil", que significa la "residencia de Dios". La palabra tamil moderna para templo es koil. La adoración titular también se le dio a los reyes. Otras palabras para rey como "kō" "rey"), "iṟai" "emperador") y "āṇḍavar" "conquistador" ahora se refieren principalmente a Dios. Tolkappiyar se refiere a los Tres Reyes Coronados como los "Tres glorificados por el cielo". En el sur de habla Dravidian, el concepto de monarquía divina condujo a la asunción de papeles principales por estado y templo. 
Los textos shilpa de Mayamata y Manasara, que se estima estarán en circulación entre el siglo V y VII, es una guía sobre el estilo dravidiano del diseño, la construcción, la escultura y la técnica de carpintería de Vastu Shastra. Isanasivagurudeva paddhati es otro texto del siglo IX que describe el arte de la construcción en India en el sur y centro de la India. En el norte de la India, Brihat-samhita de Varāhamihira es el manual en sánscrito antiguo ampliamente citado del siglo sexto que describe el diseño y la construcción del estilo Nagara de los templos hindúes. La arquitectura y el simbolismo tradicionales de Dravidian también se basan en Agamas. Los Agamas son de origen no- védico  y se han fechado como textos post-védicos o como composiciones pre-védicas. Los Agamas son una colección de escrituras tamil y sánscritas que constituyen principalmente los métodos de construcción del templo y la creación de murti, adoración de deidades, doctrinas filosóficas, prácticas meditativas, logro de seis deseos y cuatro tipos de yoga. 

El complejo de templos Meenakshi de Madurai

Composition and structure [ edit ]Composición y estructura 
Los templos de estilo Chola consisten casi invariablemente en las tres partes siguientes, organizadas de diferentes maneras, pero que difieren en sí mismas solo según la edad en que fueron ejecutadas: 
Los pórticos o Mantapas, que siempre cubren y preceden a la puerta que conduce a la celda. 
Pirámides de puerta, Gopuras, que son las características principales en los recintos cuadrangulares que rodean los templos más notables. Las gopuras son muy comunes en los templos dravidianos. 
Las salas con columnas (Chaultris o Chawadis) se usan para muchos propósitos y son el acompañamiento invariable de estos templos. 
Además de estos, un templo del sur de la India por lo general tiene un tanque llamado Kalyani o Pushkarni, para ser utilizado con fines sagrados o la conveniencia de los sacerdotes, se le añaden viviendas para todos los grados del sacerdocio y otros edificios para el estado o la conveniencia. 

Influencia de diferentes períodos 
En el sur de la India, siete reinos e imperios marcaron su influencia en la arquitectura en diferentes momentos: 

Período Sangam 
Desde 300 a.C - 300 a.C, los mayores logros de los reinos tempranos de Chola, Chera y Pandyan incluyeron santuarios de ladrillos para las deidades Murugan, Shiva, Amman y Thirumal (Vishnu) del panteón tamil. Varios de estos han sido desenterrados cerca de Adichanallur, Kaveripoompuharpattinam y Mahabalipuram, y los planos de construcción de estos sitios de adoración fueron compartidos con cierto detalle en varios poemas de la literatura de Sangam. Uno de estos templos, el templo Saluvannkuppan Murukan, descubierto en 2005, consta de tres capas. La capa más baja, que consiste en un santuario de ladrillos, es una de las más antiguas de su tipo en el sur de la India, y es el santuario más antiguo que se encuentra dedicado a Murukan. Es uno de los dos únicos templos hindúes pre-Pallava del santuario de ladrillo que se encuentran en el estado, el otro es el Templo Veetrirundha Perumal en Veppathur dedicado al Señor Vishnu. Las dinastías de Tamilakkam medieval temprano ampliaron y erigieron adiciones estructurales a muchos de estos santuarios de ladrillo. Las esculturas de arte erótico, la naturaleza y las deidades del Madurai Meenakshi Amman Temple y el Srirangam Ranganathaswamy Temple datan del período de Sangam. 

Badami Chalukyas 
Los Badami Chalukyas también llamaron los primeros Chalukyas, gobernados desde Badami, Karnataka en el período 543 - 753 d.C y engendraron el estilo de Vesara llamado Arquitectura Badami Chalukya. Los mejores ejemplos de su arte se ven en Pattadakal, Aihole y Badami en el norte de Karnataka. Más de 150 templos permanecen en la cuenca de Malaprabha.  
El legado más perdurable de la dinastía Chalukya es la arquitectura y el arte que dejaron atrás. Más de ciento cincuenta monumentos atribuidos a Badami Chalukya, y construidos entre 450 y 700, permanecen en la cuenca de Malaprabha en Karnataka. 
Los templos de roca de Pattadakal, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, Badami, Aihole y Mahakuta son sus monumentos más famosos. Dos de las famosas pinturas en Ajanta cueva no. 1, "La tentación del Buda" y "La Embajada persa" se les atribuyen. Este es el comienzo del estilo de arquitectura Chalukya y una consolidación del estilo del sur de la India. 

Pallavas 
Los Pallavas gobernaron desde (600-900) y sus mayores logros construidos son los templos únicos de roca en Mahabalipuram y su capital, Kanchipuram, que ahora se encuentra en Tamil Nadu. 
Los primeros ejemplos de construcciones de Pallava son templos excavados en la roca que datan de 610 - 690 d.C y templos estructurales entre 690 - 900 d.C. Los mayores logros de la arquitectura de Pallava son el grupo de monumentos excavados en la roca en Mahabalipuram en Mahabalipuram, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que incluye el Templo de Shore. Este grupo incluye tanto salones de pilares excavados, sin techo externo excepto la roca natural, como santuarios monolíticos donde la roca natural está completamente cortada y tallada para dar un techo externo. Los primeros templos estaban dedicados principalmente a Shiva. El templo Kailasanatha también llamado Rajasimha Pallaveswaram en Kanchipuram construido por Narasimhavarman II también conocido como Rajasimha es un buen ejemplo del templo de estilo Pallava. 
El Templo de los templos en la orilla de roca en Mahabalipuram, 700-728

Contrariamente a la impresión popular sobre el exitoso imperio de los Cholas, pioneros en la construcción de grandes complejos de templos, fueron los Pallavas los pioneros en construir templos grandes después de comenzar la construcción de templos de roca sin usar mortero, ladrillos, etc. (**) Ejemplos de tales templos están los templos Thiruppadagam y Thiruooragam que tienen 28 y 35 pies (11 m) de imágenes altas del Señor Vishnu en su manifestación como formas Pandavadhoothar y Trivikraman de sí mismo. En comparación, los Siva Lingams en los Templos Reales de los Cholas en Thanjavur y Gangaikonda Cholapurams tienen 17 y 18 pies (5.5 m) de altura. Considerando que el Templo Kanchi Kailasanatha construido por Rajasimha Pallava fue la inspiración para Brihadeeswara de Raja Raja Chola en Thanjavur, se puede concluir con seguridad que los Pallavas fueron uno de los primeros emperadores en la India en construir grandes complejos de templos e ídolos y deidades muy grandes (* *) Muchos templos de Siva y Vishnu en Kanchi construidos por los grandes emperadores de Pallava y, de hecho, sus incomparables Rathas y la penitencia de Arjuna Bas Relief (también llamada descenso del Ganges) son propuestas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Los templos continuos Chola, Pallava y Pandiyan (junto con los de Adigaimans cerca de Karur y Namakkal), así como el grupo de templos Sethupathy entre Pudukottai y Rameswaram representan uniformemente el pináculo del estilo de arquitectura del sur de India que supera cualquier otra forma de arquitectura predominante entre la meseta de Deccan y Kaniyakumari. En el país Telugu, el estilo se ajustaba más o menos uniformemente al idioma de la arquitectura del sur de India o Dravidian. 

Rashtrakutas 
Los Rashtrakutas que gobernaron el Deccan de Manyakheta, Karnataka en el período 753 - 973 d.C construyeron algunos de los mejores monumentos de Dravidian en Ellora (el templo de Kailasanatha), en el idioma de la arquitectura de corte de roca, con un estilo que muestra influencias tanto del norte como del sur India. Algunos otros bellos monumentos son el templo de Jaina Narayana en Pattadakal y los templos de Navalinga en Kuknur en Karnataka. 
Las contribuciones de Rashtrakuta al arte y la arquitectura se reflejan en los espléndidos santuarios excavados en roca en Ellora y Elephanta, situados en el actual Maharashtra. Se dice que construyeron en total 34 santuarios de roca, pero el más extenso y suntuoso de todos ellos es el templo de Kailasanatha en Ellora. El templo es un logro espléndido del arte de Dravidian. Las paredes del templo tienen maravillosas esculturas de la mitología hindú como Ravana, Shiva y Parvathi, mientras que los techos tienen pinturas. 
Estos proyectos fueron encargados por el rey Krishna I después de que la regla de Rashtrakuta se extendió al sur de la India desde el Decán. El estilo arquitectónico utilizado fue en parte Dravidian. No contienen ninguno de los shikharas comunes al estilo Nagara y se construyeron en las mismas líneas que el templo Virupaksha en Pattadakal en Karnataka. 

El templo de Kailash cortado en la roca en Ellora

Western Chalukyas [ edit ]Chalukyas occidental 
Los Chalukyas Occidentales también llamaron Kalyani Chalukyas o Chalukyas Posterior gobernaron el Deccan desde 973 hasta 1180 d.C desde su capital Kalyani en Karnataka moderna y refinaron aún más el estilo Chalukyan, llamado la arquitectura Chalukya Occidental. Más de 50 templos existen en el río Krishna- Tungabhadra doab en el centro de Karnataka. El Kasi Vishveshvara en Lakkundi, Mallikarjuna en Kuruvatii, el templo Kalleshwara en Bagali y Mahadeva en Itagi son los mejores ejemplos producidos por los últimos arquitectos de Chalukya.


Templo de Dodda Basappa, Dambal, distrito de Gadag , Karnataka

El reinado de la dinastía occidental Chalukya fue un período importante en el desarrollo de la arquitectura en el Deccan. Su desarrollo arquitectónico actuó como un vínculo conceptual entre la Arquitectura Badami Chalukya del siglo VIII y la arquitectura Hoysala popularizada en el siglo XIII. El arte de Chalukyas occidental a veces se llama el "estilo Gadag " después de la cantidad de templos ornamentados que construyeron en Tungabhadra, la región doab del río Krishna del actual distrito Gadag en Karnataka. Su construcción del templo alcanzó su madurez y culminación en el siglo 12, con más de cien templos construidos a través del Deccan, más de la mitad de ellos en la actual Karnataka. Además de los templos, también son bien conocidos por los pozos escalonados ornamentados (Pushkarni) que sirvieron como lugares de baño ritual, muchos de los cuales están bien conservados en Lakkundi. Sus diseños escalonados fueron incorporados más tarde por los Hoysalas y el imperio Vijayanagara en los siglos venideros. 

Pandya 
El templo de Srivilliputtur Andal es el símbolo oficial del gobierno de Tamil Nadu. Se dice que fue construido por Periyaazhvar, el suegro del Señor, con una bolsa de oro que ganó en los debates celebrados en el palacio del Rey Pandya Vallabhadeva.
El hito principal de Srivilliputtur es la estructura de la torre de 12 niveles dedicada al Señor de Srivilliputtur, conocido como Vatapatrasayee. La torre de este templo se eleva a 192 pies (59 m) de alto y es el símbolo oficial del gobierno de Tamil Nadu. Otros templos significativos de los Pandyas incluyen el famoso templo de Meenakshi en Madurai. 

Srivilliputtur Andal

El templo Srivilliputhur Andal (también llamado Srivilliputtur Divya Desam) en Srivilliputhur, una ciudad en el distrito de Virudhunagar en el estado de Tamil Nadu en el sur de la India, está dedicado al dios hindú Vishnu. Se encuentra a 80 km de Madurai. Construido en el estilo de la arquitectura Dravidiano, el templo es glorificado en el Divya Prabandha, el canon tamil medieval temprano de los santos Azhwar de los siglos 6 a 9 d.C. Es uno de los 108 Divyadesam dedicado a Vishnu, que es adorado como Vadapathrasayi y su consorte Lakshmi como Andal. Se cree que es el lugar de nacimiento de dos de los Azhwars, a saber, Periazhwar y su hija adoptiva Andal. El templo está asociado con la vida de Andal, quien fue encontrado debajo de una planta de Tulsi en el jardín dentro del templo por Periazhwar. Se cree que usó la guirnalda antes de dedicarla a la deidad que preside el templo. Periazhwar, que más tarde lo encontró, estaba muy molesto y detuvo la práctica. Se cree que Vishnu apareció en su sueño y le pidió que le dedicara diariamente la guirnalda que llevaba Andal, práctica que se sigue en los tiempos modernos. También se cree que Ranganatha del templo Srirangam Ranganathaswamy se casó con Andal, quien más tarde se fusionó con él. El templo tiene dos divisiones: la de Andal ubicada en el suroeste y la segunda de Vadapathrasayi en la dirección noreste. Una pared de granito rodea el templo, que encierra todos sus santuarios, el jardín donde se cree que nació Andal y dos de sus tres cuerpos de agua. Los reyes Vijayanagar y Nayak encargan pinturas en las paredes del templo, algunas de las cuales aún están presentes.
Se cree que Vadapathrasayi se apareció a Andal, Periazhwar y los sabios Markandeya y Bhrigu. El templo sigue la tradición de adoración de Thenkalai. Seis rituales diarios y tres festivales anuales se llevan a cabo en el templo, de los cuales el festival Aadipooram, el cumpleaños de Andal, celebrado durante el mes tamil de Adi (julio - agosto), es el más destacado. El templo es mantenido y administrado por la Junta de Dotación y Religión Hindú del Gobierno de Tamil Nadu. 
Según la leyenda hindú, la tierra alrededor de Srivilliputhur estaba bajo el gobierno de Queen Malli. La reina tenía dos hijos llamados Villi y Kandan. Mientras los dos cazaban en un bosque, un tigre mató a Kandan. Ignorando esto, Villi buscó a su hermano, se cansó y se durmió. En su sueño, la divinidad le narró lo que le sucedió a su hermano. Por órdenes divinas, Villi fundó una ciudad. La ciudad se nombra originalmente después de su fundador, Villi que forma la palabra Sri-Villi-Puthur. Srivilliputtur es conocido por otros nombres como Varaha kshetram, Thenpuduvai, Vadeswarapuram, Vadamahadamapuram, Shenbagaranya kshetram, Vikrama chola chaturvedhi mangalam y Sridhanvipuri.

Según la leyenda mitológica, el lugar fue referido como Varaha Kshetra. Era un denso bosque llamado Champaka donde los sabios Bhrgu y Markandeya estaban haciendo penitencia y tenían sus ermitas en el lugar. Un demonio llamado Kalanerai estaba molestando a los sabios y le rezaron a Vishnu para que los liberara del demonio. Vishnu estaba complacido por su devoción y apareció en el lugar para matar al demonio. Se cree que tomó la residencia en el bosque recostado en Adisesha, su cama de serpientes, en la hoja de un árbol de higuera. El lugar llegó a ser conocido como Vadaveshwarapuram. 
Periazhwar (originalmente llamado Vishnuchittar) era un ardiente devoto de Vishnu y solía guirnaldas de cuerdas a Vishnu todos los días. No tenía hijos y le rezó a Vishnu para que lo salvara del anhelo. Un día, encontró a una niña debajo de una planta Tulsi en un jardín dentro del templo. Él y su esposa nombraron al niño como Kothai, que creció como devoto de Krishan, un avatar de Vishnu. Se cree que usó la guirnalda antes de dedicarla a la deidad que preside el templo. Periazhwar, quien más tarde lo encontró, estaba muy molesto y la reprendió. Vishnu apareció en su sueño y le pidió que le dedicara solo la guirnalda que llevaba Andal. La niña Kothai recibió el nombre de Andal y fue referida como Chudikodutha Sudrakodi (una dama que le regaló sus guirnaldas a Vishnu). La práctica se sigue en los tiempos modernos cuando la guirnalda de Andal se envía a Azhagar Koyil en Garudostavam durante el mes Tamil de Puratasi (septiembre - octubre) y el Templo Tirumala Venkateswara durante Chitra Pournami. También se cree que Ranganatha del templo Srirangam Ranganathaswamy se casó con Andal, quien más tarde se fusionó con el ídolo. Andal fue llevado en un palanquín de Srivilliputhur a Srirangam antes del matrimonio. Desde que Andal se casó con Ranganatha, quien vino como un rey (llamado Raja), la deidad que lo preside se llama Rangamannar.
La historia de Srivilliputhur se centra en el Templo Srivilliputhur Andal, dedicado a Andal. Se argumenta que el templo de Vadapathrasayee está presente desde el siglo VIII, pero hay registros epigráficos que están disponibles solo a partir del siglo X. La opinión de que el templo de Andal se construyó durante el siglo XIV es muy debatida. El templo tiene inscripciones de los gobernantes de Chola, Pandya y Nayak, que abarcan varios siglos desde el siglo 10 al 16. Según algunos relatos, la estructura original fue construida por Tribuvana Chakravarthy Konerinmai Kondan Kulasekaran y el templo Andal por Barathi Rayar. 
Durante el reinado de Thirumalai Nayak (1623-1659) y Rani Mangammal (1689-1706), esta ciudad se hizo muy popular. Thirumalai Nayak renovó todos los templos de esta ciudad. Instaló chultaries, tanques del templo, pinturas y torres de oro dentro del templo. Las esculturas en el pasillo que conduce al santuario de Andal también fueron construidas por él. De 1751 a 1756 d.C, luego cayó en manos de Mohammed Yousoof Khan. Hasta 1850, el templo de Sri Andal estaba bajo el cuidado del rey de Trivancore. Los británicos gobernaron el país hasta que la India logró la libertad en 1947. La torre de entrada del templo, 192 pies (59 m) de alto y se cree que este es el símbolo oficial del Gobierno de Tamil Nadu (Sri Vadapathrasayi Temple Tower). Pero el artista que diseñó el emblema para el estado de Tamil Nadu Thiru.Krishna Rao negó que no sea el templo de Srivilliputhur, sino que sea el Gopuram occidental del Templo Madurai Meenatchi. Durante los tiempos modernos, el templo es mantenido y administrado por la Junta de Dotación y Religión Hindú del Gobierno de Tamil Nadu. 

El templo tiene dos divisiones: la de Andal ubicada en el suroeste y la segunda de Vadapathrasayi (Vishnu) en la dirección noreste. Una pared de granito rodea el templo, que encierra todos sus santuarios, el jardín donde se encontró Andal y dos de sus tres cuerpos de agua. El rajagopuram, la torre de acceso del templo, de 192 pies (59 m) de altura. Al parecer, la torre fue construida por Periazhwar con el dinero en efectivo que obtuvo de los debates religiosos en la corte de Vallaba Pandya en Madurai. 
El santuario Andal alberga la imagen de Andal y Rangamannar. Garuda, quien trajo a Ranganathar, el novio divino, desde Srirangam también se encuentra en el mismo santuario. Las paredes alrededor del santuario tienen pinturas de la vida de Andal. La segunda sala desde la entrada hacia el lugar sagrado, Kalyana Mandapa, alberga enormes esculturas de tamaño natural de Mohini, Rama, Kamadeva, Rati y muchas otras deidades. 
La división Vadapathrasayee tiene dos precintos. El lugar sagrado en el segundo nivel, al que se accede a través de una escalera, alberga la imagen de Vadapathrasayee en una postura reclinada y sus consortes, Lakshmi (Sridevi) y Bhudevi, se muestran atendiéndolo a sus pies. El sabio Bhrigu está cerca de su cabeza y el sabio Markandeya está cerca de sus pies. El baniano cuya hoja se conoce como Vatapatram, en el que se dice que Vishnu descansa en la forma de un bebé durante el diluvio, está a su cabecera, detrás de Bhrigu. Imágenes de Panchamurtis - Tumburu, Narada, Sanatkumara, Kinnara Mithuna, el Sol y la Luna se muestran alrededor de Rangamannar, así como las representaciones de Villi y Puttan se ven a sus pies. El lugar sagrado tiene tres puertas desde donde se puede ver a la deidad que preside. La sala que conduce al lugar sagrado, Villam Bhopala, tiene una sala con tallas de madera de teca detalladas que representan los incidentes de los Puranas y los diez avatares de Vishnu, Dashavatara. Hay un conjunto de esculturas que decoran el techo. 

El templo alberga algunas esculturas raras de Vijayanagara similares a las que se encuentran en el templo de Soundararajaperumal, Thadikombu, el templo Krishnapuram Venkatachalapathy, Alagar Koyil y el templo Jalakandeswarar, Vellore. Las columnas compuestas de Virabhadra que sostienen la espada y el cuerno se encuentran como adiciones de los reyes de Vijayanayagara durante los primeros años del siglo XVI. Columnas similares de Virabhadra se encuentran en el Templo Adikesava Perumal en Thiruvattaru, Templo Meenakshi en Madurai, Templo Nellaiappar en Tirunelveli, Templo Kasi Viswanathar en Tenkasi  Templo Krishnapuram Venkatachalapathy, Templo Ramanathaswamy en Rameswaram, Templo Soundararajaperumal en Thadikombu, Templo Srivaikuntanathan Permual en Srivaikuntam, Avudayarkovil, Vaishnava Nambi y el templo Thirukurungudivalli Nachiar en Thirukkurungudi .

Significado religioso
Srivilliputtur encuentra mención en Brahmakaivatsapuranam y Varaha puranam. Varaha Puranam predice la existencia de Srivilliputtur y la consecuente visita de Vishnu durante Varaha Avataram. Brahmakaivatsa puranam menciona la ubicación del Templo de Vatapatrasayi en Srivilliputtur. 
Srivilliputhur tiene un lugar significativo en la filosofía Vaishnava y en las prácticas de adoración. El Srivilliputtur divya desam tiene la distinción única entre todos los demás divya desams de ser el lugar de nacimiento de dos importantes azhwars entre los doce azhwars, sri periyazhwar, que se convirtió en el suegro del propio Ranganatha y Andal, que fue la inspiración de Bhoomadevi y logró la unión con el Ranganathan en Srirangam. Andal es la única mujer azhwar santa de los 12 santos alvar del sur de la India. Se le atribuyen las obras tamil de Thirupavai y Nachiar Tirumozhi que los devotos siguen recitando durante la temporada de festivales de invierno de Margazhi. La ciudad se despierta con los sonidos de Thiruppavai y se cree que conduce a una atmósfera sublime durante todo el día. 
Andal es conocida por su devoción inquebrantable al dios Vishnu, el Dios de los Srivaishnavas. Adoptado por su padre, Periyalvar, Andal evitó el matrimonio terrenal, el camino normal y esperado para las mujeres de su cultura, para casarse con Vishnu. En muchos lugares de la India, particularmente en Tamil Nadu, Andal es tratada más que un santo y como una forma de dios ella misma y un santuario para Andal está dedicado en la mayoría de los templos de Vishnu.

Festivales y prácticas religiosas
El templo sigue la tradición de adoración de Thenkalai. Los sacerdotes del templo realizan los pooja (rituales) durante los festivales y diariamente. Al igual que otros templos Vishnu de Tamil Nadu, los sacerdotes pertenecen a la comunidad Vaishnavaite, una subcasta Brahmin. Los rituales del templo se realizan seis veces al día: Ushathkalam a las 7 a.m., Kalasanthi a las 8:00 a.m., Uchikalam a las 12:00 p.m., Sayarakshai a las 6:00 p.m., Irandamkalam a las 7:00 p.m. y Ardha Jamam a las 10:00 p.m. Cada ritual tiene tres pasos: alangaram (decoración), neivethanam (comida) y deepa aradanai (agitación de lámparas) tanto para Vatapathrasayi como para Andal. Durante el último paso de adoración, se tocan el nagaswaram (instrumento de pipa) y el tavil (instrumento de percusión), los sacerdotes recitan las instrucciones religiosas en los Vedas (texto sagrado) y los devotos se postran frente al mástil del templo. Hay rituales semanales, mensuales y quincenales realizados en el templo. 
Miles de personas del estado participan en el festival "Aadi Pooram" celebrado en el Templo de Andal. Después de la madrugada, pujas especiales, las deidades que presiden, Sri Rengamannar y la Diosa Andal se toman en palanquines decorados para el automóvil. El festival marca la adopción de la deidad que preside, Andal, por Periyazhwar después de que la encontró cerca de una planta de Tulsi en el jardín del templo de Vadabadrasai en Srivilliputhur en el octavo día del mes tamil de Adi. El automóvil del templo  era originalmente muy pesado (40 m de altura y 650 toneladas) y tardó días en llevarlo a su posición original. Antes de 2000, la práctica de dibujar el coche del templo durante el festival anual se suspendió. Con los esfuerzos de Vanamamalai Jeer, el jefe de una institución monástica, el automóvil del templo fue modificado con ruedas hidráulicas para facilitar el movimiento. Kumbabishekam, la consagración del templo de Andal sucedió el 20 de enero de 2016. También se instalaron filiales de oro para el templo de Andal, buen momento para visitar el templo todos los viernes y sábados. 

Cholas 
Los reyes Chola gobernaron desde (848-1280) e incluyeron a Rajaraja Chola I y su hijo Rajendra Chola, que construyeron templos como el Templo Brihadeshvara de Thanjavur y el Templo Brihadeshvara de Gangaikonda Cholapuram, el Templo Airavatesvara de Darasuram y el Templo Sarabeswara (Shiva) , también llamado Templo Kampahareswarar en Thirubhuvanam, los dos últimos templos se encuentran cerca de Kumbakonam. Los primeros tres de los cuatro templos mencionados anteriormente se titulan Great Living Chola Temples entre los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 
Los Cholas fueron constructores de templos prolíficos desde los tiempos del primer rey Vijayalaya Chola, después de quien existe la cadena ecléctica del templo Vijayalaya Chozhisvaram cerca de Narttamalai. Estos son los primeros especímenes de los templos Dravidianos bajo los Cholas. Su hijo Aditya construyó varios templos alrededor de las regiones de Kanchi y Kumbakonam. 
Un pilar del estilo de la arquitectura de Dravidian en el templo de Airavatesvara, distrito de Darasuram, Thanjavur, Tamil Nadu. 
La construcción del templo recibió un gran impulso de las conquistas y el genio de Aditya I Parantaka I, Sundara Chola, Rajaraja Chola y su hijo Rajendra Chola I. Rajendra Chola 1 construyó el templo de Rajaraja en Thanjur después de su propio nombre. La madurez y la grandeza a la que la arquitectura Chola había evolucionado encontraron expresión en los dos templos de Tanjavur y Gangaikondacholapuram. En una pequeña porción del cinturón Kaveri entre Tiruchy-Tanjore-Kumbakonam, en la cima de su poder, los Cholas han dejado más de 2300 templos, con el cinturón Tiruchy-Thanjavur que cuenta con más de 1500 templos. El magnífico templo de Siva de Thanjavur, construido por Raja Raja I en 1009, así como el Templo Brihadisvara de Gangaikonda Cholapuram, completado alrededor de 1030, son monumentos dignos de los logros materiales y militares de la época de los dos emperadores Chola. El Tanjore Brihadisvara, el más grande y más alto de todos los templos indios de su tiempo, se encuentra en la cúspide de la arquitectura del sur de la India. De hecho, dos reyes de Chola sucesivos Raja Raja II y Kulothunga III construyeron el Templo Airavatesvara en Darasuram y el Templo Kampahareswarar Siva en Tribhuvanam, respectivamente, ambos templos están en las afueras de Kumbakonam alrededor del año 1160 y 1200 d.C. Los cuatro templos fueron construidos durante un período de casi 200 años que refleja la gloria, la prosperidad y la estabilidad bajo los emperadores Chola. 
Contrariamente a la impresión popular, los emperadores de Chola patrocinaron y promovieron la construcción de una gran cantidad de templos que se extendieron por la mayor parte del imperio Chola. Estos incluyen 40 de los 108 Vaishnava Divya Desams de los cuales 77 se encuentran diseminados en la mayor parte del sur de la India y otros en Andhra y el norte de la India De hecho, el Templo Sri Ranganathaswamy en Srirangam , que es el templo más grande de la India y el Templo Chidambaram Natarajar (aunque originalmente fue construido por los Pallavas pero posiblemente confiscado de los Cholas de la era precristiana cuando gobernaban desde Kanchi) fueron dos de los templos más importantes patrocinados y ampliados por los Cholas y, desde los tiempos del segundo Chola King Aditya I, estos dos templos han sido aclamados con inscripciones como las deidades tutelares de los Reyes Chola. 
Entrada al Templo de Shiva en Gangaikonda Cholapuram 

Templo de Shiva en Gangaikonda Cholapuram

El templo Brihadeeswarar (siglo XI), Tanjore tiene una torre vimana que tiene 216 pies (66 m) de altura, un ejemplo clásico de la arquitectura Dravidian. 
El Santuario del templo en el extremo del promontorio del templo Koneswaram y el templo Ketheeswaram y los edificios del templo Munneswaram contenían altas torres gopuram por la regla de Chola de Trincomalee, Mannar, Puttalam y la expansión de Chidambaram que intensificaron la construcción de los últimos estilos sincréticos de arquitectura dravidiana en todo el continente en la foto. 
Por supuesto, los dos templos Brihadisvara en Thanjavur y Gangaikonda Cholapuram, así como los otros dos templos Siva, a saber, el Templo Airavatesvara de Darasuram y el Templo Sarabeswara (Shiva), que también es popular como el Templo Kampahareswarar en Thirubhuvanam, ambos en las afueras de Kumbakonam fueron los templos reales de los Cholas para conmemorar sus innumerables conquistas y el sometimiento de sus rivales de otras partes del sur de la India, Deccan Ilangai o Sri Lanka y los cinturones Narmada-Mahanadi-Gangetic. Pero los emperadores Chola subrayaron su enfoque no partidista hacia la iconografía religiosa y la fe al tratar a las deidades que presiden sus otras dos creaciones sin par, el Templo Ranganathaswamy dedicado al Señor Vishnu en Srirangam y el Templo Nataraja en Chidambaram que en realidad es el hogar del gemelo deidades de Siva y Vishnu (como el Govindarajar reclinado) para ser sus 'Kuladheivams' o deidades tutelares (o familiares). Los Cholas también prefirieron llamar solo a estos dos templos que albergan a sus deidades tutelares o familiares como Koil o el "Templo", que denota los lugares de culto más importantes para ellos. Los templos mencionados anteriormente se proponen para ser incluidos entre los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que los elevará a los exigentes y exaltantes estándares de los Grandes templos Chola Vivientes. 
El templo de Gangaikondacholapuram, la creación de Rajendra Chola I, tenía la intención de superar a su predecesor en todos los sentidos. Terminado alrededor de 1030, solo dos décadas después del templo en Thanjavur y en el mismo estilo, la mayor elaboración en su apariencia atestigua el estado más opulento del Imperio Chola bajo Rajendra. Este templo tiene un Siva linga más grande que el de Thanjavur, pero el Vimana de este templo es más pequeño en altura que el Thanjavur vimana. 
El período Chola también es notable por sus esculturas y bronces en todo el mundo. Entre los especímenes existentes en los museos de todo el mundo y en los templos del sur de la India se pueden ver muchas bellas figuras de Siva en diversas formas, como Vishnu y su consorte Lakshmi, y los santos de Siva. Aunque se ajustan en general a las convenciones iconográficas establecidas por la larga tradición, los escultores trabajaron con gran libertad en los siglos XI y XII para lograr una gracia y grandeza clásicas. El mejor ejemplo de esto se puede ver en la forma de Nataraja el Divino Danzante. 

El Templo Sri Ranganathaswamy o Thiruvarangam es un templo hindú dedicado a Ranganatha, una forma reclinada de la deidad hindú Vishnu, ubicada en Srirangam, Tiruchirapalli, Tamil Nadu. Construido en el estilo de la arquitectura Tamil,  este templo se glorifica en el Thiviya Pirabandham, el canon de la literatura medieval temprana tamil de los santos de Alvar del movimiento Bhakti desde el siglo VI hasta el siglo IX. El templo encabeza la lista entre los 108 Divya Desams dedicados a Vishnu. 
Es uno de los templos vaishnavas más ilustres del sur de la India, rico en leyendas e historia. El templo ha jugado un papel importante en la historia vaishnavismo, comenzando con la carrera del siglo XI de Ramanuja y sus predecesores Nathamuni y Yamunacharya en Srirangam. Su ubicación, en una isla entre los ríos Kollidam y Cauvery,  la ha vuelto vulnerable a las inundaciones, así como al ataque de los ejércitos invasores que en repetidas ocasiones requisaron el sitio para el campamento militar. El templo fue saqueado y destruido por los ejércitos del Sultanato de Delhi en una amplia incursión de saqueo en varias ciudades del reino Tamil Pandyan a principios del siglo XIV. El templo fue reconstruido a finales del siglo XIV, el sitio fue fortificado y ampliado con muchos más gopurams en los siglos XVI y XVII. Fue uno de los centros del movimiento bhakti temprano con una tradición devocional de canto y danza, pero esta tradición se detuvo durante el siglo XIV y fue revivida de manera limitada mucho más tarde. 
El templo ocupa un área de 155 acres (63 hectáreas) con 50 santuarios, 21 torres, 39 pabellones y muchos tanques de agua integrados en el complejo. 
La ciudad del templo es un sitio arqueológico y epigráfico significativo, que proporciona una ventana histórica a la cultura y sociedad del sur y medio de la India medievales. Numerosas inscripciones sugieren que este templo hindú sirvió no solo como un centro espiritual, sino también una importante institución económica y caritativa que operaba instalaciones educativas y hospitalarias, administraba una cocina gratuita y financiaba proyectos de infraestructura regional a partir de los obsequios y donaciones que recibía. 
El templo de Srirangam es el complejo de templos más grande de la India y uno de los complejos religiosos más grandes del mundo. Algunas de estas estructuras han sido renovadas, expandidas y reconstruidas a lo largo de los siglos como un templo viviente. La última adición es la torre exterior que tiene 67 metros (220 pies) de altura, terminada en 1987. El templo de Srirangam a menudo aparece como uno de los templos hindúes más grandes del mundo, el aún más grande Angkor Wat es el templo más grande existente. 
El templo es una casa de adoración hindú activa y sigue la tradición Thenkalai de Sri Vaishnavismo. El festival anual de 21 días realizado durante el mes tamil de Margazhi (diciembre-enero) atrae a 1 millón de visitantes. El complejo del templo ha sido nominado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y figura en la lista tentativa de la UNESCO.

Los gopurams del templo de Srirangam

El sitio del templo se encuentra en una gran isla delimitada por el río Cauvery y el río Kollidam. Es vasta y está planificada como una ciudad del templo con un diseño Sapta-Prakaram donde el sanctasanctórum, el gopuram, los servicios y el área habitable están ubicados en siete recintos concéntricos. Muros de murallas se agregaron después de los siglos medievales que vieron su invasión y destrucción. Los monumentos del templo se encuentran dentro de los cinco recintos interiores del complejo, rodeados de una zona de estar e infraestructura en dos recintos exteriores. Numerosos gopurams conectan los recintos Sapta-Prakaram permitiendo a los peregrinos y visitantes llegar al lugar sagrado desde muchas direcciones. El sitio incluye dos templos principales, uno para Vishnu como Ranganatha, y otro para Shiva como Jambukeshvara. La isla tiene algunos templos en cuevas, más antiguos que ambos.
Más allá de la historia textual antigua, la evidencia arqueológica como las inscripciones se refieren a este templo, pero estas inscripciones de piedra son de finales del primer milenio d. C. Las inscripciones en el templo pertenecen a las dinastías Chola, Pandya, Hoysala y Vijayanagar que gobernaron la región. Estas inscripciones varían en fecha entre los siglos IX y XVI. 
Durante el período de invasión y saqueo por el general musulmán Ala ud Din Khilji Malik Kafur y sus fuerzas del Sultanato de Delhi en 1311, los textos árabes de la época afirman que allanó un "templo dorado" en el río "Kanobari" (Kaveri), destruido el templo y tomó el botín con el ídolo de oro de la deidad a Delhi. Según Steven P. Hopkins, se cree que es el Templo Ranganathaswamy. 
Los textos Tamil que siguieron ofrecen varias leyendas inconsistentes sobre cómo el templo recuperó el ídolo Vishnu. Según uno encontrado en Koil Oluku, una joven había jurado ayunar hasta que vio al ídolo. Ella siguió al ejército musulmán mientras regresaba con el botín a Delhi. Allí entró furtivamente al palacio y vio que la hija del sultán se había enamorado de la imagen. La niña regresó a Srirangam y les contó a los sacerdotes sobre lo que ella había visto en Delhi. Los sacerdotes fueron con los músicos a Delhi, encontraron al ídolo en posesión caprichosamente lúdica de la hija del sultán, día y noche. Cantaron y bailaron ante el Sultán para devolver el ídolo, y él lo devolvió, lo que molestó a su hija. Para consolar a la hija, el sultán envió a su ejército de nuevo para traerlo de vuelta, pero esta vez no tuvieron éxito. Según otras versiones, la hija musulmana siguió al ídolo desde Delhi a Srirangam a caballo, simbolizando que el amor trajo el ícono después de que la guerra se lo hubiera quitado.
Más allá de estas leyendas, hubo una segunda invasión más severa del sur de la India, incluyendo Srirangam en 1323 d. C.  La imagen de Vishnu del sanctasanctórum con sus joyas fue retirada preventivamente por los hindúes antes de que las tropas del Sultanato de Delhi llegaran a Srirangam por un grupo dirigido por Vaishnavite Acharaya Pillai Lokacharyar a Tirunelveli en Tamil Nadu. La Diosa Ranganayaki (Lakshmi) también fue llevada a otro lugar por un grupo separado. El templo fue defendido y, según la tradición tamil, unos 13,000 devotos Sri Vaishnavas de Srirangam murieron en la feroz batalla. 
Después de casi seis décadas cuando el Sultanato de Madurai gobernó después de que los gobernantes Chola fueran expulsados ​​tras las repetidas invasiones del Sultanato de Delhi, el Imperio Vijayanagara derrocó al Sultanato de Madurai en 1378. A partir de entonces, las imágenes de Vishnu y Lakshmi fueron presentadas de vuelta a Srirangam por Swami Vedanta Desika. Antes de eso, durante décadas la deidad y los guardianes sacerdotales vagaban y llevaban en secreto el ídolo del templo a través de las aldeas de Tamil Nadu, Kerala y Karnataka. Finalmente se dirigieron a las colinas de Tirumala Tirupati, donde permanecieron hasta que el templo fue reconstruido en 1371. El ídolo fue consagrado nuevamente según las leyendas tamil. Esta vez, en recuerdo de la hija del primer sultán, que la tradición tamil llama Thulukha Nachiyar, se construyó un nicho en el templo para ella. El nicho la muestra como una niña sentada en un caballo que la llevó a Delhi. Su leyenda aún se recuerda. Durante las procesiones contemporáneas, cuando el ídolo es sacado del santuario y luego regresado a él después de su viaje, Thulukha Nachiyar está vestida con prendas musulmanas y se le hacen ofrendas de alimentos en forma de mantequilla y chappathis (pan de trigo). 
A partir de entonces, bajo el Imperio Vijayanagara, el sitio del templo vio más de 200 años de estabilidad, reparaciones, primera ronda de fortificaciones y la adición de mandapas. Las imágenes de Vishnu y Lakshmi fueron reinstaladas y el sitio se convirtió en un templo hindú otra vez en 1371 d. C bajo Kumara Kampana, un comandante de Vijayanagara y el hijo de Bukka I. En la última década del siglo XIV, los gobernantes de Vijayanagara obsequiaron una antecámara con pilares. En el siglo XV, cubrieron los techos absidales con láminas de oro sólido, y luego financiaron la adición de una serie de nuevos santuarios, mandapas y gopuras al templo, según George Michell. 
Después de la destrucción del Vijayanagara a fines del siglo XVI, regresó la inestabilidad geopolítica. El sitio se convirtió en el foco de guerras enconadas entre los Nayakas hindúes y los Mughals musulmanes en el siglo XVII. Los Nayakas fortificaron la ciudad del templo y los siete prakaras. Fue tomado por Muslim Nawabs de Arcot como una lucrativa fuente de ingresos, y luego atrajo una competencia entre los poderes militares franceses y británicos.] El sitio del templo de Srirangam y la vecina ciudad de Tiruchirappalli (Trichy) se convirtieron en un centro intenso de actividad misionera cristiana y musulmana durante los siglos XVIII y XIX. Con el establecimiento de la Presidencia de Madrás dentro del Imperio Británico, la estabilidad geopolítica volvió y el sitio del Templo Ranganathaswamy atrajo el interés en estudios arqueológicos e históricos.

La evidencia epigráfica sugiere que estas dinastías hindúes -Cholas, Pandiyas, Hoysalas, Nayaks, Vijayanagar- ayudaron con la reconstrucción, la renovación y apoyaron las costumbres tradicionales. Algunos mencionan regalos sustanciales para el templo. Un rey de Chola, por ejemplo, presentó el templo con un sofá de serpiente dorada. Algunos historiadores identifican a este rey con Rajamahendra Chola. El templo ha sido testigo y ha desempeñado un papel clave en la historia de Sri Vaishnavismo temprano, particularmente en los siglos que siguieron al gran filósofo hindú Ramanuja (1017-1137 d.C), y sus predecesores Nathamuni y Yamunacharya.  Fue testigo del debate entre las subtradiciones Dvaita (dualista) y Advaita (no dualista) dentro del vaishnavismo. Siglos más tarde, fue un sitio clave en el debate y los desacuerdos entre el norte de Tamil y las tradiciones del sur de Tamil, también conocido como Vadakalai y Thenkalai. Los primeros gobernantes como los Pallavas, Cholas y Pandiyas lo apoyaron como un centro del movimiento Bhakti con una tradición devocional de canto y danza, pero esta tradición se detuvo durante el siglo XIV y fue revivida de manera limitada mucho más tarde.

El templo y su obra de arte son tema de numerosas leyendas de Tamil diferentes cubiertas en textos regionales de Puranic. Sriranga Mahathmiyam, por ejemplo, es una de las compilaciones de la mitología del templo sobre sus orígenes. 
Según ella, Brahma estaba realizando austeridades durante el samudra manthan (batido del océano cósmico), y Srirangam Vimanam surgió como resultado. Permaneció en Satyaloka durante siglos, fue llevado a Ayodhya por el rey Ikshvaku. Después de Rama, un Avatar de Vishnu había matado al malvado demonio Ravana, se lo dio al Rey Vibhishana que quería estar con Rama.
Cuando Vibhishana pasó por Trichy en su camino a Sri Lanka, donde se había convertido en el rey, el Srirangam Vimanam no se movería de la isla. Así que se lo dio a un rey local llamado Dharma Varma si el rey consagraba el Vimanam para enfrentar eternamente la dirección del cardenal sur, bendiciéndole a él y a Lanka. Por lo tanto, es que la deidad (en una postura reclinada) mira hacia el sur, su cuerpo alineado con el eje este-oeste. 
Según otra leyenda, Sanaka, los cuatro niños sabios, vinieron para un darshana de Ranganatha en Srirangam. Fueron detenidos por Jaya y Vijaya, los guardianes del santuario del templo. A pesar de sus alegatos, se les negó la entrada. Enfadados, los cuatro maldijeron a los guardianes con una sola voz y se fueron. Los guardianes se acercaron a Vishnu y le contaron sobre la maldición. Ranganatha dijo que no podría revertir la maldición y les dio dos opciones: nacer como demonios oponiéndose a Vishnu en tres nacimientos o buenos seres humanos en los siguientes cien nacimientos. Los guardianes aceptaron ser demonios y se cree que tomaron la forma de Hiranyaksha e Hiranyakasipu, Ravana y Kumbakarna y Sisupala y Dantavakra. Vishnu tomó tres avatares - Narasimha, Rama y Krishna respectivamente - para matar a los demonios en cada uno de esos nacimientos.

Arquitectura
El templo está rodeado por 7 recintos concéntricos con patios (denominados prakarams o mathil suvar). Cada capa tiene paredes y gopurams, que fueron construidos o fortificados en y después del siglo XVI. Estas paredes totalizan 32,592 pies (9,934 m) o más de seis millas. El templo tiene 17 gopurams principales (torres, 21 en total), 39 pabellones, 50 santuarios, 9 piscinas de agua sagrada, Ayiram kaal mandapam (una sala de 1000 pilares) y varios cuerpos de agua pequeños dentro. 
El templo está alineado con el eje norte-sur y este-oeste, en una isla rodeada por el río Kaveri. El río ha sido considerado durante mucho tiempo sagrado, y se lo llama Daksina Ganga o el "Ganges del Sur".  Los dos prakarams exteriores (patio exterior) son residenciales y mercados con tiendas, restaurantes y puestos de flores. Los cinco patios interiores tienen santuarios para Vishnu y sus diversos avatares como Rama y Krishna. Los principales santuarios están dedicados además a la diosa Lakshmi y a muchos santos del Vaishnavismo. En particular, estos santuarios celebran y conmemoran el movimiento bhakti de los santos poeta llamados los Alvars, así como los filósofos hindúes como Ramanuja y Vedantadesika de la tradición Sri Vaishnavismo. 
A pesar de la construcción de varios mandapas y gopuras en un lapso de muchos siglos, la arquitectura del templo Ranganathaswamy es una de las mejores ilustraciones de la geometría planométrica de los templos hindúes según los textos de diseño agama en la tradición tamil. Según George Michell, profesor e historiador de arte sobre arquitectura india, la geometría reguladora y el plan del sitio de Srirangam adquieren "una dimensión ritual ya que todos los componentes arquitectónicos, especialmente las gopuras focales y las columnatas y mandapas más importantes, están dispuestas a lo largo de los ejes dictados por los puntos cardinales". Esta alineación integra las rutas que los devotos siguen mientras viajan al santuario más interior.

Plano de cuatro patios interiores del Templo de Srirangam (Burgess, 1910)

Santuarios
El complejo del templo incluye más de 50 santuarios. Estos están dedicados a Vishnu, Lakshmi, así como a varios eruditos y poetas vaisnavas. Los santuarios de Vishnu lo muestran en sus diversos avatares, así como su iconografía. Por ejemplo, los santuarios del templo Ranganathaswamy y el simbolismo incluyen los de Chakkarathazhwar, Narasimha, Rama, Hayagreeva y Gopala Krishna. 
El santuario de Chakrathazhwar se encuentra en el lado este del lado sur de Akalanka. El lugar sagrado se aborda a través de un Mukamandapa (seis filas de pilares) construido durante los Cholas y un Mahamandapa con seis filas de ocho pilares construidos durante el período del Imperio Vijayanagar. Hay un pasaje de circunvalación alrededor del lugar sagrado. La imagen de Chakrathazhwar está esculpida con Narasimha en la parte posterior y se puede ver desde el pasillo alrededor del lugar sagrado. El santuario de Venugopala, uno de los más elaboradamente tallados, se encuentra en la esquina suroeste del cuarto recinto del templo, fue construido por Chokkanatha Nayak, según una inscripción fechada en 1674. 
El santuario principal de Ranganatha se encuentra en el patio interior. El lugar sagrado tiene un vimanam dorado (torre de la corona sobre el sanctum sanctorum). Tiene forma de tamil omkara (un símbolo), muestra Paravasudeva antropomórfico en su hastial, tiene también un grabado de Ramanuja en él y está chapado en oro. En el interior, un edificio de 6 metros (20 pies) mostraba a Sri Ranganthar recostado sobre Adisesha, la serpiente enroscada. Adisesha tiene cinco capuchas y está enrollada en tres rondas y media. La cabeza de Vishnu descansa sobre una pequeña almohada cilíndrica y su palma derecha que mira hacia arriba descansa junto a su cabeza. Ni Sridevi (diosa Lakshmi) ni Bhudevi (diosa Tierra) están representados cerca de sus pies, como se encuentra en las pinturas de la época medieval tardía. El lugar sagrado tampoco muestra a Brahma saliendo o conectado a su ombligo. Sin embargo, las imágenes de la procesión de Sridevi, Bhudevi y Alagiyamanavalan residen dentro del lugar sagrado en diferentes lugares para facilitar su darshana (visualización). 
El lugar sagrado se puede ingresar a través de la entrada sur, una que está mirando hacia el Vishnu reclinado. La entrada a la entrada del mukhamandapam, también llamada Gayatri mantapa, está flanqueada por Jaya y Vijaya dvarapalas. La cámara del santuario es redonda, a pesar de que la vimana anterior es una proyección ovalada. El camino de circunvalación (pradakshina-patha) se establece en un cuadrado, para viajar en el sentido de las agujas del reloj. 
Este garbha-griya está rodeado por un cuadrado elevado Tiruvunnali, pilares que lo rodean y otro cuadrado interior. A medida que el visitante completa la circunvalación alrededor del Vishnu en reposo, se ven cuatro imágenes adicionales. En la pared occidental dentro del núcleo sanctum está Vighnesvara (hijo de Shiva y Parvati, Ganesha, Shaivismo), en la esquina noroeste está el Yoga-Ananta (Vishnu sentado en yoga asana en Sesha, Vaishnavismo), en el lado noreste está Yoga-Narasimha (Narasimha sentado en yoga asana, Vaishnavismo), y en la pared este es Durga (un aspecto de Parvati, Shaktism).


Esculturas en el santuario de Venugopala.

El exterior de la vimana y adjunto a la mandapa (sala) tienen pilastras intrincadamente talladas con ejes acanalados, doble capitel y corchetes de loto colgantes. Las esculturas se colocan en los nichos de tres lados de las paredes del santuario; las doncellas realzan las paredes en el medio. La elevación está marcada con un conjunto secundario de pilastras que sostienen aleros poco profundos a diferentes niveles para cubrir recreos más grandes y pequeños. El santuario está coronado a la manera tradicional con un techo semiesférico. Los aleros de doble curva del porche de entrada en el lado este se ocultan en una sala columnada posterior. Dhanvantari, un gran médico de la India antigua se considera un avatar de Vishnu; hay un santuario separado de Dhanvantari dentro del templo. 
El santuario Ranganayaki (Lakshmi) está en el segundo recinto del templo. Durante las procesiones del festival, Ranganayaki no visita Ranganatha, pero es él quien la visita. Ranganathar visitando Ranganayaki y estando con ella se llama 'Saerthi' durante 'Panguni Uthiram'. Hay tres imágenes de Ranganayaki dentro del lugar sagrado. 
Existen santuarios separados para los principales santos en la tradición vaishnava, incluida Ramanuja. 

Mandapams (Pasillos)
El templo Ranganathaswamy tiene muchos mandapams: 
·       Mandapam de mil pilares es una estructura tipo teatro hecha de granito. Fue construido durante el período de la regla de Vijayanagara. Tiene un pasillo ancho central con siete pasillos laterales en cada lado con pilares dispuestos en un patrón cuadrado. 
·       Sesharaya mandapam es la sala intrincadamente tallada construida durante el período de la regla de Nayaka. Se encuentra en el lado este del cuarto patio prakaram. El lado norte de este salón comunitario tiene 40 animales saltando con jinetes en su espalda, todos tallados en pilares monolíticos. 
·       Garuda Mandapam lleva el nombre del vahana (vehículo) de Vishnu, llamado Garuda. Está en el lado sur del tercer patio prakaram. También está fechado en la era de la regla Nayak. Dentro de la sala comunal, en sus pilares, hay esculturas de retratos. En el medio hay una figura de Garuda sentada e independiente, identificable por su cabeza de águila, alas y él de frente al santuario de Vishnu. 
·       Kili mandapam se encuentra dentro del patio de prakaram más interno (primero). Está al lado del santuario Ranganatha. Aquí las balaustradas de elefante se alinean en los escalones que conducen al salón de reunión. Esto está fechado en los gobernantes hindúes del siglo XVII. La sala y los elementos estructurales están tallados con animales, y en su centro hay una plataforma cuadrada elevada con cuatro pilares tallados. 
·       El mandapam de Ranga Vilasa es una de las salas comunitarias más grandes diseñadas para espacios grandes entre los pilares para que los grupos de peregrinos y las familias se sienten juntas y descansen. Está cubierto con murales de la mitología hindú y narraciones del Ramayana.

El Salón de los 1000 pilares (en realidad 953) es un buen ejemplo de una estructura planificada similar a un teatro y frente a ella está el "Sesha Mandap". La sala con 1000 columnas hecha de granito  fue construida en el período Vijayanagara (1336-1565) en el sitio del antiguo templo. Las salas más artísticas que los Nayaks agregaron al complejo son Sesha Mandap en el lado este del cuarto recinto. La sala se celebra por los animales saltarines tallados en los muelles en su extremo norte. 
Obra de arte de Sesharayar mandapam

Los pilares consisten en esculturas de caballos salvajes que llevan a los jinetes a la espalda y pisotean con sus pezuñas las cabezas de los tigres rampantes, que parecen naturales y congruentes entre un entorno tan extraño. El gran salón está atravesado por un pasillo ancho en el centro por la totalidad de su mayor longitud, e intersectado por transeptos de dimensión similar que se extiende en ángulo recto. Todavía quedan siete pasillos laterales en cada lado, en los que todos los pilares están espaciados por igual. El Garuda Madapa (sala de la legendaria deidad de pájaro de Vishnu, Garuda) ubicado en el lado sur del tercer recinto es otra adición de Nayak. Las esculturas de retrato cortesanas, reutilizadas a partir de una estructura anterior, se fijan a los muelles que bordean el pasillo central. Un santuario independiente dentro del salón contiene una gran figura sentada de garuda; el dios con cabeza de águila mira al norte hacia el santuario principal. El Kili mandapa (Salón de los loros) se encuentra al lado del santuario de Ranganatha, en el primer recinto del templo. Las balaustradas de elefantes bordean los escalones de acceso que ascienden a una espaciosa área abierta. Esto está delimitado por muelles decorados con animales de cría y colonettes adjuntos de la mejor manera del siglo XVII. Cuatro columnas en el medio definen un estrado elevado; sus ejes están embellecidos con tallos ondulantes.

Un devoto vaisnava en postura de namaste

Salón de mil pilares 
Mandapa

Garuda mandapa

Gopurams
Hay 21 gopurams (pasarelas de la torre), entre los cuales el imponente Rajagopuram (santuario de la entrada principal) es la torre del templo más alta de Asia. El Rajagopuram de 13 niveles fue construido en 1987 por Ahobhila Matha, un histórico monasterio hindú de Srivaishnava. Esta torre domina el paisaje a kilómetros de distancia, mientras que los 20 gopurams restantes se construyeron entre el siglo XII y principios del XVII. Los gopurams tienen proyecciones pronunciadas en el medio de los lados largos, generalmente con aberturas en cada uno de los niveles sucesivos. La Vellai gopura (torre blanca) en el lado este del cuarto recinto tiene una superestructura piramidal empinada que alcanza una altura de casi 44 metros (144 pies). La estructura del Rajagopuram permaneció incompleta durante más de 400 años. Comenzó durante el reinado de Achyuta Deva Raya del Imperio Vijayanagara, la construcción se detuvo después de la caída de Vijayanagara a fines del siglo XVI y las guerras posteriores. El Rajagopuram (el principal gopuram) no alcanzó su altura actual de 73 metros (240 pies) hasta 1987, cuando el 44. ° Jiyar (acharya, consejero en jefe) de Ahobila Matha comenzó a recolectar donaciones para completarlo. Toda la estructura fue construida en un lapso de ocho años. El Rajagopuram fue consagrado el 25 de marzo de 1987. La longitud y la anchura en la base del Rajagopuram es de (50.6 y 29.6 m), mientras que la longitud y la anchura en la parte superior es de (29.9 y 9.8 m). Los 13 "kalasams" de cobre relucientes encima de la torre pesan 135 kg cada uno, tienen 3.12 m de altura con un recipiente de 1.56 m de diámetro.

Vellai gopurams (torre)

Una gopura de 13 pisos

Gopura de 7 pisos 


Gopura de 4 pisos

Inscripciones y frescos
La ciudad del Templo Ranganathaswamy tiene más de 800 inscripciones, de las cuales casi 640 están en las paredes y los monumentos del templo. Muchos de estos se relacionan con obsequios y donaciones de los gobernantes o la élite, mientras que otros se relacionan con la administración del templo, los eruditos, la dedicación y la operación general. Las inscripciones han sido una fuente de información sobre la historia, la cultura, la economía y el rol social del sur de India. Estos van desde finales del siglo IX hasta la regla de Aditya Chola I, hasta los últimos históricos del siglo XVI. Otros son de los tiempos de Cholas, Nayakas, Pandyas, Hoysalas y la era Vijayanagara.
Las inscripciones históricas en el templo de Ranganathaswamy están en seis lenguas indias principales: tamil, sánscrito, telugu, kannada, marathi y odiya. Además están en varios guiones, incluyendo Tamil y Grantha. Esta diversidad y la extensión de las fechas de inscripción sugieren que el templo ha sido un importante centro de peregrinación tanto para los tamiles como para los no hindúes. 
Algunos de los mandapam y corredores del complejo del Templo tienen frescos, algunos de los cuales se han desvanecido. Estos narran leyendas y mitologías hindúes, o escenas relacionadas con los eruditos vaisnavas.

Significado
El templo Ranganathaswamy es el único de los 108 templos que fue cantado en alabanza por todos los Azhwars (santos divinos del movimiento Tamil Bhakthi), teniendo un total de 247 pasurams (himnos divinos) en contra de su nombre. Acharyas (guru) de todas las escuelas de pensamiento: Advaita, Vishistadvaita y Dvaita reconocen la inmensa importancia del templo, independientemente de su afiliación.
Nalayira Divya Prabhandam es una colección de 4000 himnos cantados por doce santos azhwars repartidos en 300 años (de finales del siglo VI al siglo IX) y recogidos por Nathamuni (910-990 d.C). Divya Desams se refiere a los 108 templos de Vishnu que se mencionan en Nalayira Divya Prabandham. 105 de ellos se encuentran en India, 1 en Nepal, mientras que 2 se encuentran fuera de los reinos terrenales. Divya en idioma tamil indica premium y Desam indica lugar o templo. Periyalvar comienza la década en Srirangam con dos historias puritanas según las cuales Krishna restauró la vida al hijo de su guru Santipini y los hijos de un brahmán. Thondaradippodi Alvar y Thiruppaana Alvar han cantado exclusivamente en Ranganatha. Andal logró Sri Ranganatha al completar su Thiruppavai (una composición de 30 versos) en Srirangam. En total hay 247 himnos de los 4000 Pasurams dedicados a la deidad Ranganthar de este templo. Excepto Madhurakavi Alvar, los otros once azhwars han creado Mangalasasanam (alabanza) sobre el Ranganathar en Srirangam. De 247, 35 son de Periyalvar, 10 de Aandaal , 31 de Kulasekara Alvar, 14 de Thirumalisai Alvar, 55 de Thondaradippodi Alvar, 10 de Thiruppaan Alvar, 73 de Thirumangai Alvar, uno de Poigai Alvar, 4 de Bhoothathalvar, dos de Peyalvar y doce por Nammalvar .
Kambar es un poeta tamil del siglo XII que compuso Kamba Ramayanam, una obra inspirada en la épica, Valmiki Ramayana. Se cree que ha venido al templo para obtener la aprobación de su trabajo por parte de los eruditos. El erudito jainista Tirunarungundam honró el trabajo y dio como resultado que los estudiosos tamil y sánscrito aprobaran el trabajo. La sala abierta donde recitó su verso se encuentra cerca del santuario Ranganayaki dentro del templo.
Algunas de las obras religiosas como Sri Bhashyam por Ramanuja, Gadya Traya (que es una compilación de tres textos llamados Saranagati Gadyam, Sriranga Gadyam y Vaikunta Gadyam) por Ramanuja.


El templo era un centro de aprendizaje de música y danza, con muchos mandapam mostrando sus esculturas.






Bibliografía
AK Coomaraswamy;AK Coomaraswamy; Michael W. Meister (1995). Michael W. Meister (1995). Essays in Architectural Theory . Ensayos en teoría arquitectónica. Indira Gandhi National Centre for the Arts. Centro Nacional de Artes Indira Gandhi. ISBN 978-0-19-563805-9 . ISBN 978-0-19-563805-9. 
Adam Hardy (1995), Indian Temple Architecture: Form and Transformation , Abhinav Publications, ISBN 978-81-7017-312-0Adam Hardy (1995), Indian Temple Architecture: Forma y Transformación, Abhinav Publications, ISBN 978-81-7017-312-0. 
Adam Hardy (2007).Adam Hardy (2007). The Temple Architecture of India . La arquitectura del templo de la India. Wiley. Wiley. ISBN 978-0470028278 . ISBN 978-0470028278. 
Adam Hardy (2015).Adam Hardy (2015). Theory and Practice of Temple Architecture in Medieval India: Bhoja's Samarāṅgaṇasūtradhāra and the Bhojpur Line Drawings . Teoría y práctica de la arquitectura del templo en la India medieval: Samarāṅgaṇasūtradhāra de Bhoja y los dibujos de la línea Bhojpur.
Alice Boner (1990).Alice Boner (1990). Principles of Composition in Hindu Sculpture: Cave Temple Period . Principios de la composición en la escultura hindú: período del templo de la cueva. Motilal Banarsidass. Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0705-1 . ISBN 978-81-208-0705-1. 
Ajay J. Sinha (2000).Ajay J. Sinha (2000). Imagining Architects: Creativity in the Religious Monuments of India . Imagining Architects: creatividad en los monumentos religiosos de la India. University of Delaware Press. Prensa de la Universidad de Delaware. ISBN 978-0-87413-684-5 . ISBN 978-0-87413-684-5. 
Alice Boner;Alice Boner; Sadāśiva Rath Śarmā (2005). Sadāśiva Rath Śarmā (2005). Silpa Prakasa . Silpa Prakasa. Brill Academic (Reprinted by Motilal Banarsidass). Brill Academic (Reimpreso por Motilal Banarsidass). ISBN 978-8120820524 . ISBN 978-8120820524. 
Banarsidass. ISBN 978-81-208-0878-2 . ISBN 978-81-208-0878-2. 
Burton Stein (1978). South Indian Temples . Templos del sur de la India. Vikas. Vikas. ISBN 978-0706904499 . ISBN 978-0706904499. 
Burton Stein (1989). The New Cambridge History of India: Vijayanagara . La Nueva Historia de Cambridge de la India: Vijayanagara. 
Burton Stein;Burton Stein; David Arnold (2010). David Arnold (2010). A History of India . Una historia de la India. John Wiley & Sons. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4443-2351-1 . ISBN 978-1-4443-2351-1. 
Indira Gandhi National Centre for the Arts.Centro Nacional de Artes Indira Gandhi. ISBN 978-93-81406-41-0 . ISBN 978-93-81406-41-0. 
Dehejia, V. (1997).Dehejia, V. (1997). Indian Art . Arte indio Phaidon: London. Phaidon: Londres. ISBN 0-7148-3496-3 . ISBN 0-7148-3496-3. 
George Michell (1988).George Michell (1988). The Hindu Temple: An Introduction to Its Meaning and Forms . El templo hindú: una introducción a su significado y formas. University of Chicago Press. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-53230-1 . ISBN 978-0-226-53230-1. 
George Michell (2000).George Michell (2000). Hindu Art and Architecture . Arte hindú y arquitectura. Thames & Hudson. Thames y Hudson. ISBN 978-0-500-20337-8 . ISBN 978-0-500-20337-8. 
Harle, JC, The Art and Architecture of the Indian Subcontinent , 2nd edn.Harle, JC, El arte y la arquitectura del subcontinente indio, 2nd edn. 1994, Yale University Press Pelican History of Art, ISBN 0300062176 1994, Yale University Press Pelican Historia del Arte, ISBN 0300062176.
Kapila Vatsyayan (1997).Kapila Vatsyayan (1997). The Square and the Circle of the Indian Arts . La Plaza y el Círculo de las Artes Indias. Abhinav Publications. Publicaciones de Abhinav. ISBN 978-81-7017-362-5 . ISBN 978-81-7017-362-5. 
Michael W. Meister; Madhusudan Dhaky (1986). Madhusudan Dhaky (1986). Encyclopaedia of Indian temple architecture . Enciclopedia de la arquitectura del templo indio. American Institute of Indian Studies. Instituto Americano de Estudios Indios. ISBN 978-0-8122-7992-4 . ISBN 978-0-8122-7992-4. 
Monica Juneja (2001).Monica Juneja (2001). Architecture in Medieval India: Forms, Contexts, Histories . Arquitectura en la India Medieval: Formas, Contextos, Historias. Orient Blackswan. Orient Blackswan. ISBN 978-8178242286 . ISBN 978-8178242286. 
Prasanna Kumar Acharya (2010). An encyclopaedia of Hindu architecture . Una enciclopedia de la arquitectura hindú. Oxford University Press (Republished by Motilal Banarsidass). Oxford University Press (republicado por Motilal Banarsidass). ISBN 978-81-7536-534-6 . ISBN 978-81-7536-534-6. 
Prasanna Kumar Acharya (1997).Prasanna Kumar Acharya (1997). A Dictionary of Hindu Architecture: Treating of Sanskrit Architectural Terms with Illustrative Quotations .Un diccionario de arquitectura hindú: tratamiento de términos arquitectónicos en sánscrito con citas ilustrativas. Oxford University Press (Reprinted in 1997 by Motilal Banarsidass). Oxford University Press (Reimpreso en 1997 por Motilal Banarsidass). ISBN 978-81-7536-113-3 . ISBN 978-81-7536-113-3. 
Stella Kramrisch (1976).Stella Kramrisch (1976). The Hindu Temple Volume 1 . El templo hindú Volumen 1. Motilal Banarsidass (Reprinted 1946 Princeton University Press). Motilal Banarsidass (Reimpreso 1946 Princeton University Press). ISBN 978-81-208-0223-0 . ISBN 978-81-208-0223-0. 
Stella Kramrisch (1979).Stella Kramrisch (1979). El templo hindú volumen 2. Motilal Banarsidass (Reprinted 1946 Princeton University Press). Motilal Banarsidass (Reimpreso 1946 Princeton University Press). ISBN 978-81-208-0224-7. 
TA Gopinatha Rao (1993).TA Gopinatha Rao (1993). Elements of Hindu iconography . Elementos de la iconografía hindú. Motilal Banarsidass. Motilal 
Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-26693-2 . ISBN 978-0-521-26693-2. 
Vinayak Bharne;Vinayak Bharne; Krupali Krusche (2014). Krupali Krusche (2014). Rediscovering the Hindu Temple: The Sacred Architecture and Urbanism of India . Redescubriendo el templo hindú: la arquitectura sagrada y el urbanismo de la India. Cambridge Scholars Publishing. Cambridge Scholars Publishing. ISBN 978-1-4438-6734-4 . ISBN 978-1-4438-6734-4.  






No hay comentarios:

Publicar un comentario